Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional La Plata

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Seminario Nº 1

Punto de Equilibrio: Análisis utilidad-nivel de producción-costos

Objetivos:

 Adquirir los conocimientos necesarios para evaluar el desempeño de la empresa


utilizando como herramienta básica el cálculo del punto de equilibrio.

 Analizar e interpretar su sensibilidad ante las variaciones en los costos fijos y


variables, el precio del producto, la capacidad operativa, etc.

Significado del Punto de Equilibrio


Este punto también denominado punto muerto o break even point es una de las
herramientas más útiles para la administración empresaria; representa el estado de
operación de la empresa en el cual no se registran pérdidas ni ganancias (situación de
equilibrio).

Por definición, indica la capacidad de operación a la cual el ingreso por ventas iguala a
los costos totales, o expresado en otros términos, la contribución marginal iguala a los
costos fijos o estructurales.

Determinación analítica

Según lo anteriormente mencionado, el punto de equilibrio corresponde a la siguiente


ecuación:

Precio x Cantidad = CF + CV

o análogamente: PEQ = CF / (pv – cv) PEQ = CF / cm

Dónde:

PEQ = Cantidad de unidades necesarias para el equilibrio.


CF = Costos fijos o estructurales.
cv = Costos variables o proporcionales unitarios.
pv = Precio de venta unitario.
cm = Contribución marginal (diferencia entre el ingreso por ventas y los costos
variables).

Seminario Nº 1: Punto de Equilibrio


Cátedra: Organización Industrial
Departamento: Ingeniería Química 1
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata

Para obtener el punto de equilibrio expresado en monto total de ventas necesario, se


multiplica la ecuación anterior por pv:

PEQ x pv = CF x pv / (pv – cv)

por lo tanto: PEV = CF / (1 – cv/pv)

Representación gráfica

Aplicaciones
Posee amplias aplicaciones en el proceso de toma de decisiones y planeamiento; aporta
información útil para el análisis de los siguientes factores:
- Fijación de precios.
- Alternativas en la variación de costos.
- Composición de las ventas.
- Aumento o suspensión de las líneas de productos.
- Aceptación de pedidos especiales.
- Apertura de nuevos mercados o sucursales.
- Cambio de disposición de las instalaciones de la planta.
- Selección de los canales de distribución.
- Fabricación o compra.
- Planeación de desembolsos para promoción de ventas.
- Nivel de actividad para alcanzar un determinado objetivo en materia de resultados
económicos.

Desventajas

- Difícil discriminación entre costos fijos y variables.


- Inflexibilidad en el tiempo.
- Debe recordarse que no es una técnica de evaluación de rentabilidad (no se considera
la inversión inicial.

Seminario Nº 1: Punto de Equilibrio


Cátedra: Organización Industrial
Departamento: Ingeniería Química 2
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata

Aplicaciones prácticas

Problema Nº 1:

Una empresa tiene una capacidad instalada para producir 30000 unidades mensuales. Su
nivel normal de producción es de 24000 unidades; sus costos fijos ascienden a
$240000.; el precio de venta unitario es de $ 300 y los costos variables unitarios
ascienden a $ 252.

Determinar:
a.- Contribución marginal unitaria.
b.- Unidades a vender en el punto de equilibrio.
c.- Volumen mínimo de ventas en $.
d.- Margen de seguridad.
e.- Utilidad normal de la empresa.
f.- Utilidad potencial de la empresa.
g.- Volumen de ventas para obtener una utilidad de $ 960000.
h.- Representación gráfica del punto del punto de equilibrio.

Problema Nº 2:

La empresa “ABC S.A.” muestra el siguiente cuadro de resultados:

Ventas (5000 unidades a $ 165 c/u)……………………………………….$ 825000

Costos variables:
Materia prima..……………………………………………$ 230000
Mano de obra directa……………………………………...$ 227500
Otros insumos……………………………………………..$ 120000 $ 577500

Contribución marginal……………………………………………………..$ 247500

Costos fijos…………………………………………………………………$ 240000

Utilidad antes de intereses e impuestos…………………………………….$ 7500

Determinar en qué porcentaje tendrá que aumentar las ventas para compensar una
reducción en el precio del 10%.

Problema Nº 3:

Los datos básicos del costo de una línea de producción son los siguientes:

- Costo variable por unidad: $36


- Precio de venta por unidad: $64
- Costos fijos totales: $6800000
- Volumen máximo: 400000 unidades

Seminario Nº 1: Punto de Equilibrio


Cátedra: Organización Industrial
Departamento: Ingeniería Química 3
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata

Determinar:
a.- El punto de equilibrio en pesos y unidades de venta.
b.- La contribución marginal unitaria.
c.- El porcentaje de costos variables sobre ventas.
d.- La capacidad en el punto de equilibrio.
e.- El margen de seguridad respecto del nivel máximo de operación.
f.- La representación gráfica del punto de equilibrio.
g.- Si resultará conveniente efectuar una ampliación de la estructura, que alcanzará un
130% de la actual, con un aumento en los gastos fijos totales de $ 2100000 y una
disminución de $ 3 en los costos variables por unidad, por mayor eficiencia del nuevo
equipamiento.

Problema Nº 4:

Una empresa comercializa sus productos a través de comercios minoristas en Capital


Federal. Su capacidad normal de producción es de 25000 unidades mensuales, pero
producen sólo 15000 unidades debido a que es el máximo que pueden vender en su
radio de acción. Existe una oferta por parte de una distribuidora del interior del país
(zona no cubierta actualmente) de comprar 10000 unidades mensuales a un precio
inferior al que se comercializa en Capital Federal. Dicha operación no ocasiona costos
fijos adicionales, ni existen costos variables de comercialización.

Los datos conocidos son:


- Costos variable unitarios $ 10000
- Costos fijos totales $ 90000000
- Precio de venta (en Capital Federal) $ 16750
- Precio de venta (interior) $10700

Determinar si la propuesta de la distribuidora incrementa el beneficio absoluto.

Problema Nº 5:

Una fábrica de transformadores tiene un precio de venta de $ 63 el tamaño menor y


vende 95000 unidades mensuales. Como estrategia de comercialización decide reducir
en $ 10 el precio de venta a fin de desplazar a otras empresas competidoras. Asimismo,
se desea mantener la misma utilidad de $ 1000000. Los costos fijos totales ascienden a
$ 1850000 y el costo variable unitario a $ 33. Determinar en qué porcentaje debe
incrementar sus ventas.

Problema Nº 6:

Una empresa elabora y vende sweater de lana con la siguiente estructura de costos:
- Costos variables unitarios: $ 100
- Costos fijos totales: $ 950000
- Precio de venta unitario: $130
- Capacidad mensual de producción: 50000

Seminario Nº 1: Punto de Equilibrio


Cátedra: Organización Industrial
Departamento: Ingeniería Química 4
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata

Debido a que dicha producción implica trabajar a pleno y sabiendo que existe una
demanda insatisfecha, se estudia la posibilidad de duplicar la capacidad de producción.
Esto origina un aumento de $ 700000 en sus costos fijos. La Dirección decide no
modificar el precio de venta.

Determinar:
a.- La cantidad de sweaters que deben venderse para lograr la misma utilidad.
b.- La cantidad de sweaters que deben venderse para obtener un beneficio del 10 %
sobre el incremento del costo fijo.

Problema Nº 7:

La empresa “Soles SA” presenta el siguiente cuadro de resultados:

Ventas.…………………………….……………………………………… $ 500000

Costos de Fabricación:
Materias primas..……………………………………….…$ 50000
Mano de obra ……..……………………………………....$ 25000
Otros insumos……………………………………………..$ 20000
Amortización maquinaria industrial………………………$ 25000 $120000

Gastos de Comercialización:
Comisiones de ventas……..………………………………$ 37500
Sueldos del área comercial………………………………..$10000
Fletes………………………………………………………$15000
Amortizaciones área comercial..…………………………..$ 7500 $ 70000

Gastos de Administración:
Sueldos administrativos…………………………………..$ 75000
Insumos de oficina………………………………………..$ 7500
Amortizaciones área administrativa………………………$ 20000
Alquileres…………………………………………………$ 37500
Seguros y gastos bancarios……………………………….$ 35000 $175000

Utilidad antes de intereses e impuestos……………………………………..$ 135000

Datos adicionales:
Volumen de ventas: 50000 unidades
Precio de venta unitario: $10

Determinar:
a) El punto de equilibrio en unidades y en pesos.
b) El margen de seguridad
c) La utilidad normal de la empresa.
d) El punto de ruptura financiero o punto de cierre.
e) Representar gráficamente ambos indicadores

Seminario Nº 1: Punto de Equilibrio


Cátedra: Organización Industrial
Departamento: Ingeniería Química 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata

El punto de equilibrio económico considera los costos fijos y variables devengados.


Esta misma fórmula también posibilita el cálculo del punto de equilibrio financiero, que
sólo computa los costos erogables (tanto fijos como variables). Los costos que no
constituyen erogaciones financieras son por ejemplo, las cargas por amortización, los
gastos pagados por adelantado como pueden ser los seguros, etc.

El mencionado punto de cierre determina la cantidad de producción o venta para que los
ingresos alcancen a cubrir los costos que se deben pagar (es decir, erogables) y
establece el nivel de actividad de equilibrio financiero donde los ingresos igualan a los
egresos. Cabe aclarar que por debajo del mismo no se puede seguir operando porque la
empresa cae en cesación de pagos (no pudiendo cumplir con sus obligaciones), ya que
por su estructura de costos y precios los egresos serán mayores que los ingresos.

Para su cálculo utilizamos la misma fórmula del punto de equilibrio económico, con la
diferencia que en los costos sólo se toman los erogables.

Finalmente, el punto de equilibrio financiero es el nivel de actividad en el cual la


empresa opera con pérdidas, pero su venta genera recursos monetarios suficientes para
afrontar sus egresos (costos erogables); también provee las cantidades mínimas a vender
para poder continuar la actividad sin caer en la cesación de pagos. Se debe tener en
cuenta que en ese nivel, la empresa puede seguir operando sólo en el corto plazo.

Seminario Nº 1: Punto de Equilibrio


Cátedra: Organización Industrial
Departamento: Ingeniería Química 6

También podría gustarte