Está en la página 1de 8

I.

INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos pareciera que está de moda el tema "ecológico"
en todos los ámbitos del país y principalmente en la política. Esto es
lamentable, ya que cada vez que se habla de ecología es en la medida
en que el deterioro del medio ambiente se hace patente y más cercano a
los intereses sociales y personales, afectando directamente uno de los
derechos humanos elementales para la supervivencia: El Derecho a un
Medio Ambiente Sano.

El Derecho es en esencia un medio para regular la convivencia social,


pero la creciente complejidad de la sociedad tecnificada actual va
haciendo cada vez más difíciles las cosas, de forma que para el Derecho
o para el legislador presente una problemática no fácil de resolver. Los
problemas generados en el medio ambiente por la contaminación del
aire, del agua, la deforestación y el uso indiscriminado de los recursos
naturales, entre otras cuestiones, no son exclusivos de una nación
determinada. Atañen a la colectividad y, por lo tanto, no son ajenos a
ningún individuo porque, dada su naturaleza, suelen trascender los
límites geográficos y temporales, deteriorando aceleradamente nuestro
entorno (la Tierra) que, finalmente, no es patrimonio sólo de la presente
generación.

Para alcanzar el derecho a la salud ambiental se requiere de una


sociedad que encuentre en la convivencia armónica con su medio
ambiente, el motivo primario para su conservación y optimización. No
obstante, lo anterior, la realidad nos enfrenta a un sistema de vida y
modelo de mercado que ha puesto el interés económico por encima de
cualquier otro, incluso del alto interés de proteger nuestro planeta.

El materialismo actual hacia la naturaleza que se ha venido practicando,


ha conducido a tener que reconocer el crimen ambiental como una
acción generalizada y actual, por lo que la sociedad ha tenido que
recurrir a la norma jurídica con el fin de regular, sancionar e incluso
penalizar las acciones propiciadas por nuestra propia ignorancia o
avaricia.

6
Lo anterior impone la necesidad de crear y establecer en la Ley Primaria
que norma al Estado, órganos con autonomía de actuación, evitando así
la concentración del poder y obteniendo con ello una mayor
especialización, agilización, control y transparencia de sus atribuciones.

El desarrollo sustentable se presenta como una alternativa a los modelos


que han propiciado la degradación del ambiente, a partir de la búsqueda
de respuestas creativas para corregir las fallas y evitar nuevos
problemas; si bien enfrenta dificultades derivadas de su aplicación a muy
complejos contextos regionales que exigen soluciones específicas. Estas
diferencias regionales no pueden ser abordadas con estrategias
uniformes, que volverían a ofrecer falsas expectativas que, en plazos
cada vez más cortos, se revierten frenando los esfuerzos y dando lugar
a justificadas resistencias de la gente para participar en los proyectos
institucionales.

II. DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia


acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer
lugar, se entiende como crecimiento económico y mejoramiento del nivel
material de nuestra vida, y las condiciones ecológicas y sociales para
que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los
costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el
progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o
justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un
crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía
sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y
de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible
un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de
una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la
humanidad.

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones


ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo
sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo

7
a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento
Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres
componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico,
el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares
interdependientes que se refuerzan mutuamente".

III. OBJETIVOS GENERALES

Conocer el concepto de "Desarrollo Sustentable" y la posición de


algunos modelos económicos en relación con este concepto.

Valorar la importancia del Desarrollo Sustentable.

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y


reconciliar los aspectos económicos, sociales, y ambientales de las
actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por
parte de las comunidades, tanto empresas como personas.

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve


hacia la sostenibilidad ambiental y social; es financieramente posible y
rentable.

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión


social y de su habilidad para trabajar en conseguir objetivos comunes.

Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada


y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la
degradación de las funciones fuente y sumidero.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
nutrición, y promover la agricultura sostenible.
 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos
para todas las edades.
 Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y
promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

8
 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y niñas.
 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todos.
 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y
modernas para todos.
 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,
el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
 Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático)
 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y
recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
 Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques,
combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la
tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
 Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para
el desarrollo sostenible.

V. DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

9
¿Qué cosa es el desarrollo sostenible? ¿Es un fruto meramente
económico? ¿Una invención de las estadísticas? ¿Un nuevo problema
inventado? ¿Perú lo tiene? ¿Estamos creciendo como ningún otro?
¿Nuestro éxito económico nos salvará ahora? El desarrollo sostenible es
un término que trasciende lo meramente económico, pero que,
paradójicamente, al mismo tiempo tiene enteramente que ver con la
economía de un país o un conjunto de países. Consta, por un lado, de
mantener en equilibrio los aspectos ambiental, social y económico de un
país, pero al mismo tiempo, se presenta como un condicionante para un
crecimiento económico y saludable.

¿De qué depende su equilibrio?

El equilibrio depende tres elementos: el crecimiento económico, el


bienestar social y la conservación ambiental.

Crecimiento económico + conservación ambiental = viable

Conservación ambiental + bienestar social = soportable

Bienestar social + crecimiento económico = equitativo

¿De quién depende mantener este equilibrio?

Está claro que no basta con cerrar el grifo mientras uno se jabona las
manos. Se necesitan acciones decididas por parte de los gobiernos y las
empresas para enfrentar la problemática del desarrollo sostenible y
comprometerse por este y no por otro tipo de rumbo. Acciones que
estimulen la expansión económica a partir del bienestar social y la no
depredación de los recursos naturales.

¿Problema del nuevo siglo?

En el Perú el desarrollo sostenible ha sido una preocupación que ha


venido recién con el nuevo siglo, pero, claro, eso no significa que el
problema no haya existido desde hace mucho (o siempre). Hasta antes
de aquello, pocas eran las acciones que hacía el Estado en pos de la
conservación ambiental y social, pues en lugar de solucionar ambas
problemáticas, creaba hoyos más profundos, ya sea cometiendo

10
acciones violentas en los lugares de la problemática social o privatizando
las energéticas. Sin embargo, el decir que es una preocupación que
aparece en el Perú a partir del nuevo siglo (se entiende, durante los
gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y el actual presidente,
Ollanta Humala) no significa que ahora se estén tomando las medidas
justas. El contexto económico en el que vive nuestro país hace difícil el
adoptar medidas que se ajusten a llevar un desarrollo sostenible
adecuado.

Pero si nuestro país está creciendo y cada vez más

Esta es básicamente la pregunta que todos se hacen con respecto a


este problema ¿Cómo un contexto económico, un estado, un país en
pleno auge puede dificultar políticas sociales y ambientales? La
respuesta es sencilla; desorden. En primer lugar, habría que señalar que
el crecimiento económico del Perú se debe en gran medida a la
liberalización del mercado nacional. Ello ha permitido la entrada de
capitales extranjeros e inversión que definitivamente ha favorecido al
país. Pero es aquí también donde nace el problema.

País con dueños (otros)

El crecimiento económico del país depende totalmente de las


inversiones extranjeras y, por ende, de sus intereses, que son en su
mayoría; cerrados, siempre mirando a su propia industria. Al empresario
extranjero poco o nada le interesa que el Perú desarrolle una industria
nacional capaz de competir. Lo que le interesa es que le siga vendiendo
materia prima. Cada vez que surge una iniciativa coherente, que
concuerde con los intereses sociales y ambientales, esta debe
someterse al juicio de los grandes poderes económicos (llámense
inversionistas), que obviamente decidirán por aquello que les conviene,
es decir, por continuar teniendo un poder casi absoluto. El Perú crece,
es cierto, pero atado de manos y de pies. Algo como lo que sucedió con
la renovación de contrato a Telefónica, en la que el Estado tuvo que
‘ignorar’ una deuda de más de 2 millones de soles, así como otras
irregularidades, por no perder una inversión millonaria por parte de la

11
compañía española. Un crecimiento ficticio, falso, y por ello
seguramente, lastimosamente; fugaz.

Una sociedad en contra del desarrollo sostenible

Por otro lado, está el modelo de consumo de la sociedad


contemporánea. Se trata de un modelo, que como ya dijimos, tiene como
fin el consumo. Es decir, una sociedad que nos educa para que
orientemos nuestras vidas hacia la acumulación de dinero por y para el
consumo. Esto, como es lógico, genera un ritmo de necesidades
productivas vehementes, exorbitantes. Necesidades, que como ya
intuimos, terminan depredando al medioambiente (por la demasiada
explotación de recursos) y empobreciendo a las personas (por el
excesivo e innecesario consumo). Pero, entiendan, este no es un
problema invisible. Ya antes se ha hablado de ello en una importante
cumbre internacional sobre desarrollo sustentable.

¿Conflicto ambiental o conflicto político?

Por último, como dice el presidente uruguayo José Mujica en su


discurso; no es un conflicto ambiental lo que está pasando, es un
conflicto político, conflicto que consiste en que los gobiernos decidan
gobernar un mercado que ya no responde a los intereses de la
humanidad, sino a los intereses del mismo mercado.

Es decir que, por ejemplo; si a una empresa minera le conviene secar


varias lagunas con tal de acumular capital, esa es la ley, porque el
marco económico es quien gobierna, y si se va, morimos. Y si la
población reclama, entonces el Estado declara un estado de
emergencia. Ese es el problema con un país tan entregado al mercado
como éste, Perú país que avanza, pero con los pies doblados, con
problemas graves, y con el riesgo de un crecimiento que es sostenible
más en el nombre que en la práctica.

¿Estás de acuerdo?

VI. JUSTIFICACIÓN

12
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el
hombre habita en un planeta finito, pero tiene patrones de consumo
desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados
(nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin
más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como
planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves
problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.

VII. CONCLUSIÓN

Debemos de cuidar nuestro planeta para las nuevas generaciones y


para nosotros mismos y no ser tan ignorantes a este tema tan primordial
que tenemos.

Dar conocimiento a las demás personas para que reflexiones a este


tema podemos repartir; folletos; hacer propaganda televisiva; ponerlo en
el internet; etc.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/objetivos-desarrollo-
sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible.shtml
 www.nu.org.bo/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods
 https://www.google.com.pe/search?
source=hp&ei=zfQZXf6pO_fH5OUPoLaRWA&q=desarrollo+sostenibl
e+pdf&oq=desarrollo+sostenible+&gs_l=psy-
ab.1.1.0l10.95.1932..5240...0.0..0.1804.6471.0j1j7-1j3......0....1..gws-
wiz.JQtvFslP49A

13

También podría gustarte