Está en la página 1de 14

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038

CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 1 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
ASIGNATURA: RIESGO BIOLOGICO
TIPO DE E.VALUACIÓN: TALLER
NOMBRE DE ESTUDIANTE:
PROGRAMA ACADEMICO JORNADA FECHA:

1. Consulte los siguientes términos:


a. Asepsia
b. Antisepsia
c. Desinfección
d. Bioseguridad
e. Profilaxis
f. Epicrisis
g. Historia Clínica ocupacional

2. En grupos máximo 4 personas realizar un protocolo de actuación tras exposición accidental con
riesgo biológico, escoja uno de los tres sugeridos:
a. (VIH SIDA) en trabajadores de la clínica Laura Daniela
b. (Tuberculosis TBC trabajadores de Call center
c. Varicela en trabajadores de Almacén de cadena Don Pepito
Este protocolo debe contener:
- Medidas de actuación tras el accidente, medidas inmediatas y de seguimiento, comunicación del
accidente, responsables con formatos para la comunicación.
- Profilaxis
- Flujogramas de atención del accidente por riesgo biológico escogido.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 2 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
TERMINOS

Asepsia: Se trata de la ausencia de materia séptica, es decir, la inexistencia de


sustancias que causan putrefacción y de gérmenes patógenos. ... También se conoce
como asepsia al conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para evitar que
lleguen a nuestro organismo gérmenes, bacterias, virus y hongos.

Antisepsia: es la acción de destruir o inhibir microorganismos (agentes infecciosos o


patógenos) que existen en un tejido vivo. ... Los procedimientos usados para la antisepsia son
por ejemplo técnicas de aislamiento, el uso de indumentarias adecuadas, técnica del flujo
laminar y uso de productos antisépticos

Desinfección: Es un concepto de limpieza extrema, basado en la prevención para evitar


infecciones mediante la eliminación principalmente por medios físicos de microorganismos
patógenos. Mediante el uso de un desinfectante que se aplica sobre seres vivos y son agentes
que reducen la presencia de gérmenes patógenos sobre la piel.

Profilaxis es la acción preventiva de la aparición de las enfermedades infectocontagiosas, y


en el caso de que suceda su manifestación, la profilaxis busca contrarrestar su propagación en
la población.
Algunas de las medidas de la profilaxis son: el aislamiento del enfermo durante el
período de contagio, la desinfección de la habitación, utensilios, ropas y cualquier otro
accesorio utilizado por el enfermo. El uso de preservativos para evitar el contagio de
enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

 Epicrisis: es el resumen clínico, completo y detallado, que se realiza al egreso


de una persona previamente hospitalizada. Este resumen brinda información
acerca del proceso de hospitalización desde el inicio de la enfermedad hasta su
resolución. Es el equivalente a un informe médico de egreso.

La Historia Ocupacional es una parte de la Historia Clínica del paciente que


documenta las condiciones de salubridad de los puestos de trabajo desempeñados por
él y relaciona la existencia de riesgos ocasionados o agravados por el trabajo que
puedan devenir en enfermedades ocupacionales.
Almacén don pepito ubicado en el centro de Villavicencio, cuenta con un personal de
10 trabajadores incluyendo al jefe, llegamos a este almacén de cadena por la situación
que está teniendo en cuenta el trabajador Nicolás guerrero santos identificado con la
cedula 1192773353 de Villavicencio- Meta, presenta síntomas de dolor de cabeza,
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 3 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
fiebre, pérdida de apetito y manchas rojas por el cuerpo, asimilamos que tiene varicela,
de acuerdo a una conversación con el trabajador comento que su hijo también
presenta estos síntomas a lo que llegamos a una conclusión fue el niño en el colegio se
contagió y él se la trasmitió a su padre

PROTOCOLO DE Página 1 de 7
VIGILANCIA DE Fecha de realización: 16 de mayo de 2020
VARICELA
Fecha de revisión: 18 de mayo de 2020

Elaborado por: Aprobado por:


Revisado por:
Juan David Clavijo
Kevin Gonzalo callejas

1. OBJETIVOS

•Objetivo general

Vigilar de manera precisa la varicela, realizando una identificación oportuna de los


casos previstos en trabajadores de un almacén de cadena de manera pertinente para
tomar las medidas de intervención necesarias que ayuden a reducir la incidencia de la
enfermedad.

• Objetivos específicos

 Ejecutar un informe de los casos de varicela en trabajadores del almacén de


cadena Don Pepito.
 Dirigir las medidas de control que corresponden frente a un caso
afirmado de varicela.
 Examinar y seccionar enlaces de transmisión.

2. ALCANCE

Este protocolo expone la metodología para el proceso de análisis de datos que guíen
las medidas de promoción, prevención y control de casos de varicela según sea
requerido.

3. CONTENIDO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 4 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
• Importancia del evento

3..1. Descripción del evento

Descripción de la enfermedad

La varicela es La varicela es la infección primaria causada por el virus Varicela-


Zoster (VZ), que es miembro del grupo de Herpesvirus, una enfermedad vírica
aguda y generalizada altamente contagiosa, de comienzo repentino, con
fiebre moderada, síntomas generales mínimos y una erupción cutánea de tipo
maculopapular durante pocas horas y vesicular durante tres o cuatro días, que
deja costras granulosas.

Las vesículas son monoloculadas y se hunden al pincharlas, a diferencia de las


de la viruela que son multiloculadas y no se hunden.

Las complicaciones de la varicela ocurren entre las personas


inmunocomprometidas, neonatos, niños menores de un año y adultos.

Las complicaciones se presentan en diferentes niveles:

• Sobreinfección bacteriana de lesiones cutáneas (Streptococcus betahemolítico)


• Pulmón: neumonitis viral (fatal)
• Neurológicas: encefalitis, cerebelitis, meningitis, mielitis, síndrome de
Guillain Barré, síndrome de Reyé
• Varicela hemorrágica: vesículas con contenido hemorrágico
• Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis

La varicela entre los infantes menores de un año y entre los adultos tiende a ser más
grave que en los niños mayores de un año y es más probable que conlleve
hospitalización. Los casos fatales en adultos sanos pueden ser 30-40 veces más altos
que entre niños de 5 a 9 años.

La transmisión ocurre de persona a persona por contacto directo con pacientes con
varicela o lesiones de zoster, por dispersión aérea de secreciones respiratorias y por
líquido de las vesículas en caso de herpes zoster; indirectamente, por objetos recién
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 5 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
contaminados por secreciones de las vesículas y las membranas mucosas de las
personas infectadas. El hacinamiento y la población de comunidades cerradas son,
entre otros, los principales factores de riesgo de propagación.

El periodo de la incubación para la varicela es 10 - 21 días, generalmente entre 14-16


días

La inmunidad que sigue a la infección de varicela generalmente es de larga duración;


sin embargo, segundos episodios de infección por este virus raramente ocurren entre
personas inmunológicamente normales. El virus de VZ también es capaz de
permanecer en un estado latente en tejido del nervio humano.

3..2. Caracterización epidemiológica

La varicela es una enfermedad distribuida por todo el mundo. La incidencia por grupos


de edad varía según la localización geográfica. En los países templados la incidencia
tiene lugar entre los 5 y 9 años y en más del 90 % de los casos se da antes de los 20
años. En zonas tropicales la incidencia máxima de esta enfermedad se da en
adultos. Así, por ejemplo, en EE. UU., el Reino Unido y Japón el 80% de las
personas han sido ya infectadas a la edad de 10 años, pero esta edad de infección
aumenta a los 20 a 30 años en regiones como la India y el Sudeste Asiático.

Se calcula que el virus de la viruela emergió para infectar a las poblaciones humanas
aproximadamente 10 000 años a.m., correspondiendo a los comienzos del
sedentarismo de las diversas poblaciones y a su consecuente organización en
comunidades de agricultores.2-4 

La viruela persistió a lo largo de la historia de la humanidad tanto en formas endémicas


y epidémicas cuando las poblaciones susceptibles eran suficientemente grandes como
para permitir la circulación del virus. Debido a que no existen reservorios animales en
la naturaleza, la persistencia del virus dependía de la continua transmisión entre
humanos.2,3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 6 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
Una persona infectada con el virus Variola no se considera infecciosa durante el
periodo de incubación e inclusive durante los primeros días del estadio prodrómico. El
paciente comienza su periodo de transmisibilidad con la aparición del exantema que se
inicia con lesiones en boca y faringe.

La transmisión es mucho más frecuente al momento de la aparición del exantema, y


durante la primera semana, cuando las lesiones son vesiculares y pustulares. Las tasas
de ataque en contactos son de 50 a 60%. Existen variaciones temporales, similares a
las del sarampión y la varicela, que ocurren principalmente durante el invierno y la
primavera.3,4,5,6 Obviamente, este patrón no aplica en caso de un ataque por liberación
intencional clandestina.

4. INFORMACIÓN

• Proceso de vigilancia

4..1. Flujo de la información

(fujograma)

4..2. Notificación

Se deben realizar una notificación semanal de los casos individuales y brotes de


varicela deben notificarse semanalmente de acuerdo con la estructura y contenidos
mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos
de interés en salud pública. La unidad primaria de generación de datos informará al
consejo particular de salud los casos establecidos como varicela por el ente
(morbilidad).
• Análisis de datos

Se basa en un análisis de registros rutinarios de consulta y hospitalización, índice


endémico de la enfermedad, monitorear la tendencia de esta y establecer la tasa de
ataque especificando la edad y el sexo de los afectados, para así conocer el
comportamiento, los factores de riesgo y el foco de la enfermedad, análisis de los
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 7 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
casos por presencia y tipo de complicación, tasas de ataque específicas y la ubicación
geográfica, ubicación geográfica de casos consiente establecer zonas de mayor
incidencia, monitorizar la letalidad general y específica por grupos, con el fin de aclarar
el numero de casos acumulados y que este sea mayor al número de casos reportados
en los registros de rutina.

5. PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN A VARICELA

La infección primaria por el virus varicela produce un cuadro clínico en el que se


manifiesta como un exantema generalizado, pruriginoso, vesicular que consiste entre
250 a 500 lesiones en varios estadios de presentación y resolución, con fiebre y
síntomas sistémicos. En las complicaciones se encuentran la sobreinfección bacteriana
de las lesiones en la piel, neumonía, síndrome de choque toxico por S. Pyogenes,
ataxia aguda cerebelosa, encefalitis, trombocitopenia, glomerulonefritis, artritis o
hepatitis.

Las personas expuestas susceptibles a la varicela deben recibir como profilaxis


postexposición:

1. Vacuna para varicela antes del 5° día de la exposición en


inmunocomprometidos (ver indicaciones y contraindicaciones especificas) o en
brotes en poblaciones cerradas.
2. Gammaglobulina para varicela zóster (VZIG): una dosis hasta 96 horas después
de la exposición, en los que tengan contraindicación para recibir la vacuna para
varicela y presenten alto riesgo de complicaciones. Si la gammaglobulina para
varicela zoster no estuviera disponible, debe utilizarse gammaglobulina T
pasteurizada, en una dosis hasta 96 horas desde la exposición.
3. Otra opción como profilaxis postexposición, que puede prevenir o atenuar la
enfermedad es la administración de aciclovir por vía oral, durante cinco días,
iniciándose siete días después de la exposición.

Personas sin evidencia de inmunidad que presentan contraindicaciones para recibir


vacunación y alto riesgo de enfermedad severa y complicaciones:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 8 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
1. La administración de VZIG es efectiva hasta las 96 horas de la exposición. Su
eficacia no ha sido evaluada más allá de este tiempo. La duración de la
protección es desconocida, pero es probable que sea de, al menos, tres
semanas. Las personas susceptibles no vacunadas, expuestas nuevamente
luego de tres semanas, deberán recibir nuevamente la VZIG.
2. Los pacientes que reciben inmunoglobulina endovenosa (IGIV) mensual (400
mg/kg) de manera regular, están protegidos si la misma fue recibida tres
semanas o menos antes de la exposición. La VZIG no está recomendada para el
tratamiento de la varicela. La VZIG podría extender el periodo de incubación a
más de 28 días

5.1. Recomendaciones

Pacientes inmunocomprometidos: La VZIG es utilizada en pacientes


inmunocomprometidos sin evidencia de inmunidad después de la exposición directa a
pacientes con varicela o HZ diseminado, incluyendo pacientes:
1. Con inmunodeficiencias primarias y adquiridas
2. Neoplasias
3. Que reciben tratamiento inmunosupresor
4. Neonatos de madres con varicela periparto
5. Mujeres embarazadas

Ante la exposición inadvertida en el medio hospitalario con un paciente infectado, las


medidas de control incluyen:

• Deben identificarse el personal de salud y pacientes expuestos que no tienen


evidencia de inmunidad
• Se recomienda vacunar a las personas sin evidencia de inmunidad, que no reúnan
contraindicaciones.
• Debe administrarse VZIG según recomendaciones. En caso en que no estuviera
disponible, indicar la IGIV.

5.1.2. Complicaciones y Contraindicaciones

1. No cumplir con tratamiento prescrito


2. Pasar la enfermedad una vez vacunado, ya que la vacuna no protege
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 9 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
completamente de la enfermedad, aunque las personas que contraen la
enfermedad y están vacunadas, la padecen de forma muy leve
3. Si el contacto con la enfermedad de un trabajador no inmune es antes de haber
recibido las dos dosis de vacuna o dentro de las seis semanas después de la
segunda dosis, la vacuna puede no prevenir la enfermedad
4. Las personas sanas que han sido vacunadas pueden transmitir, aunque es muy
raro, la enfermedad a otras personas
5. No se debe administrar la vacuna a trabajadoras embarazadas
6. En el caso de que la trabajadora desee quedarse embarazada no debe hacerlo ni en
el periodo comprendido entre la primera y la segunda dosis ni en los tres meses
siguientes tras la administración de la vacuna
7. Las trabajadoras que estén en periodo de lactancia no deben vacunarse
8. Aparición de nuevos casos en personal sanitario tras control del contacto primario

6. ACCIONES Y MEDIDAS COLECTIVAS

¿Cómo puede afectar la varicela a nuestros trabajadores? La varicela es una


enfermedad causada por el virus de la varicela-zoster (VVZ) y puede producir 2
enfermedades:
• la varicela que resulta de la infección primaria por el virus
• el herpes zoster que se produce por su reactivación.

El VVZ pertenece al grupo de los herpes-virus con los que comparte la característica de
persistir en el organismo tras la infección primaria, pudiendo posteriormente
reactivarse cuando por cualquier causa se produce una depresión de la inmunidad
celular.
Es un virus exclusivamente humano siendo el hombre el único reservorio y fuente de
infección. La varicela constituye un grave problema en el medio hospitalario, por su
gravedad cuando afecta a una embarazada en el primer trimestre o en el parto e
igualmente afecta a enfermos inmunodeprimidos.

A ello se asocia la mayor frecuencia de complicaciones en el caso de infección en


adultos. Entre el 1 y el 7% de los trabajadores sanitarios son susceptibles. Las unidades
donde existen pacientes inmunodeprimidos constituyen las áreas de mayor riesgo de
varicela nosocomial para los pacientes.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 10 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
Requieren un control especial de limitación del riesgo de exposición las trabajadoras
embarazadas. Muchas personas padecen la varicela durante la infancia, otras la
padecen en la adolescencia, siendo la enfermedad mucho más grave. En el caso de
trabajadores que pudieran estar expuestos en su puesto de trabajo y no tengan
anticuerpos está indicada la vacunación.

Un trabajador que entra en contacto con un caso de varicela justo antes o dentro de
las seis semanas después de la vacunación puede padecer igualmente la enfermedad.

¿Qué debe hacer el trabajador en el caso de contacto sin protección con paciente
fuente activo?
1. Comunicar el accidente a su coordinador/a (CUMPLIMENTAR parte de accidente)
2. Acudir al servicio de Medicina del Trabajo(aportar datos del paciente fuente)
3. Debe realizarse serología en el caso de no estar inmunizado (no vacunado o no
haber pasado la enfermedad)
4. Atención especial en pacientes vacunados (en ocasiones es necesario repetir
serología para comprobar presencia de anticuerpos)
5. Seguir las indicaciones del Médico del Trabajo según su criterio en lo que respecta
a vacunaciones

Comunicar caso a Coordinación de Subcontratas, es función de dicha Coordinación


comunicar a los responsables de las contratas que tengan trabajadores prestando sus
servicios en el hospital y que hayan podido estar expuestos a la enfermedad.

6.1. Procedimiento:

1. La pauta completa de vacunación para el adulto consta de dos dosis; cada una
de ellas de 0.5 ml, con un intervalo de administración de 8 semanas (dos
meses).
2. Como mínimo deben pasar seis semanas entre la primera y la segunda dosis.
3. En el caso de que el trabajador no acudiera a la cita para la segunda dosis
hasta, esta se administrará lo antes posible, pero siempre debe administrarse
para asegurar una mayor protección frente a la enfermedad.
4. Se administrará vía subcutánea.

6.1.2. Acciones posteriores


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 11 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
1. En el caso de trabajador con inmunidad positiva no hace falta seguimiento
médico, se cierra el caso.
2. En el caso de inmunidad negativa y contacto objetivado con paciente fuente se
procede a la vacunación del trabajador
3. En el caso de inmunidad positiva o negativa dudosa se repite serología y se
remite a microbiología para su confirmación (laboratorio de referencia)
4. Adquirir conocimientos básicos sobre métodos de protección individual
5. Respetar las indicaciones del servicio de Epidemiología en los casos de
aislamiento 6. Prevenir la inhalación de partículas en el caso de enfermos
aislados mediante la utilización de mascarillas tipo FFP3
6. Control de los contactos
7. El control analítico de los trabajadores y el seguimiento del cumplimiento de los
tratamientos se realizará en el servicio de Salud Laboral 9. El control de los
trabajadores que pertenecen a contratas se realizará en su Mutua Laboral
correspondiente
8. 10. en el caso de estudiantes se actuará siguiendo el protocolo de accidente
biológico elaborado por Subdirección de Enfermería y la UIB

7. Referencias bibliográficas

1. Centers for Disease Control and Prevention. Case definition for


infectious conditions and public health surveillance. MMWR 1997;
46(No.RR-10).
2. McNeill WH. Plagues and peoples. Garden City (NY): Anchor
Press/Doubleday, 1976.         [ Links ]

3. Henderson DA, Moss B. Smallpox and vaccinia. En: Plotkin S, Orenstein W, ed.
Vaccines. Third Edition. Filadelfia (PA): W.B. Saunders Company, 1999:74-
97.         [ Links ]

4. 12. Fenner F, Henderson DA, Arita I, Jezek Z, Ladvi ID. The epidemiology of
smallpox. En: Fenner F, Henderson D.A. Arita I, Jezek Z, Ladvi ID, Ed. Smallpox
and its eradication. Chapter 4. Ginebra: World Health Organization,
1988.         [ Links ]

5. Centers for Disease Control. Vaccinia (smallpox) vaccine. Recommendations of


the Advisory Committee on Immunizations Practices (ACIP). MMWR Morb
Mortal Wkly Rep 2001;50:1-25.         [ Links ]
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 12 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO
6. 18. Centers for Disease Control. En: Atkinson W, Wolfe C, Ed. Epidemiology and
prevention of vaccine-preventable diseases. Seventh Edition. Atlanta (GA): CDC,
2002:230-250.         [ Links ]

7. Guía práctica de vacunaciones (Juan J. Picazo)


8. http://www.lasalud.cl/health/inmunizaciones/vac_varicela.htm
9. http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema2/varicelatema.htm
10. Vademécum Internacional (Medicom)
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 13 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO

Flujograma de manejo del contagio


del contagio de varicela en el almacén
don pepito
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA Código:FR-DA-GDE-0038
CALIDAD Versión: 1

Vigencia: 05/06/2017
EVALUACIÓN ACADEMICA
Extensión Villavicencio Página: 14 de 14

DOCUMENTO CONTROLADO

presencia de el etapa de
retiro de personas vacunacion de
brote y sintomas intervencio general
infectadas personas no
del infectado
infectadas

esterilizacion de la reincorporamiento de los


implementos de
infeccion en el entorno empleados que estaban
utencilios de proteccion
laboral contagiados

realizar constantemente reporte


intervencion
seguimientos a los
individual inmediato al
empleados infectados
jefe

obedecer la
formulario epidemologico
asistencia medica de la empresa determinacio
medica

someterse la reintregarse a la empresar


debido con los respectivos
protocolos
aislamiento

También podría gustarte