Está en la página 1de 11

Agricultura Especial. Unidad 2.

Cereales

Maíz (Zea mays L.)


El maíz (Zea mays L.) es una especie perteneciente a la familia de las
gramíneas que no se encuentra en estado silvestre, siendo su origen un problema
aún no resuelto por los botánicos. Los individuos de esta especie son incapaces
de sobrevivir en condiciones naturales por no poseer mecanismos adecuados para
la dispersión de sus semillas, las que al germinar, por permanecer unidas al marlo
(que es un producto de la domesticación) producen plantas que compiten
severamente entre sí, lo que les impide producir nuevas semillas.

Origen

El maíz es un cereal originario de América, cuya importancia en la alimentación


humana ha permitido el desarrollo de culturas como el imperio Inca, así como de
los Mayas y los Aztecas. Se puede considerar al maíz como la base de la
alimentación de las culturas americanas.

Con el descubrimiento de América, este cereal fue difundido a los demás


continentes. Actualmente, su cultivo se extiende en América, desde el sur de
Canadá hasta la provincia de Chubut en Argentina.

Importancia económica mundial y en Argentina

Los tres cereales más cultivados en el mundo son: el maíz de origen americano,
el arroz de origen asiático y el trigo originario de Asia menor. La producción de
estos granos varía año a año, dependiendo de los diferentes climas donde se
cultivan y si fueron favorables o no.

La producción mundial de maíz en la campaña 2018/2019 fue de 1.133,8


millones de toneladas. Siendo EEUU el principal aportante, con 381,8 millones de
toneladas. Por su parte Argentina, que se encuentra en cuarto lugar, produce 49
millones de toneladas.
Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

El ranking de países productores de maíz se presenta en la siguiente tabla.

https://elordenmundial.com/mapas/paises-que-mas-maiz-producen/

En Argentina, las principales provincias productoras son: Buenos Aires,


Córdoba, Santa Fe y La Pampa; con menor incidencia se mencionan Catamarca,
Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, San Luis, Santiago del
Estero y Tucumán.

En la Campaña 2015/2016 se produjeron 29,5 millones de toneladas,


aumentando a 49 millones de toneladas en 2018/2019. Es Esto seguramente
favorecido por las retenciones a las exportaciones sufridas por la soja, que hacen
que sea mas conveniente producir maíz.

Morfología de la planta

Raíz: El sistema radicular de la planta de maíz consta de tres tipos: primaria o


seminal, secundarias y terciarias. Las primarias son aquellas que nacen de la
semilla y duran poco tiempo; y las secundarias son en cabelleras llegando a una
profundidad de 0,50 m. y unos 0,30 m. de diámetro. Pos su parte, las raices
terciarias o de sostén, se ubican por encima del nudo seminal, son gruesas, están
a la vista, son de color verde y sirve para fijación y absorción de agua y nutrientes.

Tallo: Es simple, erecto, llegando a una altura de 2,5 a 3 m., es robusto y tiene una
médula esponjosa que se aprecia a simple vista si se realiza un corte transversal.
Su altura aproximada es de 1,8 a 2 metros.

Hojas: Son largas (de 0,40 a 1 m), lanceoladas, alternas, en un número variable
de 20 a 22 hojas como máximo.
Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

Inflorescencia: el maíz es una planta


hermafrodita, diclina monoica, es decir
que produce flores masculinas y
femeninas separadas en la misma
planta. La panoja (inflorescencia
masculina) puede medir hasta 50 cm de
largo y se ubica en la parte terminal de
la planta. Las mazorca (inflorescencia
femenina) se desarrolla en las axilas de
las hojas, generalmente 1 ó 2 por
planta, son cilíndricas cubiertas por
brácteas herbáceas (chala), por
debajo de ellas están los granos que
se ubican en hileras pares (de 4 a 36
hileras) sobre el marlo o raquis, el
cual es corchoso.

Planta de maíz
Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

Inflorescencia femenina

Grano: es un cariopse formado por un pericarpio delgado y seco ( que representa


un 5% del peso total del mismo); el embrión o germen (12%); y el
endosperma amiláceo que es la mayor parte del grano (con el 82%) y contiene
las reservas de proteínas y de hidratos de carbono.

http://www.conocerlaagricultura.com/2017/04/que-no-te-enganen-no-todo-el-maiz-es.html
Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

Los distintos tipos de maíz que existen varían en la composición de su


endospermo:

https://images.engormix.com/S_articles/42836_895.jpg
Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

Maíz dentado (Zea mays indentata)

Su grano es normalmente de color


amarillo, tiene el almidón dispuesto en dos
depósitos distintos: duro o córneo en los
laterales y blando o harinoso hacia el
centro. Al secarse el grano el depósito
blando colapsa y se forma la característica
hendidura que le da nombre. En Europa y
Norteamérica se utiliza sobre todo para
alimentación animal. El grano seco, molido
o no, se incorpora a los piensos. La planta
entera, con las mazorcas ya formadas
pero aún verde, se fermenta
en ensilados para aprovechar al máximo
todos los nutrientes. También se utiliza
muchísimo en las más diversas industrias:
interviene o está presente en la
fabricación de alimentos (seguro que os
suena el almidón modificado de maíz o el
sirope o jarabe de glucosa-fructosa), en
medicamentos (aspirinas o antibióticos),
en bebidas alcohólicas, en papeles,
adhesivos, tejidos, plásticos
biodegradables, y como no, en
la producción de biodiesel.

Maíz vítreo o córneo (Zea mays indurata)

También se lo conoce como maíz Flint.


Tiene usos similares al maíz dentado,
especialmente los destinados al consumo
humano. Se utilizan para la producción de
aceites y se destinan a la fabricación de
cereales para el desayuno. El grano es liso y
redondeado, prácticamente sólo tiene reservas
de almidón duro y la capa que lo protege (el
pericarpio) es bastante gruesa.

Desarrollo fenológico del cultivo y requerimientos ecológicos

Siembra
En maiz, a diferencia del trigo o de la soja, su capacidad de macollar y cubrir
Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

los espacios vacíos es baja. También es limitada su capacidad para aumentar


el número de espigas ante una baja densidad. Por lo tanto, el logro de una
adecuada estructura de cultivo deberá ser planificado antes de la siembra,
permitiendo la máxima eficiencia en el uso de los recursos.

El rango óptimo zonal de densidades guarda una estrecha correlación con el


potencial de rendimiento. Las zonas de alto potencial como norte de Buenos
Aires, Sur de Santa Fe o sudeste de Buenos Aires presentan densidades
óptimas con 50.000 a 90.000 plantas por hectárea. En las zonas de menor
productividad como el oeste de la provincia de Buenos Aires o el Litoral, se
ubicarán en 40.000 a 55.000 plantas por hectárea, llegándose a los niveles
más bajos: 25.000 a 40.000 plantas por hectárea en zonas marginales como el
oeste de la provincia de Córdoba o la zona maicera de San Luis.

La profundidad de siembra varía de acuerdo a la estructura del suelo pero


oscila entre 3-4 cm. La distancia entre hileras era normalmente a 70 cm pero
actualmente esa distancia se ha reducido a 50 cm.

Se debe tener presente en la planificación del lote a sembrar, al igual que


para los otros cultivos, el cultivo antecesor y el período de barbecho. Este
último, si las posibilidades lo permiten, debe ser como mínimo de 60 días y no
se justifican más de 90 días.

La siembra debe realizarse cuando el suelo se encuentra a más de 10ºC y


con buena humedad ya que el grano requiere absorber entre un 30-40% de su
peso para germinar. A los 3 - 8 días de sembrado la radícula se alarga y se
desarrolla el coleoptile. A continuación aparecen rápidamente las raíces
seminales, que no son permanentes, y cumplen la función de afirmar la planta,
absorber agua y minerales. Luego por encima de éstas en el punto de
crecimiento aparecen las raíces secundarias. A partir del coleoptile se forman 2
hojas y sucesivamente se abre una hoja cada tres días.

Las hojas se forman en el punto de crecimiento situado en el ápice del tallo


a las 3-4 semanas de siembra, este punto se encuentra debajo de la tierra y es
por ello que, una granizada, helada, rotura de hojas mecánicamente no afecta
al futuro de la planta. En condiciones normales las plantas se forman en 4-5
semanas desde su nacimiento.

Agua

En el maíz el agua disponible es, generalmente, el principal factor que limita


el crecimiento y el rendimiento del cultivo en condiciones extensivas. Este
cultivo manifiesta una sensibilidad diferencial a la sequía según la etapa del
ciclo considerada. Si la sequía ocurre alrededor de la floración, se producen
mermas importantes en el rendimiento en grano. Este comportamiento, unido
al conocimiento de la disponibilidad hídrica del sistema, determina la estrategia
de producción más adecuada para cada ambiente.

Los requerimientos de agua oscilan entre los 400 y 700 mm de agua.


Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

Estudios realizados para la zona de Pergamino, indican necesidades de 575


mm, en cambio para la zona de Balcarce, más al sur de la provincia de Bs. As.,
se requieren alrededor de 540 mm.

Temperatura

La planta de maíz requiere de una temperatura base de germinación de 8-


10ºC, por debajo de ésta, la semilla absorbe agua, se hincha, tarda más días
en germinar y es susceptible de ser dañada por los insectos del suelo o
enfermedades. La temperatura óptima por encima de la cual la velocidad de
desarrollo deja de aumentar en forma lineal, se ubica entre 30-34ºC. Por
encima de 40-44ºC cesa el desarrollo de la planta.

Suelo

El maíz se desarrolla en diferentes tipos de suelo, siempre que sean


profundos y fértiles. Este cultivo absorbe principalmente los nutrientes entre
10 días antes y 30 días después de la aparición de la panoja. En este período
se absorbe el 70% del Nitrógeno, que interviene en la formación de granos por
espigas y el tamaño de la espiga. Además se absorbe el 60 al 70% de P y el 50
al 60% de K.

Fotoperíodo

El fotoperíodo afecta principalmente en el momento de la diferenciación de


la panoja en el ápice. Fotoperíodos largos favorecen la producción de
primordios foliares, en consecuencia se retrasa el panojamiento y la floración.
En la fase inductiva de los meristemas de reproducción se ven favorecidos con
fotoperíodos cortos.

El maíz es una especie de días cortos. Es decir, su ciclo se acorta al


acortarse la duración del día. Por ello es importante una siembra temprana del
cultivo, para que cada etapa tenga un desarrollo óptimo, contribuyendo a un
mayor rendimiento.

Fisiología

En la imagen a continuación se resume gráficamente la fisiología de la


planta de maíz. Se distinguen dos periodos; el vegetativo (V) y el reproductivo
(R).
Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

El período vegetativo se subdivide en estadios identificados con la letra “V” y


un subíndice, que señala el número de orden de la última hoja completamente
expandida. Una vez que aparecen todas las hojas, el estado es definido por la
aparición de la panoja (VT: panojamiento).

Luego continúa el período reproductivo, subdivididos en estadios


identificados con la letra R y un subíndice, comienza con la emergencia de los
estigmas R1 y finaliza con madurez fisiológica R6.

En forma simultánea a los cambios externos descriptos se producen


modificaciones no visibles (microscópicos) en el meristema apical (futura
panoja) y en las yemas axilares (futuras espigas).

Las hojas y tallos quedan definidos internamente en V4-V6. En V6


aproximadamente queda definida la panoja y en V7-V9 queda definidas las
futuras espigas.

En R1 comienza la emergencia de estigmas que dura de 4 a 8 días, lo cual


varía de acuerdo al tipo de maíz, clima, etc. En R2 se produce el cuaje que se
extiende de 10 a 20 días luego de la floración. Es aquí donde queda definido un
componente del rendimiento que es el número de granos por planta. Si bien
las plantas pueden diferenciar varias espiguillas en seis o siete yemas axilares,
sólo una o dos espigas darán granos.

El número de espigas (prolificidad) depende del genotipo. El período de


llenado de granos se extiende desde la fecundación hasta madurez fisiológica.
Esta última queda definida por la formación de una capa de abscisión en la
base de los mismos, llamada “copa negra” que resulta de la necrosis de los
haces vasculares que conectan el grano con los tejidos maternos

Determinación rápida del momento


de madurez fisiológica
En las etapas R3-R4 se acumula el 80%
Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

del peso seco del grano. R5 dura una a dos


semanas, la tasa de crecimiento disminuye
hasta hacerse nula y comienza una activa
pérdida de humedad del grano.

En R6 se forma la capa negra, se alcanza


la madurez fisiológica, queda definido el
peso final del grano y en consecuencia el
rendimiento del cultivo.

Malezas

La siembra directa generó cambios significativos en la proporción relativa de


las diferentes especies de malezas respecto de la labranza convencional. Las
gramíneas anuales, principalmente pasto de cuaresma, las latifoliadas
compuestas (chinchilla, cardos, cerraja, entre otras) y algunas malezas
perennes registran un incremento en su densidad debido a que, en condiciones
de labranza cero, encuentran una situación favorable para su germinación y
establecimiento. La presencia de rastrojo en superficie reduce la efectividad de
la mayoría de los herbicidas preemergentes que se utilizan para su control.

Plagas

Las plagas mas importantes que afectan al maíz son:

 Siembra / estado vegetativo: gusano blanco (bajo la superficied del


suelo), isocas cortadoras y militar, chicharrita, chinche yel tan
mencionado barrenador del tallo.

 Estado reproductivo: barrenador del tallo, orugas, chinches e isocas.

Para la mayoría de las plagas, hay diferentes insecticidas que se pueden


usar para su control. Existe en el mercado maíces genéticamente modificados
con la incorporación de un gen de Bacillus thuringiensis que presenta
resistencia al ataque de lepidópteros como el gusano barrenador del tallo.

En la actualidad además se encuentran maíces con los dos eventos


presentes que son resistencia al herbicida Glifosato como a los Lepidópteros.

Enfermedades

El cultivo de maíz puede verse afectado por diversos trastornos ocasionales


Agricultura Especial. Unidad 2. Cereales

por la acción de bacterias, mollicutes, virus y hongos que alteran la fisiología o


el funcionamiento normal de la plata. Entre las principales enfermedades se
mencionan:

 Podredumbre basal del maíz (Fusarium sp, Marcrophomina phaseoli,


Diplodia maydis). No se cura, hay variedades resistentes.

 Mal de Río Cuarto: Es una enfermedad virósica que debe su nombre al


hecho de haber sido observada por primera vez Río Cuarto (Córdoba) a
fines de los ’70. En la actualidad es la enfermedad más importante para
el cultivo del maíz en la Argentina, por su difusión y por la magnitud de
las pérdidas que ocasiona. Sus principales síntomas son reducción de la
altura de las plantas por acortamiento de los entrenudos (enanismo) y
deformación de los tallos, panojas y espigas. Las hojas pueden reducir
su tamaño y presentar formación de pequeños tumores (enaciones), que
permiten identificar esta enfermedad rápidamente. La presencia de esta
afección está relacionada con el insecto vector Delphacodes kuscheli
(chicharrita). El virus se multiplica dentro del cuerpo del vector, donde
permanece infectivo durante toda su vida.

Así las mermas observadas en el rendimiento son, a menudo, consecuencia


de la interferencia de estos agentes en los procesos involucrados en la
producción y partición de biomasa del cultivo.

Cosecha

A partir de la floración, el óvulo fecundado del maíz comienza a sufrir una


serie de cambios muy importantes en sus estructuras y contenido; aumenta la
división celular y la migración de sustancias nutritivas, se activan los procesos
metabólicos de transformación de sustancias. Durante este período el grano
aumenta de tamaño y peso, perdiendo humedad. Estos procesos continúan
hasta que se acumula el máximo peso de los granos, momento en que se
interrumpe la migración de sustancias y se corta la comunicación vascular
entre la semilla y la planta. A simple vista se puede ver porque aparece el
punto negro en la base del grano. Esta es la cicatriz que deja el corte de los
haces vasculares. La humedad del grano óptima para la cosecha es de 14%. El
rendimiento promedio en Argentina es de 8.500 kg/ha, aunque es factible
obtener 13.000 kg/ha.

También podría gustarte