Está en la página 1de 6

Adam Smith

Datos Biográficos:
Nació en Escocia en 1723, hijo único de una familia bien acomodada,
su padre era oficial de aduanas y se dedicó por completo a estudiar,
se decía que era un niño prodigio, de hecho a los 14 años de edad ya
había terminado la escuela e ingresó a la Universidad de Glasgow,
donde se comenzó a interesar por el estudio de la filosofía,
matemáticas, economía y moral donde tuvo como profesor a Francis
Autcheson, considerado en la historia como el padre de la Ilustración
Escocesa, quien fue su profesor de filosofía moral. Luego consiguió
una beca en Oxford donde termina sus estudios a los 23 años y se
dedicó a dar catedra. Fue amigo del filósofo David Hume, conoció a
Turgot en un viaje a Francia en su camino a realizar varias
investigaciones, teorías, escritura de libros y publicación de artículos
fundamentales que le dan inicio a un nuevo momento en la historia
del pensamiento económico: La escuela clásica. Adam Smith se
definía como Filosofo moral.
Antecedentes:
Es importante entender el contexto en que Adam Smith creció, se
formó, desarrollo de sus ideas y estudios, el contexto histórico de la
segunda mitad del siglo XVIII y Se dedicó a ser escritor, catedrático,
académico, a pesar de escribir sobre economía, nunca trabajó en ese
campo.
Su formación religiosa es importante tener en cuenta para entender
desde dónde nos habla sobre moral Adam Smith:
“No obstante, es necesario aclarar otro punto fundamental para la
adecuada comprensión de la obra del moralista escocés. Es preciso
tomar en cuenta su religiosidad, y no solo como un mero dato
biográfico, sino en virtud de las claras influencias que sobre su obra
tuvieron ciertas ideas religiosas. El autor era cristiano, pero
específicamente presbiteriano; o sea, sus creencias eran calvinistas”.
Monares, A. 2016. P.1
También debemos hacer una lectura sobre Smith que transite del
pasado al presente, como lo indica la guía didáctica en la página 29:
“El hombre económico por tanto se ha diseñado por Smith a imagen
y semejanza del sistema capitalista.”
Antecedentes que cito con la única intención de hacer una
provocación hacia ser críticos al conocer sobre la escuela clásica.

Momentos importantes:
-1687 Revolución científica: Los descubrimientos de Isaac Newton y
otros científicos creían que no solo había que confiar en las
aseveraciones hechas desde la razón, era importante la experiencia
para comprobar, entonces ya no era suficiente creer que
funcionamos por las leyes naturales como creían los fisiócratas sino
que la economía dependía de la acción de las personas, de la forma
en la que buscaban dinero o intercambiaban productos para vivir. En
esa época estaba en auge la producción de algodón, lana, metalurgia
y las actividades del puerto en Liberpool, donde comenzó a
desarrollarse la industria, entonces la agricultura quedó un paso más
atrás, las personas comenzaron a moverse del campo a la ciudad, en
busca de trabajo en el sector industrial y es en este momento en el
que Adam Smith desarrolla sus teorías.
La escuela clásica es el momento en el que los mayores beneficiarios
son los industriales, se crea una clase social nueva, tiene privilegios y
opinión política, generan grandes utilidades y los empleados recibían
salarios muy bajos, desproporcional e incoherente con el objetivo
que supuestamente perseguían los empresarios que era servir a la
sociedad. Recordemos que desde el mercantilismo el objetivo de una
nación era exportar más, importar menos y fortalecerse
económicamente, en la época de la escuela clásica ya se notaba
como los Gobiernos tenían dinero para derrocharlo. Hasta el día de
hoy tenemos esa forma de beneficio para el empresario y el
trabajador viviendo con lo mínimo y gobiernos que derrochan
dinero.

Obras:
Teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones.
 
Son las obras más importantes de de Adam Smith, entre ellas hay 16
años de diferencia:

Teoría de los sentimientos morales, editada en 1759, fue una obra


muy importante en su época de mayor relevancia cuando estaba
vivo, fue editada 6 veces y la edición final es de 1790, cuando ya
había fallecido. En el aborda las complejidades de la economía junto
a la moral, habla sobre los sentimientos y actitudes con que las
personas vive en sociedad, el hace una aproximación con tratar de
entender al otro a través de la “imaginación” o como podemos
entenderlo en la actualidad, la empatía y otro punto importante es
“la simpatía”y los dos juntos nos van a permitir tener un registro de
las emociones del otro. La simpatía para Smith sería ser humanitario,
estar dispuesto a consolar al otro, en especial cuando más lo
necesite, esos momentos serían los que causen más dolor o tristeza.
Otras emociones y modos de comportamiento que describe son la
antipatía, el odio, la ira, castigo y recompensa, la concordancia, lo
correcto, lo incorrecto, algunos valores morales como dignidad y
libertad, deseos del cuerpo como el deseo sexual, etc. Este libro es
cuestionado en la actualidad ya que podemos claramente percibir
que hacer actos de caridad, como es uno de los ejemplos que
plantea, da un bienestar personal y en no general; en su libro habla
sobre la relación personal con los otros y no junto a los otros.
La riqueza de las naciones.1776. Fue escrita a modo de una
investigación, de hecho, el nombre completo es: Investigación sobre
la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
El libro inicia con la teoría de la División del trabajo, que planteaba
que un trabajador debe hacer una sola actividad para poder
aprovechar su máxima habilidad para esa tarea y en el futuro sería
un camino a seguir para inventar una máquina que haga esa
actividad.
Otro tema importante era que cada trabajador hacía su parte, para
generar riqueza en las naciones, pero siguiendo reglas claras y
mínimas y que deben regirse a reglas para que se dé el libre
comercio, dadas por los gobernantes de los estados. Cada trabajador
debe regirse a ellas hasta alcanzar una “autorregulación” que los va a
hacer cumplir como si hubiera una “mano invisible” que los guíe, por
eso era importante la división del trabajo y que el trabajador se
concentre en una actividad.
También decía que el comercio funciona mejor a medida que
mercado sea mayor y va de acuerdo con el valor de las cosas, Smith
menciona que el tiempo de producción también debe ser valorado y
es igual a la mano de obra y que las cosas deben tener un valor
comercial para poder medir la oferta y la demanda y según eso el
precio también puede ser modificado.
Pone en el mismo nivel el mercado laboral y el mercado de
productos y entraría en la lógica de la oferta y la demanda, si hay
mas personas queriendo trabajar se paga menos, si hay un equilibrio
se mantiene el precio justo o si hay escasez de personal para
trabajar, aumentan la remuneración.
Adam Smith es clave para entender el origen del capitalismo, por eso
es el padre de la economía moderna, saber de dónde viene la
competencia en el mercado, a quiénes beneficia el modelo
económico de la escuela clásica, las reglas o leyes de las naciones
hechas para que la economía aporte a enriquecer y fortalecer a las
naciones.

“Esa "filosofía" que se constituye en moral moderna, es la que se


materializa y tiene plena vigencia en la Economía sistematizada por
Smith. Lo preocupante es que esta disciplina, basada en los instintos
morales, es la que domina las sociedades modernas y/o
modernizadas, indicándoles cómo deben organizarse y comportarse
los individuos y grupos que las conforman”.
Adam Smith es tan actual para quien intenta entender cuales son
nuestras libertades dentro de la sociedad, cómo valoramos el
trabajo, cómo entendemos las clases sociales, nuestra relación con
las otras personas, las cosas que tenemos, compramos o queremos
comprar.

Bibliografía:
Brue, S. y Grant, R. (2015). Historia del pensamiento económico.
Octava edición. México:
Editorial Cengage Learning.
Maldonado, D. (2016). Guía didáctica Historia del pensamiento
económico. Loja-Ecuador:
Editorial UTPL.
Monares, A. (2001). La filosofía moral de Adam Smith: sentimientos
morales naturales-providenciales e irracionalidad moral del ser
humano. Revista de Filosofía, 57, 143-165.
https://www.bbc.com/mundo/economia/2009/03/090329_crisis_ad
am_smith_dv

También podría gustarte