Está en la página 1de 2

PRÁCTICA N°08

PROCESO DE DEGRADACIÓN DE CARBOHIDRATOS POR ESCHERICHIA


COLI Y PSEUDOMONAS SP UTILIZANDO PRUEBAS QUÍMICAS

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
 Determinar que azucares (glucosa, sacarosa y lactosa) va a
fermentar la Escherichia coli.
 Aprender a hacer la siembra con el medio TSI.
 Explicar el proceso de la glicólisis.

III. MARCO TEÓRICO


IV. MATERIALES
V. PROCEDIMIENTO
VI. RESULTADOS
En esta práctica se demostró el microorganismo al someterlo a la prueba
de TSI, salió negativo, esto quiere decir que no degrada azúcares como
la lactosa, sacarosa y glucosa, se pudo observar que el fondo del tubo
de ensayo obtuvo un viraje de color rojo, su Ph es alcalino o neutro. Sin
embargo, el microorganismo de Escherichia coli al ser sometida a la
prueba de TSI, salió positivo, sí degradó los carbohidratos y obtuvo
energía mediante glucólisis, se pudo observar en el fondo del tubo color
amarillo, su Ph es ácido. Producto de ello se observó un desplazamiento
del Agar TSI, originando así un gas (C O2).

VII. FUNDAMENTO
El proceso de degradación de carbohidratos con dos microorganismos
Pseudomonas sp y Escherichia Coli, en este proceso se utilizó la prueba
de TSI (Triple sugar iron) este es un medio de alto contenido de en
nutrientes como proteínas y carbohidratos, en la que se realizó una
siembra de punta, luego se trasladó una colonia hasta el fondo del
medio, ahí se observó el metabolismo de 3 azúcares (glucosa, sacarosa
y lactosa) y se llevó a encubar a una temperatura de 37°c de 18 a 24
horas.
Se observó que la pseudomona sp no reaccionó por la presencia de la
enzima lisina, lo que significa que no degrada carbohidratos y esta solo
reacciona en puebas bioquímicas de LIA, en cambio con el
microorganismo Escherichia coli sí reaccionó, lo que significa que
sintetizó carbohidratos como glucosa, lactosa y sacarosa; después de
degradarlos y realizar el ciclo de Krebs.
EL TSI (Agar Triple Azúcar Hierro), se fundamenta en evidenciar la
fermentación de los azúcares presentes, la producción de Ac. Sulfhídrico
y C O2(gas).

VIII. CONCLUSIONES
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
X. ANEXOS

También podría gustarte