Está en la página 1de 90

Código Ref. Mincetur POG 3.3.2.

Sector Pesca y Acuicultura

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE POBLACIONES Y DE LAS


CONDICIONES DE VIABILIDAD ECOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES
EXTRACTIVAS DE ALGAS PARDAS E INVERTEBRADOS EN LA ZONA
COSTERA SUR, EN APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)

INFORME FINAL

CONSULTOR: Dr. JULIO A. VÁSQUEZ CASTRO

LIMA, MAYO DE 2009

Este informe fue elaborado por ICON-INSTITUT GmbH Private Sector, para el Proyecto
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE, dentro del contrato N° 042-2007-LIR2/UE-PERU
en colaboración con AVU&Asociados S.L. en España y SASE en Perú

El presente informe ha sido elaborado con el financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto de Cooperación UE-Perú en
Materia de Asistencia Técnica Relativa al Comercio – Apoyo al Programa Estratégico Nacional Exportador. PENX 2003-2013. El
contenido del mismo es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y en ningún caso debe
considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

INDICE

1. DE LA CONSULTORÍA 4
1.1. Antecedentes generales del proyecto 4
1.2. Objetivo General y Expectativas del Programa Operativo 4
1.3. Objetivo General de la Consultoría 5
1.4. Objetivos Específicos de la Consultoría 5
1.5. Metodología 5
1.6. Productos esperados 6
1.7. Etapas 6
1.8. Entregables 6
1.9. Lugar de la realización de la consultoría 7
2. INTRODUCCIÓN 7
3. PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS EN CHILE 9
4. PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS EN PERÚ 13
4.1. Ámbito de la pesquería y especies involucradas 13
4.2. El Niño y las praderas de macroalgas en el litoral centro-sur del Perú 14
4.3. Antecedentes bio-ecológicos y pesqueros del recurso algas pardas 15
4.4. Región de Ica 18
4.5. Otras evaluaciones de algas pardas 24
4.6. Región de Arequipa 25
5. PLAN DE MACROALGAS 51
6. ESTADISTICAS DE DESEMBARQUE 56
7. ACCIONES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA UNA MANEJO SUSTENTABLE 57
7.1. Evaluación de la diversidad y distribución biomasa de algas pardas en la
costa de las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, sur de Perú 57
7.1.1. Objetivo general 57
7.1.2. Objetivos específicos 57
7.1.3. Recursos algales involucrados 58
7.1.4. Metodología 58
7.1.5. Evaluación mortalidad natural 61

2 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

7.1.6. Resultados esperados 61


7.1.7. Empadronamiento pescadores/recolectores 62
7.1.8. Estadísticas de desembarque 62
7.2. Implementación de un sistema de registro individual del acceso, operación,
recolección y cosecha de las algas pardas 63
7.2.1. Objetivo general 63
7.2.2. Objetivos específicos 63
7.2.3. Recursos algales 64
7.2.4. Área de estudio 65
7.2.5. Período de estudio 65
7.2.6. Criterios de extracción de macroalgas pardas 65
7.2.7. Metodología 65
7.2.8. Evaluación del esfuerzo de pesca 68
7.2.9. Monitoreo y registro de las actividades pesqueras, del desembarque y
destinos de algas pardas en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna 71
7.2.10. Estimación de la biomasa 72
7.2.11. Evaluación de la dinámica de la estructura de tallas 74
7.2.12. Estimación de la dinámica del tamaño del varadero 74
7.2.13. Sistema de Información Geográfica (SIG) 75
7.2.14. Identificación y caracterización de cosechas/varazones por especie y
por esfuerzo de pesca 77
7.2.15. Estimación de la cosecha, composición de tallas, esfuerzo y
rendimientos de pesca por especie y área 78
7.2.16. Coordinación y participación del equipo consultor en mesas técnicas
con usuarios, organizaciones de pescadores artesanales, administradores,
y técnicos 78
8. CULTIVO DE Macrocystis, UNA ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA 79
8.1. Primera etapa: cultivo laminariales 82
8.2. Cultivo sistemas suspendidos 83
9. DESCRIPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y DE LA
ABUNDANCIA DE INVERTEBRADOS ASOCIADOS A PRADERAS DE ALGAS PARDAS 83
10. RECOMENDACIONES GENERALES 84
11. BIBLIOGRAFIA 86

3 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

1. DE LA CONSULTORÍA
1.1 Antecedentes generales del proyecto

En el litoral centro-sur peruano, los bancos naturales de recursos bentónicos de fondos duros
presentan una amplia biodiversidad, que incluye un importante número de especies de
invertebrados y macroalgas de interés comercial. Estos son extraídos y recolectados por las
comunidades de pescadores artesanales localizados en toda la costa de las regiones de Ica,
Arequipa, Moquegua y Tacna.

La pesquería de recursos bentónicos se caracteriza por ser una actividad extractiva, y de


recolección en el caso de la varazón de algas pardas, con régimen de libre acceso. Esta actividad
artesanal ha sufrido variantes en la modalidad de pesca, y las características de la flota,
motivados principalmente por un fuerte incremento de la demanda de la industria exportadora
por presiones internacionales de materia prima. En el sur del Perú, los mayores desembarques
de recursos bentónicos se registraron durante la década de los 80’ y parte de los 90’,
convirtiéndose así en una de las pesquerías artesanales más importantes en el desarrollo
económico y social de los puertos del sur. Esta demanda provocó un incremento
desproporcionado de la flota marisquera, un aumento significativo de la presión de pesca sobre
bancos naturales del litoral sur peruano, y una situación final de sobreexplotación y
empobrecimiento del sector pesquero involucrado.

1.2 Objetivos generales y expectativas del Programa Operativo


a. Fortalecer las capacidades técnicas y científicas del IMARPE.
b. Fortalecer las capacidades técnicas en la evaluación de recursos bentónicos que
permita proponer un manejo sostenible de los recursos bentónicos en el sur del
Perú.
c. Obtener una visión del estado poblacional de los principales recursos bentónicos en
la región sur y de su viabilidad ecológica.
d. Promover la transferencia tecnológica y el desarrollo de nuevas alternativas para los
pescadores artesanales, generando con ello sustentabilidad de las pesquerías
bentónicas, diversificación productiva, empleo directo, servicios y divisas para el
país.

4 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

e. Fortalecer las capacidades técnicas de los investigadores y evaluadores de


poblaciones de recursos bentónicos

1.3 Objetivo General de la Consultoría


Evaluar la información disponible relativa a la extracción, recolección y cadena
productiva de la pesquería de algas pardas en el litoral sur del Perú, en las regiones de
Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

1.4 Objetivos específicos de la Consultoría


a. Establecer protocolos para generar evaluaciones comparables, y monitoreos de
seguimiento de poblaciones de macroalgas pardas bentónicas y de poblaciones de
invertebrados asociadas a estos organismos estructuradores de ecosistemas
costeros.
b. Determinar indicadores morfológicos para caracterizar las principales poblaciones
de macroalgas pardas de importancia comercial, en litoral de las regiones Ica,
Arequipa, Moquegua y Tacna.
c. Generar protocolos de muestreo para evaluar la abundancia y distribución de las
principales praderas de macroalgas bentónicas bajo explotación, en litoral de las
Regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
d. Establecer protocolos de muestreo para evaluar, y caracterizar las comunidades de
invertebrados asociados a las poblaciones de macroalgas, con especial énfasis en
aquellos de importancia comercial para las comunidades de pescadores artesanales.
e. Formular la estructura de un Plan de Administración para las Poblaciones de
macroalgas bentónicas en el Litoral de las Regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y
Tacna.

1.5 Metodología de la consultoría


a. Reuniones de trabajo con los principales actores de la pesquería, incluyendo a:
pescadores artesanales, autoridades y organismos pesqueros de gobierno y empresas
exportadoras de algas pardas.
b. Revisión de las distintas fuentes de información disponibles en el país como las que
se mencionan a continuación:

5 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

- Estadísticas de desembarque de algas pardas


- Informes técnicos de estudios previos
- Información relevante del Instituto del Mar del Perú
- Estadísticas de exportación
- Información de la industria
- Información de documentos tributarios disponibles
- Experiencia internacional de pesquerías similares (Chile)

1.6 Productos Esperados


- Informes consolidados sobre el estado actual de la pesquería de Algas Pardas en el
litoral sur del Perú.
- Propuesta de plan de manejo y seguimiento para la administración sectorial de la
pesquería de algas pardas

1.7 Etapas
- Visita a terreno
- Entrevista con actores relevantes de la cadena productiva y de la administración de
las pesquerías bentónicas del Perú
- Trabajo de gabinete
- Entrega de informe y plan de administración de la pesquería

1.8 Entregables
a. Informe Final de la consultoría sobre el estado actual de las poblaciones de
algas pardas de importancia comercial, en las regiones de Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna. Conocimiento bio-ecológico de las poblaciones de algas
pardas y comunidades de macroinvertebrados asociados.
b. Plan de manejo y administración de las poblaciones de algas pardas bajo
explotación.

Estos productos corresponden al análisis de la información disponible en el Perú, de las


entrevistas con los distintos actores de la cadena productiva, del estado actual de la

6 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

pesquería bajo estudio en el país mandante, y de la experiencia del consultor en


pesquerías similares en Chile.

1.9. Lugar de la realización de la consultoría


Las actividades relativas a la consultoría se realizaron principalmente en la ciudad de
Ilo, aplicando como metodología un taller de trabajo, con participación de: (1)
Representantes de organizaciones de pescadores artesanales, (2) Profesionales del
Instituto del Mar del Perú (IMARPE) de las sedes de Ilo y Pisco, (3) Representantes de
empresas comercializadoras, exportadoras y usuarias de algas pardas, (4) Académicos
de universidades, (5) Autoridades del Ministerio de la Producción. En este Taller, se
presentó el estado del arte en el Pacífico sur oriental (Chile), los resultados de las
investigaciones en algas pardas en el litoral de Ica y Arequipa (Perú-IMARPE), la
visión de manejo empírico de pescadores artesanales (Perú), y las necesidades y
estrategias de negocios de las empresas relacionadas al uso y comercialización de algas
pardas (Perú). En Lima, se establecieron reuniones de trabajo con empresas
exportadoras, autoridades del IMARPE y del Ministerio de la Producción (PRODUCE),
especialmente con los Directores Generales de Pesquería, Pesca Artesanal,
Biodiversidad, Acuicultura, Pesquerías Bentónicas entre otros.

En gabinete, se recopiló y revisó la información disponible en relación a la biología,


ecología, manejo, uso y destino de las algas pardas en el litoral del Pacífico sur (Chile-
Perú).

2. INTRODUCCION

Ambientes intermareales y submareales someros de fondos duros en mares templados y


fríos de ambos hemisferios, están dominados por asociaciones de grandes algas café de los
ordenes Laminariales, Durvillaeales y Fucales (Vásquez, 1992). Estos ambientes constituyen
zonas de alta productividad y albergan una importante diversidad y abundancia de
macroinvertebrados y peces. Las grandes algas café, y en especial sus discos de adhesión, han
sido descritos como áreas de refugio contra la predación, corrientes de fondo y oleaje, y como
áreas de desove, asentamiento larval y crianza de juveniles (Andrews 1945; Cancino &

7 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Santelices, 1984; Smith et al., 1996), generando en consecuencia, focos de alta riqueza
específica.

A nivel mundial, numerosas especies de algas pardas (“kelp” o “huirales” sensu Vásquez 1989),
son explotadas comercialmente como materia prima para la extracción de ácido algínico (Jensen
1993; Vásquez & Fonck 1993). Canadá, México, Noruega, Francia, China y Japón explotan
praderas naturales o desarrollan actividades generando materia prima, cuyo principal destino es
la industria de alginatos. En Chile, las algas pardas son utilizadas por la industria local de
alginatos, exportadas para la extracción de ácido algínico a China, Japón, Reino Unido,
Noruega, Francia, México entre otros, y en menor grado como alimento para animales y
humanos. Durante la última década, la creciente importancia económica por estos recursos a
llevado a niveles de explotación y recolección cercanos a las 300.000 ton húmedas/año, con
retornos anuales de hasta $ US 25 millones (SERNAPESCA 2007). Las algas tienen también
una importancia social relevante, donde la recolección y cosecha es realizada por pescadores
artesanales y sus familias, quienes dependen total o parcialmente de estos recursos algales
(Vásquez & Westermeir 1993, Vásquez 2004, 2007, 2008). Además, las algas pardas son
ecológicamente relevantes, no sólo por ser la base de cadenas tróficas bentónicas, sino porque
además constituyen hábitat, zonas de asentamiento larval, reclutamiento de juveniles y áreas de
refugio para invertebrados y peces, a la vez que actúan como organismos estructuradores del
hábitat (Vásquez & Santelices 1980, Vásquez 1992, Vásquez et al. 2001a, 2001b, 2005).

La fragilidad de las poblaciones de macroalgas, con relación a eventos oceanográficos de gran


escala (El Niño), y sus atributos morfo-funcionales (distribución de estructuras reproductivas y
meristemas de crecimiento donde el corte a cualquier nivel interrumpe eventos de reproducción
sexuada y de regeneración), sugieren un grave impacto en las poblaciones de algas pardas,
produciendo un efecto descendente sobre la estructura y organización de las comunidades marinas
intermareales y submareales (Vásquez 1989, 1995, 1999; Vásquez & Santelices 1990). Esto, a
corto plazo debiera impactar fuertemente las actividades económicas asociadas a las algas pardas
ya establecidas (Industria de Alginatos, Cultivo de Abalones), y de otras proyecciones de gran
importancia social y económica, tales como la producción de hormonas de crecimiento para plantas
terrestres, usos múltiples en biomedicina y desarrollo de nanotecnologías.

8 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

La biología y la ecología de Lessonia spp, especie ingeniera de fondos rocosos submareales


(sensus Jones et al. 1994), la distribución espacial y batimétrica, y la productividad (desembarques)
de las praderas naturales en el norte de Chile ha sido extensamente estudiada durante los últimos
años (Vásquez 1989, 1990, 1992, 1993a, 1993b; Vásquez & Fonck 1993, Edding & Tala 1998,
2005; Tala 1999, Tala et al. 2004, Tala & Edding 2005, Vega 2005, Vega et al. 2005). Numerosos
factores determinan la productividad de las poblaciones naturales de macroalgas pardas (Vásquez
& Santelices 1990, Vásquez 1995, 1999), los que no sólo se relacionan con el conocimiento de la
ecología y la biología de las especies, sino también con factores exógenos como: (1) presiones de
los mercados nacionales e internacionales por materia prima, (2) desempleo de los asentamientos
humanos costeros, (3) abundancia y disponibilidad de otros recursos marinos bentónicos, (4) nivel
de las regulaciones de extracción de recursos marinos, (5) nivel de educación de pescadores
artesanales, y compromiso con medidas de conservación, (6) disponibilidad e implementación de
planes de manejo. Estos factores, además del conocimiento biológico y ecológico de las especies
objetivos, son claves en la implementación de medidas de administración y regulación pesquera de
las poblaciones naturales de Lessonia y Macrocystis en el norte de Chile (Vásquez & Westermeier,
1993)

La revisión del conocimiento bio-ecológico, de los factores exógenos, y de las proyecciones y


consecuencias de los futuros destinos y usos de las algas pardas (especialmente de Lessonia
trabeculata), sugieren además un fuerte impacto, no sólo al nivel de las poblaciones submareales de
esta especie, sino que al nivel de la estructura y organización de las comunidades submareales de
fondos rocosos. Estas comunidades constituyen áreas de reclutamiento y desove de numerosas
pesquerías bentónicas de enorme valor socio-económico (e.g. Loco, erizo, lapa), las que podrían ser
irreversiblemente afectadas. En consecuencia, dado el valor fundacional de las algas pardas, y en
especial de Lessonia trabeculata en ambientes submareales, los resguardos a las poblaciones
naturales de la especie objetivo tendrán un valor relevante en la conservación de poblaciones de
invertebrados y peces asociados, y de los ambientes submareales rocosos en general.

3. PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS EN CHILE

Las algas pardas han sido utilizadas principalmente como materia prima para la extracción de
alginatos. En Chile, la extracción de estos azúcares naturales está sustentada en un 84 % (Anuario

9 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

SERNAPESCA 2002) por dos especies de Laminariales: Lessonia nigrescens de distribución


intermareal, y Lessonia trabeculata de distribución submareal. A nivel nacional, el 80,4 % de los
desembarques anuales de estas macroalgas pardas provienen de las costas entre los 25°-32° S
(Anuario SERNAPESCA 2000, 2001, 2002, 2003). La industria química de polímeros, a escala
mundial, ha reconocido la calidad de los alginatos provenientes de Lessonia spp, los que son
utilizados principalmente en el mejoramiento de los alginatos de Laminaria spp y Macrocystis spp
(ver Anuarios SERNAPESCA 2002, 2003), y para la elaboración de alginatos de alta calidad
(Zimmermann, et al. 2003; Leinfelder et al. 2003).

La utilización de las algas pardas como materia prima para la extracción de alginatos ha estado
históricamente sustentada por la recolección de la mortalidad natural de las poblaciones
intermareales y submareales de estos recursos. La mortalidad de estas poblaciones es generada
principalmente por el movimiento del agua: corrientes de fondo e impacto del oleaje. La biomasa
arrojada a la playa por las corrientes marinas, es recolectada por orilleros o recolectores artesanales,
los que la secan, la enfardan y la venden a intermediarios que las llevan a las plantas de picado. En
la actualidad, y fundamentalmente por que los desembarques han constituido históricamente
recolecciones de la mortalidad natural, la pesquería de algas pardas no tiene una regulación o un
plan de administración de este recurso. No obstante lo anterior, el aumento de la intensidad, la
frecuencia y la extensión de las cosechas de poblaciones de algas pardas han aumentado
significativamente desde los inicios del 2000 en el sur del Perú y norte de Chile. En un contexto
general, regulaciones de las extracciones en función de parámetros bio-ecológicos y reproductivos
(Vásquez 1995), un manejo adecuado de las poblaciones naturales (Vásquez 1999), y una
regulación al acceso principalmente (pescadores recolectores, intermediarios, comercializadores,
plantas de picado y centros de cultivo), deberían asegurar la sustentabilidad de las macroalgas
pardas en la costa del norte de Chile y sur del Perú.

La creciente implementación de centros de cultivo de Haliotis rufescens (“abalón rojo”) y Haliotis


discus hannai (“abalón verde”) en el norte de Chile, ha generado una fuerte presión de extracción
sobre las algas pardas. Los abalones son especies exóticas introducidas cuyo principal ítem
alimentario son las algas pardas, consumiendo hasta un tercio de su peso corporal diario. Dada la
morfología del aparato bucal (rádula) estos moluscos herbívoros sólo aprovechan las frondas de las
plantas, desechando discos de adhesión y estipes, que en conjunto representan más del 60 % del
peso total de una planta. Un centro de cultivo en la III Región con un plantel de c.a. 8-10 millones

10 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

de individuos utiliza mensualmente 500-600 ton húmedas de frondas de Lessonia spp y


Macrocystis integrifolia. Esta biomasa de algas pardas se incrementa mes a mes en un 10%. Los
centros de cultivo de abalones están recién implementados, con proyecciones de crecimiento que en
algunos casos sobrepasan los 10.000.000 de individuos por centro. Entre los 28°-31° S (Caldera y
Los Vilos) existen actualmente siete centros de cultivo de abalones.

La pesquería de algas pardas (“huiros” sensu Vásquez 1990) es casi de subsistencia, marginal y de
alto riesgo social. Por sus características, esta pesquería recibe gran parte de la cesantía del norte de
Chile, especialmente cuando factores exógenos inciden sobre los grandes focos productivos como
la minería y la construcción. También, cuando eventos climatológicos han impactado la agricultura
(e.g. sequía, plagas), la recolección y cosecha de macroalgas recibe a pequeños agricultores o
pequeños ganaderos que hacen de esta pesquería una pesquería de subsistencia temporal (Vásquez
& Westermeier 1993). El otro factor exógeno, que impacta fuertemente sobre las recolecciones y
principalmente sobre las cosechas es la presión de mercados internacionales por materia prima.

La pesquería de algas pardas en la costa centro-norte de Chile, escapa a los patrones


tradicionales de otras pesquerías bentónicas. En general las pesquerías bentónicas tienen puerto
(caleta) de embarque y de recalada al final de la jornada. Para las algas que se recolecta en
playa, el inicio y el final depende del transporte recolector de los acopios, que generalmente
pertenece a un intermediario. Esto hace que los registros de los desembarques sean escasos, el
empadronamiento muy bajo, y la adopción de medidas de conservación y manejo de difícil
aplicación y control.

La pesquería y en general la actividad asociada a las algas pardas tienen una importancia social
relevante, donde la recolección, secado, acopio y picado es realizada por pescadores artesanales
y sus familias, quienes dependen total o parcialmente de estos recursos (Vásquez &
Westermeier 1993). Las algas de importancia económica son también ecológicamente
importantes, no sólo por ser la base de cadenas tróficas bentónicas, sino porque además
constituyen hábitat y refugio, áreas de asentamiento larval y reclutamiento de juveniles, y zonas
de reproducción de numerosas especies de invertebrados y peces, (Vásquez & Santelices 1984,
Vásquez 1992, Edding et al. 1994, Vásquez et al. 2001a, 2001b, 2005). En áreas intermareales y
submareales someras, Macrocystis y Lessonia actúan como especies ingenieras (sensu Jones et

11 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

al. 1994) de estos ecosistemas costeros, albergando otras especies de importancia económica y
social (e.g. lapas, loco, erizos, peces de peña).

Los recolectores de orilla, quienes utilizan como sustento principalmente algas pardas,
conforman un grupo social de extrema pobreza y marginalidad. La mayoría de estos
recolectores y barreteros intermareales de algas son analfabetos e indocumentados. Un censo
reciente de los recolectores de algas pardas en la III y IV Región del norte de Chile, indica que
más del 60% de los pescadores sólo tienen educación básica incompleta y un 4% no tienen
educación formal. Más del 50% de los recolectores de orilla no tienen ninguna asociatividad,
recorriendo en solitario la costa del norte de Chile, donde su única conexión con pequeñas urbes
es el intermediario que compra y recoge sus acopios. Este intermediario, retribuye la
recolección de algas pardas con agua, víveres y un tercio en dinero. Muchos de los recolectores
(entre 30-50 % del total) no cuentan con los permisos de la autoridad pesquera
(SERNAPESCA) lo que dificulta evaluar el esfuerzo de pesca y las evaluaciones de los
desembarques reales. Los recolectores de orilla, recogen la mortalidad natural de las tres
especies de algas pardas (Macrocystis integrifolia y Lessonia spp), barretean Lessonia
nigrescens y ocasionalmente cortan frondas desde las praderas intermareales de Macrocystis
integrifolia. La extracción de Lessonia trabeculata la realizan buzos mariscadores mediante
equipos semi-autónomos (Hooka), lo que permite una mejor determinación de los lugares de
zarpe y desembarque, facilitando el seguimiento, cuantificación y control de las cosechas. Los
pescadores artesanales dedicados a la extracción de Lessonia trabeculata son principalmente
buzos mariscadores que ocasionalmente cosechan algas pardas, dependiendo de los precios de
compra, la disponibilidad y el acceso a otras pesquerías bentónicas más rentables. Lo anterior,
junto con los patrones de distribución espacial y temporal de las tres algas pardas, condiciona
las estrategias de seguimiento y control de cada una de estas especies.

El cambio en la estructura de talla y su distribución (unimodal, bimodal) en una población en


explotación es uno de los indicadores más usados para evaluar los efectos de la explotación de
recursos. Las algas pardas no tienen marcadores etarios, en consecuencia los cambios en la
estructura poblacional son tamaño-dependiente, en contraste a los animales que son edad-
dependiente (Chapman 1984, 1985, 1986, 1987; Pringle et al. 1987, Sharp 1987, Ang et al.
1993, 1996; Lazo & Chapman 1996). Además de la ausencia de marcadores etarios, las algas
pardas muestran una enorme plasticidad fenotípica en función de las características ambientales

12 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

(exposición, movimiento de agua, herbivoría, competencia, Vásquez 1992, Vega et al. 2005).
En consecuencia, la dinámica poblacional en función de construcción de tablas de vida es de
alta imprecisión y de gran dificultad. Sin embargo, a veces es posible usar algunas herramientas
poblacionales en el manejo sustentable de estos recursos como: (1) tiempo de recuperación de la
estructura de talla pre-cosecha, para determinar los períodos de rotación de áreas explotadas
(Ang et al. 1993, 1996; Lazo & Chapman 1996), (2) la estructura de talla de la población puede
ser utilizada para definir la fracción de la población que se quiere proteger, y (3) la talla
promedio de la fracción cosechada puede indicar el estado de la población (Caddy & Mahon
1995, Seijo et al. 1997). Entre los efectos ecológicos que pueden generar la explotación de algas
pardas, está la remoción de especies asociadas y la alteración del hábitat. Esto, frecuentemente
se traduce en cambios en los patrones de distribución y abundancia de las especies asociadas a
estos ecosistemas, sumado a modificaciones de las estructuras poblacionales (Druehl & Breen
1986, Foster & Barrilotti 1990; Vásquez 1995). En este contexto, las algas pardas han sido
descritas como importantes organismos estructuradores de comunidades, y sus estructuras de
fijación conforman un microhábitat para un gran número de especies de invertebrados (Vásquez
& Santelices 1984).

4. PESQUERÍA DE ALGAS PARDAS EN PERÚ

4.1. Ámbito de la pesquería y especies involucradas


En el Perú la pesquería de algas pardas está compuesta por cuatro especies: Macrocystis pyrifera,
Macrocystis integrifolia “Sargazos” Lessonia trabeculata y Lessonia nigrescens “Aracantos”,
las que forman praderas intermareales y huirales submareales densos de regular extensión. El
acopio de materia prima considera dos modalidades de colecta: una forma pasiva, dirigida a
recolectar de la zona intermareal el material biológico varado por acción de las olas y corrientes
marinas costeras (principalmente Macrocystis integrifolia), y una forma activa (cosecha) que
utiliza barretas, espátulas o cuchillas para cosechar plantas de poblaciones intermareales de
Lessonia nigrescens, y embarcaciones artesanales con equipamiento para realizar buceo
semiautonomo para la cosecha de Lessonia trabeculata.

13 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

4.2. El Niño y las praderas de macroalgas en el litoral centro-sur del Perú


El mayor impacto sobre la supervivencia, distribución y abundancia de las poblaciones de
macroalgas en escala interanual es la manifestación de eventos El Niño. Este evento
oceanográfico de gran escala, calienta la superficie del océano y disminuye significativamente
la concentración de nutrientes. Esto, debilita las estructuras de fijación de las algas pardas las
que sometidas a fuerte impacto de oleaje y corrientes de fondo son desprendidas y arrojas a
playas aledañas. Al revisar las estadísticas de desembarque de estos recursos, tanto en Chile
como en el Perú, años Niño se correlacionan significativamente con altos desembarques
producto de la recolección de la mortalidad generada por este evento oceanográfico.

Aun cuando existen reportes puntuales sobre la mortalidad de algas pardas durante años El Niño
(Fernández et al. 1999, Lleellish et al. 2001), no existe una serie de tiempo que integre los
patrones de distribución y abundancia en relación a periodos El Niño – La Niña en el litoral
peruano. Los efectos del calentamiento superficial durante El Niño 97-98, y el posterior sobre
pastoreo de herbívoros bentónicos destruyeron totalmente la población de Lessonia trabeculata
en Isla Independencia (Fernández et al 1999). Efectos similares fueron observados en una
población de Macrocystis pyrifera en Bahía Pucusana en el litoral de la Provincia de Lima, la
que a septiembre 1998, por desprendimiento de las plantas generó una cobertura y densidad
igual a cero (Lleellish et al. 2001).

Entre los trabajos recientes que abordan aspectos ecológicos de poblaciones de algas pardas, el
estudio de Fernández et al (1999) sobre el impacto de El Niño 1997-98, informa sobre la fauna
asociada en una población submareal de Lessonia trabeculata. La comunidad de
macroinvertebrados, está compuesta principalmente por gasterópodos (Tegula spp), y erizos
(Tetrapigus niger y Arbacia spatuligera) en menor proporción cangrejos ermitaños (Pagurus
sp). Antes del colapso de la población por efecto del calentamiento superficial, Tegula spp es el
organismo dominante junto a erizos. Adicionalmente, estos organismos fueron encontrados
sobre estipes y rizoides; los pagúridos en la porción inferior de los estipes y también sobre el
disco de fijación. Durante El Niño 97-98 L. trabeculata pierde sus frondas, y la densidad de
erizos, caracoles y pagúridos se incrementó significativamente en estipes y rizoides.

14 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Observaciones pre El Niño 97-98 reportan un ensamble de peces asociado L. trabeculata


formado por: Cheilodactylus variegatus (pintadilla), Scartichthys gigas (borracho), Paralabrax
humeralis (cabrilla), Oplegnathus insignis (loro), Hemylutjanus macrophthalmus (ojo de uva),
Halichoeres dispilus (doncella) y Mugiloides chiliensis.

Observaciones en Punta de Coles (Ilo), posteriores a El Niño 97-98, muestran que las
poblaciones de Lessonia disminuyeron casi en un 90% de su cobertura. En agosto 2000, las
poblaciones de Lessonia trabeculata y su fauna asociada se habían recuperado. Esto genera las
primeras aproximaciones sobre el rol ecológico de estas macroalgas, los proceso de
recuperación de este organismo fundacional, enfatizando además, la importancia de estas algas,
como hábitat para especies de importancia comercial, sobre todo en estadios juveniles de
invertebrados y peces (Glantz 1996, Edding & Blanco 1998).

Considerando la importancia de eventos oceanográficos de gran escala, en relación a la


distribución y abundancia de algas pardas, es recomendable mantener estaciones de vigilancia
que permitan estudiar los efectos de eventos El Niño – La Niña a lo largo del litoral centro sur
del Perú. Establecer protocolos de seguimiento poblacional (Lessonia spp y Macrocystis) y
comunitario (fauna asociada), son fundamentales para determinar estrategias de recolección y
cosecha. Del mismo modo, es necesario y recomendable establecer estaciones para la medición
de parámetros bióticos (productividad, nutrientes) y abióticos (temperatura, salinidad, oxígeno),
a lo largo de la costa centro-sur, a través de instrumentos de registro continuo.

4.3. Antecedentes bio-ecológicos y pesqueros del recurso algas pardas


En la región centro-sur del Perú, los antecedentes bio-ecológicos y pesqueros son dispersos, de
circulación restringida (Informes de IMARPE), y concentrados en los últimos 5 años. Existen
numerosas evaluaciones de la distribución y abundancia de algas pardas en el litoral del sur del
Perú, sin embargo corresponden a algunas localidades, en estaciones contrastantes.

Durante 2008, aparecen restricciones para el uso de estos recursos, como reacción a los
volúmenes de extracción y a la falta de medidas regulatorias a nivel nacional. Esto genera la
necesidad de mayor conocimiento biológico y ecológico de los recursos algas pardas, y validan
la necesidad de contar con información de terreno. Lamentablemente los estudios no permiten
generar series de tiempo que permitan interpretaciones más ajustadas sobre patrones de

15 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

distribución y abundancia, y de los principales factores que los determinan. En la actualidad,


algunos indicadores poblacionales como densidad y cobertura, tamaño promedio y factores
reproductivos permiten inferir efectos importantes generados por las cosechas, sin embargo, de
no ser mantenidos en el tiempo tendrán poca efectividad en la toma de decisiones sobre
sustentabilidad y manejo.

Recomendaciones del Instituto el Mar del Perú (IMARPE - Pisco 2002), apuntan a la
profundización de los estudios sobre la dinámica poblacional, recomendando las siguientes
acciones para generar medidas eficientes en el manejo de especies de macroalgas pardas:
i) Determinar tiempo óptimo de cosecha ii) Tamaño de la planta a cosechar y, iii) Determinar
estrategias de extracción.

Considerando la experiencia chilena en el manejo de poblaciones de algas pardas, mediante RM


Nº 068-2005-PRODUCE autoriza provisionalmente la extracción de Lessonia spp y
Macrocystis integrifolia en el litoral de la Región Arequipa, con las siguientes restricciones:
para Lessonia spp: 1) Retirar la planta completa incluyendo rizoide; 2) El diámetro del rizoide
de la planta debe ser mayor a 20 cm; 3) La entresaca de algas debe realizarse dejando entre las
plantas espacios menores a 4 m; para Macrocystis corte del dosel de plantas de más de 6 m de
longitud, por encima de los 30 cm del rizoide.

Estudios sobre el esfuerzo de pesca sobre el recurso algas pardas, de la Dirección Regional de la
Producción de Arequipa (Dirección de Pesquería) reportan un total de 282 segadores de algas
marinas con permiso de pesca vigente al año 2000. Un análisis sectorial distribuye este esfuerzo
de extracción en: Caravelí (Chala, Santa Rosa, Agua Salada y Atico) 244 recolectores y
pescadores artesanales; Camaná (Quilca) 22; Islay (Matarani) 16 segadores, estudios posteriores
asocian este esfuerzo de pesca con la productividad por pescador/día/localidad (IMARPE 2007,
2008).

De los estudios relacionados con El Niño, y de los efectos de las cosechas de algas pardas
(Dayton & Tegner 1984, Vega et al 2005, Vásquez et al 2005, Vásquez 2008), se concluye que
una explotación inadecuada no sólo afecta a estas poblaciones, si no que modifican las
relaciones interespecíficas y ecosistémicas. En el Perú se desconocen estas relaciones,
aumentando la incertidumbre del efecto de impactos naturales (El Niño), y exógenos

16 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

(Cosechas). En este contexto, estudios de corto plazo en ambientes dominados por algas pardas
como: evaluación de la biomasa, presión de pesca, y aspectos socioeconómicos de la cadena
productiva, y de largo plazo como: estudios de la distribución y abundancia en gradientes
geográficos, aspectos ecológicos y productivos durante La Niña-El Niño, son de crucial
importancia. Estos estudios permitirán: (1) Entender el funcionamiento y la organización de las
comunidades marinas costeras y (2) Generar un manejo sustentable, tanto de los recursos
algales, como de sus especies asociadas.

Durante los últimos años, respondiendo a presiones crecientes de los mercados internacionales
por materia prima para la extracción de ácido algínico, se ha incrementando significativamente
la cosecha y recolección de Lessonia spp. (“Aracanto”) y Macrocystis sp en el sur del Perú.
Esto, sumado al deterioro de otras pesquerías bentónicas artesanales, y el impacto social del
empleo, ha significado que el sector artesanal se dedique a esta actividad aún en épocas cuando
su siega y recolección es restringida de acuerdo a la normatividad establecida por el Vice
Ministerio de Pesquería del Perú. Durante mayo 2006, en el Puerto de Ilo se desarrolló el
Forum Panel “Potencialidades y aprovechamiento responsable del recurso algas marinas”,
donde se evidenció la falta de continuidad en los estudios básicos de biología y ecología
aplicada, y en la carencia de proyectos pilotos para el aprovechamiento responsable del recurso
macroalgas en la zona sur del Perú. En esa oportunidad se sugiere la necesidad de contar con un
ordenamiento de la actividad extractiva, y de estrategias de manejo en base a estudios técnico-
científicos. Además se recomienda al Ministerio de la Producción la creación de la Comisión
Técnica de Manejo Integral del recurso macroalgas de importancia económica de la Región Sur,
en el que participen representantes del Ministerio de la Producción, Gobiernos Regionales de
Moquegua, Tacna y Arequipa, DIREPROs, IMARPE, Universidades, Empresa Privada y
Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales Algueros, fortaleciendo para tal efecto con
asesoría técnica de instituciones de investigación internacional donde la pesquería de
macroalgas haya alcanzado mejores niveles de desarrollo.

Desde la reunión de Ilo en 2006, respondiendo a la creciente demanda del recurso, su


importancia económica, social y ecológica, y las escasas medidas de administración, el
IMARPE Sede Regional-Pisco Ica, ha desarrollado investigaciones para sentar las bases para la
formulación de un Plan de Administración de las poblaciones de macroalgas en el litoral de la
región de Ica y Arequipa. Estos estudios permiten desarrollar estrategias informadas con

17 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

sustento científico, y generan las bases técnicas necesarias para administrar esta pesquería,
salvaguardando su conservación y la eficiencia económica de su explotación.

4.4 Región de Ica


Monitoreo algas pardas en San Juan de Marcona
Las principales especies de macroalgas que se extraen comercialmente en San Juan de Marcona
son Macrocystis integrifolia (“Sargazo”) y Lessonia trabeculata “(Aracanto”), las que se
distribuyen en zonas inter y submareales someras de la zona marino costera. Si bien las
principales zonas de distribución de estas macroalgas se encuentran al sur de Pta. San Juan, se
han registrado importantes praderas en Pta. San Nicolás; así como, en zonas más distantes como
San Fernando y Carro Caído al norte de San Juan de Marcona (Fig. 1).

Estudios realizados en San Juan de Marcona, en 2001, en Tres Hermanas, Lobo Fino y el
Zapato, reportan a profundidades de 13 m, poblaciones de Lessonia trabeculata con densidades
de 15.9 ind./m2, longitud máxima entre 0.29 y 3.15 m, y biomasa promedio de 7.674 kg/m2

Evaluaciones al norte y sur de Punta Atico, y la zona denominada La Fábrica, en Arequipa,


entre los 17 y 24 m de profundidad, se reportan densidades medias de L. trabeculata de 4.85
ind./m2 cuyos tamaños oscilaron entre 0.80 y 3.85 m, con una biomasa media de 3.9 kg/m2. En
ambientes intermareales rocosos, poblaciones de L. nigrescens en la costa y en islotes, muestran
densidades de 10.2 ind./m2, con tamaños comprendidos entre 0.40 y 1.70 m, con biomasa de 2.1
kg/m2.

Considerando la intensidad y frecuencia de explotación de praderas de algas pardas en Bahía de


San Juan, IMARPE - Pisco, efectuó cuatro monitoreos en los meses de abril, julio, agosto y
noviembre 2008, en Pasadizo y La Baja. Metodológicamente se evaluó destructivamente la
diversidad y la abundancia de macroalgas por unidad de muestreo. Adicionalmente para cada
especie se registró: Longitud total (cm), Peso total (gr), Diámetro mayor del disco (cm),
Número de estipes y Longitud de frondas (cm). No destructivamente, se evaluó in situ el
diámetro basal del disco de adhesión, y el número de estipes por planta, dada una determinada
unidad de área. Adicionalmente se registró intensidad de pastoreo, y frondas reproductivas

18 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Figura 1.- Bahía de San Juan de Marcona, evaluación de algas pardas temporada 2008

Las principales zonas de colecta de macroalgas pardas, producto de varazones, están entre Punta
San Juan y Playa Yanyarina, abarcando más de 37 km de litoral, entre playas, roqueríos y
acantilados. Los desembarques indican biomasas equivalentes a 400 ton en el mes de abril 2008.
Dado que esto representa la recolección de la mortalidad natural, estas recolecciones no
impactan el crecimiento y reclutamiento de poblaciones naturales. En el sector, un importante
número de colectores de algas de ribera se benefician económicamente con esta actividad.

En contraste, el empleo de buceo semiautónomo artesanal para la siega y cosecha de Lessonia


trabeculata, generó desembarques de 714 ton en el mes de junio 2008. Individualmente por
embarcación se reporta un esfuerzo de pesca equivalente a 3 ton por embarcación en junio, con
un incremento significativo en el mes de octubre de 3,8 ton/embarcación (Fig. 2). Este tipo de
indicadores fueron utilizados para generar restricciones en la cosecha, decretándose veda del
recurso en noviembre 2008.

19 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

1800 4.00

1600

1400 Desembarques (t)


CPUE (t/emb)
Desembarques (t)

1200 3.50

CPUE (t/emb)
1000

800

600 3.00

400

200

0 2.50
dAbr eMay fJun gJul hAgo iSet jOct

Figura 2.- Variaciones mensuales de los volúmenes de desembarques y CPUE de L trabeculata


en San Juan de Marcona. 2008

El agotamiento de recursos locales y las medidas de administración ha generado un


desplazamiento de la flota artesanal desde la zona de Playa Hermosa hacia la zona conocida
como La Baja, aumentando la extracción en las poblaciones al sur. En los meses de abril y mayo
2008, la flota se concentró principalmente en la zonas de Playa Hermosa y Pasadizo, mientras
que en el mes de junio, además del incremento de las embarcaciones artesanales, un
desplazamiento hacia Punta San Juan, La Guanera y Pasadizo. En julio, agosto y setiembre en
la zona de La Baja, se observan los mayores desembarques durante 2008, y en los últimos
meses del 2008 el esfuerzo de pesca se concentra en la bahía de San Nicolás (Fig. 3)

20 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Figura 3. Distribución de los desembarques por zonas de pesca de Lessonia trabeculata en San
Juan de Marcona, Ica, indicando el desplazamiento de la flota artesanal.

Lamentablemente, las cosechas que ocurren en este sector y en general en todo el litoral sur
peruano, no siguen las recomendaciones de sustentabilidad de las poblaciones naturales,
poniendo en peligro la diversidad y abundancia de estos recursos pesqueros. En este contexto,
se observa un decremento del diámetro basal del disco de fijación de plantas cosechadas. Un
análisis de las frecuencias acumuladas del diámetro del disco muestra un cambio significativo
entre julio (26,6 cm) y agosto 2008 (18,2 cm). Esto se refleja también en la biomasa disponible
en praderas naturales, donde el diámetro basal promedio ha disminuido de 26 en junio a 12 cm
de diámetro basal promedio agosto 2008 (Fig. 4).

En la actualidad, las poblaciones naturales del litoral sur peruano están conformadas por plantas
pequeñas en más de un 65%, mostrando evidencia reales de sobrexplotación. La cosecha de
plantas grandes y reclutamientos posteriores agudizan la manifestación de poblaciones jóvenes
con plantas de diámetro basal menores a los 15 cm (Fig. 5).

21 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

1
0,9 Pasadizo
0,8
Frecuencia relativa (%)

0,7
0,6
0,5
0,4 Julio
Agosto
0,3
Noviembre
0,2
0,1
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60
1 Diámetro de disco cm
0.9
0.8 La Baja
Frecuencia relativa (%)

0.7
0.6
0.5
0.4 Julio
Agosto
0.3
Noviembre
0.2
0.1
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60
Diámetro de disco cm
Figura 4. Distribución de
frecuencias acumuladas del diámetro del disco de Lessonia trabeculata en San Juan de
Marcona, Ica

22 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Diametro del disco (cm)


70 Diámetro del disco (cm) Pasadizo 70 La Baja Brotes (<1cm)
Brotes (<1cm) 1-10 cm
1-10 cm 11-20 cm
60 11-20 cm 60
20-95 cm
21-60 cm

50 50

Densidad (plantas/m2)
Densidad (plantas/m2)

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0

abril julio agosto noviembre julio agosto noviembre

Figura 5. Incidencia del reclutamiento de Lessonia trabeculata en áreas con intensidades de


explotación diferentes.

1800

1600
Lessonia trabeculata
1400
Macrocystis integrifolia
1200
Desembarques (t)

1000

800

600

400

200

0
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Figura 6. Desembarques de algas pardas en San Juan de Marcona 2008

Los desembarques de algas pardas ha aumentado significativamente durante el 2008 (Fig. 6),
aun en régimen de veda regional en los Departamentos de Ica, Arequipa y Moquegua para las
especies Lessonia trabeculata, L. nigrensis y M. pyrifera. Las cosechas están centradas
principalmente en las especies de aracantos, sin embargo durante el último semestre del 2008,
Macrocystis integrifolia está siendo intensamente cosechada afectando a sus poblaciones y a la

23 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

biodiversidad asociada. Actualmente Macrocystis constituye una alternativa económica


importante para el sector artesanal, lo que se evidencia con el aumento de los desembarques
anuales.

Adicionalmente a la cosecha de Macrocystis como materia prima para la extracción, M.


integrifolia es cosechada para la pesca de ovas de pez volador. Durante 2007 se extrajeron 350
toneladas de M. integrifolia en San Juan de Marcona, para usarlas como trampas para la
recolección de huevos de peces voladores. Evaluaciones de Macrocystis como sustrato de las
oviposturas de Odonthestes se vienen desarrollando desde 2005 (IMARPE 2005)

Las prospecciones y seguimiento de las poblaciones del sector de San Juan de Marcona sugieren
que las cosechas de algas pardas no han considerado las recomendaciones técnicas para asegurar
la sustentabilidad de las poblaciones naturales. En este contexto, aun cuando se ha considerado
la rotación de áreas como una estrategia de conservación, los pescadores artesanales no han
respetado el tiempo necesario para permitir una recuperación de las poblaciones adultas,
generando poblaciones jóvenes con plantas menores a 15 cm de diámetro basal.

En relación a lo anterior es importante considerar en futuros estudios y planes de manejo


sustentable: (1) Programas de capacitación en evaluación y cosecha para pescadores artesanales,
(2) Elaborar de manera participativa un plan de manejo sectorial para el recurso algas pardas,
(3) Implementar programas de seguimiento poblacional por recurso y por área, que permitan
establecer los criterios técnicos-pesqueros de explotación y manejo, (4) Evaluar el esfuerzo de
pesca, y generar un empadronamiento de pescadores artesanales por región y provincia, (5)
Mejorar el sistema de control y vigilancia para la implementación de medidas efectivas de
ordenamiento.

4.5 Otras evaluaciones de algas pardas

Numerosas evaluaciones, la mayoría por IMARPE-Pisco, se han llevado a cabo en las praderas
de Lessonia spp y Macrocystis sp, en las regiones de Ica y Arequipa, comparativamente menos
en Moquegua y ausentes en Tacna. En la Región de Ica destacan las evaluaciones del IMARPE-
Pisco realizadas en Punta Lomitas a Isla Santa Rosa (IMARPE 2006), Bahía de Paracas
(IMARPE 2006), Bahía Independencia y Península de Paracas (IMARPE 2007), San Juan de

24 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Marcona (IMARPE 2005, 2006), relacionadas con el desove del Pejerrey (IMARPE 2005),
entre otras. Todas estas evaluaciones contienen información valiosa relacionada a la morfología
de las plantas, entregan indicadores morfológicos para inferir sobre la salud de las poblaciones
locales y generan herramientas de manejo para la toma de decisiones.

Es importante continuar con los estudios antes mencionados, sistematizando y uniformando las
metodologías de evaluación. Algunas de estas evaluaciones contienen además de lo
mencionado, registro de información ambiental oceanográfica. A modo de ejemple, la
“Prospección biológico-ambiental de las principales praderas de macroalgas: Punta Lomitas –
Isla Santa Rosa en Ica, entrega información sobre isolíneas de temperatura y oxígeno, y
concentración de nutrientes (Fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) en toda el área de estudio
(IMARPE 2006).

4.6 Región de Arequipa


Diagnóstico y estado actual de Lessonia spp

En la Región de Arequipa, entre marzo y abril 2007 se realizaron estudios de campo para
determinar el estado de poblaciones intermareales de Lessonia nigrescens, tendientes a
caracterizar su pesquería, evaluar la distribución espacial, abundancia, y algunos aspectos
ecológicos, reproductivos y socioeconómicos.

Los estudios estuvieron centrados, en el litoral rocoso de la región de Arequipa desde


Agua Salada (Provincia de Caraveli) hasta Maratani (Provincia de Islay), incluyendo los
principales lugares de extracción de macroalgas pardas en el intermareal y submareal somero
(Fig. 7). Aspectos administrativos fueron tratados con los diversos usuarios (i.e. algueros,
pescadores, intermediarios, empresarios de plantas de proceso, representantes de la
institucionalidad pública de fiscalización y administración de la actividad), lo que permite
evaluar esta pesquería en relación a los mecanismos existentes y las proyecciones que a futuro
determinen la sustentabilidad de los recursos algas pardas en este sector del litoral sur peruano.

25 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Perú
75º 30' 74º 30' 73º 30' 72º 30'

30' 30'

Tanaka
Borde Costero Región Arequipa
Agua Salada A
Santa Rosa R
Chala
E
16º
Pto. Viejo Q 16º
U
O
Chorrillos
Atico
I P
C
E
A
A La Planchada
N
30' O Camana
30'

P
A
C Quilca
I F Quilca
Zona Encuestada I C Matarani
17º
Zona Evaluada O 17º

Zona sin Evaluar


IMARPE 2007/VCM
75º 30' 74º 30' 73º 30' 72º 30'

Figura 7. Mapa del litoral costero de la región Arequipa: Área de estudio. Los lugares
prospectados en julio y diciembre del 2007 son mostrados en los cuadrados grises. El área
encuestada corresponde al total del litoral costero de la región Arequipa.

Aún cuando existen antecedentes de extracción de algas pardas en la región de Arequipa desde
hace años, sólo recién a partir del año 2004 se registra información de los desembarques
(IMARPE). Desde el 2002 en las Aduanas de Matarani-Mollendo, Ilo y Callao, registran las
exportaciones de algas marinas con la descripción arancelaria “algas frescas, refrigeradas,
congeladas o secas”, no obstante dado que no se registra el nombre específico, se hace difícil un
análisis más detallado y segregado por especie objetivo. Los destinos de estas exportaciones son
Chile, China, Japón, Bolivia, Francia, Alemania, Noruega y Corea del sur.

26 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Exportaciones
10000

9000

8000

7000
Toneladas

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Total Macroalgas
Años

Figura 8. Evolución de los volúmenes de extracción de algas marinas procedentes de las


regiones de Arequipa y Moquegua.

Un análisis de los desembarques entre 2002-2007 (Fig. 8), reconstruido a partir de la


información de exportaciones L. nigrescens, L. trabeculata, Macrocystis integrifolia en
Mollendo, Ilo y Callao (SUNAT), muestra un incremento significativo y ascendentes a partir del
2004. Esto es coincidente con la demanda del mercado chileno y al incremento en número de
plantas procesadoras de algas secas picadas o molidas en la Región. La incorporación de China
como destino de algas picadas y harina, impacta fuertemente durante los últimos dos años.
Lessonia nigrescens aporta más del 83% del total de algas extraídas en el 2007 (Fig. 9), patrón
que se repite durante el 2008 y es coincidente con los patrones de cosecha y recolección en el
norte de Chile.

27 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

10000
9000
8000
7000
Toneladas

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años
Total Algas Total L. nigrescens

Figura 9. Volúmenes extraídos anuales Total Algas y Total Lessonia nigrescens, durante el
período 2002 – 2007, en las regiones de Arequipa y Moquegua.

En la costa de Arequipa los mayores volúmenes de algas pardas provienen de Matarani y Atico
(Fig. 10).

6000

5000

4000
Toneladas

3000

2000

1000

0
2004 2005 2006 2007
Años

Atico La Planchada Matarani Total

Figura 10. Volúmenes extraídos de algas pardas (t) procedentes de los puertos de Atico, La
Planchada y Matarani (Región de Arequipa) reportado por el IMARPE, entre los años 2004 –
2007.

28 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Los principales destinos de exportación corresponden a Chile, China y Japón, países que han
sostenido su importancia relativa en los últimos años (Figura 11). Los montos exportados de L.
nigrescens a Chile han decrecido significativamente, en contraste a las exportaciones a China,
que han aumentado de 100 ton (2002) a 6 440.7 ton (2007) (Tabla 1).

Tabla 1. Total exportaciones (Peso neto/t) de L. nigrescens por país de destino

Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Destino
CHILE 2659.500 1455.000 618.961 481.655 46.420 25.740
JAPON 78.000 26.000 182.386 0.000 164.660 178.400
CHINA 0.000 100.000 2256.649 3397.847 4990.818 6440.707
BOLIVIA 0.000 185.500 20.000 0.000 0.000 0.000
FRANCIA 0.000 0.000 0.000 60.960 0.000 97.120

2007

2006

2005
Años

2004

2003

2002

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Toneladas
CHILE JAPON CHINA BOLIVIA FRANCIA

Figura 11. Principales destinos de exportación de L. nigrescens. Período 2002 - 2007

Durante el estudio, se catastró a un total de 264 recolectores/cosechadores, correspondiente


recolectores de orilla y buzos (embarcados). El 83% de los extractores encuestados pertenecen a
la provincia de Caravelí y solo el 11.4% y 5.7% a las provincias de Camaná e Islay,
respectivamente (Tabla 2). El centro poblado de Chorrillos, es el que alberga un mayor número
de algueros (20%), seguido de Puerto Viejo (17%), ambos pertenecientes a la provincia de
Caravelí.

29 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Tabla 2. Registro de personas encuestadas en la poblaciones locales dedicadas a la actividad


extractiva de algas marinas en la región Arequipa, entre los meses de marzo a mayo del 2007.

Centros Agua Santa Puerto TOTA


Chala Chorrillos Atico Camaná Matarani
Poblados Salada Rosa Viejo L
N° personas 37 15 39 44 52 32 30 15 264
Frecuencia
14.0 5.7 14.8 16.7 19.7 12.1 11.3 5.7 100.0
(%)
Prov. de Prov. de
Provincia de Caravelí
Camaná Islay
83% 11.3% 5.7%

Entre marzo–mayo 2007, la extracción de algas pardas se realizó por “algueros” cuyos únicos
ingresos económicos provienen de cosecha y recolección de algas marinas (ALG), y por
algueros ocasionales como pequeños agricultores (AGR), mineros (MIN), trabajadores de
construcción civil (CC), comerciantes (COM), soldadores (SOLD) y taxistas (TAX). Otros
pescadores artesanales (PA), que ante la disminución de sus especies objetivo, se dedican a
extraer algas. Del total de encuestados, el 63.3% alterna sus faenas de extracción con la pesca
artesanal, el 4.5% con la AGR, el 1.9% con la MIN, 0.4% alterna con la SOLD. y el 0.8 emplea
el tiempo libre como TAX. El 27.7% de los encuestados se dedica exclusivamente a la
extracción de algas (Figura 12). Existe un porcentaje menor que ejerciendo actividades de
recolección de algas, alterna con muchos otros oficios (Fig. 12).

Figura 12. Ocupación de las personas de la que realizan la extracción de algas marinas,
encuestada en el litoral de la región Arequipa, entre los meses de marzo a mayo del 2007.

30 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Algunos indicadores socio-culturales permiten caracterizar la forma de extracción de algas


marinas, y que están relacionados con: (1) definir la zona de extracción, (2) la modalidad de
extracción, (3) las especies de algas explotadas, (4) el tamaño de las plantas extraídas, y (5) las
partes de las plantas extraídas.

El criterio para definir la zona de extracción tiene relación con: (1) la experiencia del extractor,
(2) consulta con especialistas, (3) comentarios de otros algueros y (4) comentarios de buzos
artesanales. El 69% de los encuestados indicaron que definen su zona de extracción por
“comentarios de otros algueros”. La respuesta por la “experiencia del extractor” alcanzó sólo el
23% del total. El criterio de selección de áreas de extracción por “comentarios de buzos
artesanales” y “consultaría especializada” alcanzó el 2% del total de las respuestas para cada
item. El 4% del total de encuestados no manifestaron el criterio de selección de las zona de
extracción.

Para la extracción de Lessonia nigrescens, L. trabeculata y Macrocystis sp se considera: (1)


barreteado, (2) recolecta, y (3) buceo. Del total de encuestados, el 24.6% manifiesta barretear
las poblaciones naturales de Lessonia nigrescens, el 12.1% recolecta la mortalidad natural de
varaderos históricos, y el 1.9% extrae principalmente Lessonia trabeculata por medio buceo.

Considerando el tamaño de las plantas como un criterio de manejo, el 62.9% de los pescadores
artesanales declaró cosechar plantas grandes (> 20 cm diámetro disco), sólo un 11.7% manifestó
incorporar plantas pequeñas en su actividad. Un 25.6% de los encuestados no precisó el tamaño
de extracción. En relación, al segmento de la planta que el pescador artesanal extrae en la
cosecha, el 89.8% de ellos extrae la planta completa, el 1.9% extraen disco + estípites y el 3.0%
solo el estipe.

El volumen de extracción diaria de las algas marinas varía según los requerimientos de las
plantas picadoras. Lessonia nigrescens, constituye el 81.4% de la extracción, Macrocystis sp el
14.4%, y Lessonia trabeculata el 0.4% (Fig. 13).

31 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Figura 13. Especies de algas (Lessonia nigrescens, L. trabeculata, Macrocystis sp, y


“cochayuyo”) que son extraídas durante las faenas de extracción y/o recolección. Encuesta en el
litoral de la región Arequipa entre marzo a mayo del 2007.

La extracción promedio por día de Lessonia nigrescens es de 16.895 kg. El 71.7% de los
pescadores cosecha <1000 kg/persona/día, y el 28.3% del total extraen >1000 kg/persona/día.
En promedio y en relación a Lessonia nigrescens, la producción de biomasa (kg) por
persona/día es de 655 kg/día (Tabla 3).

Tabla 3. Porcentaje de biomasa (kg) de Lessonia nigrescens extraída por día de trabajo por los
algueros de la región Arequipa, entre los meses de marzo a mayo del 2007.

< a 1000 kg/día > a 1000 kg/día Total


N° de personas 177 70 247
Total extraído 54195 107700 161895
Frecuencia 71.7 28.3 100

La actividad productiva de algas pardas es ejercida principalmente por “algueros” permanentes,


que basan su actividad en la extracción o recolección de Lessonia spp y Macrocystis sp. La
abundancia relativa guarda relación con la cantidad extraída (kg)/día (esfuerzo). La actividad
promedio recolector/kg/día varia de localidad en localidad: Caleta de Chala es la de mayor
productividad promedio (34.9 kg/día), seguido de Camaná y Agua Salada (30.9 y 29.5 Kg/día,

32 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

respectivamente), y el menor esfuerzo ocurre en Santa Rosa, Puerto Viejo y Chorrillos (6.2, 9.9
y 10.8 kg/día, respectivamente) (Tabla 4).

Tabla 4. Esfuerzo total (kg/día) por localidad y esfuerzo promedio (kg/día) por poblador local
que realiza extracciones de algas registrado a través de las encuestas semi-estructuradas
realizadas en el litoral costero de la Región Arequipa durante el 2007.

Esfuerzo total Esfuerzo promedio


Personas
Centros Poblados Ln Lt cochayuyo Ln Lt Cochayuyo
encuestadas
(kg/día) (kg/día) (kg/día) (kg/día) (kg/día) (kg/día)
37 Agua Salada 29 460 7 866.5 3.5
32 Atico 23 350 450 753.2 225
30 Camaná 30 940 1066.9
39 Chala 34 850 40 941.9 40
52 Chorrillos 10 800 6 000 251.2 315.8
15 Matarani 16 400 1093.3
44 Puerto Viejo 9 925 1 650 230.8 183.3
15 Santa Rosa 6 170 411.3

Ln = Lessonia nigrescens
Lt = Lessonia trabeculata
“cochayuyo” = Porfira sp. (?), Ulva sp. (?)

En el área de estudio, la biomasa cosechada y recolectada es procesada en plantas de molienda y


picado. Las principales plantas de procesamiento/exportadoras de algas pardas, están ubican en
las localidades de Chorrillos, Atico y Matarani (Figura 14). Seis plantas mantienen permiso
vigente y se resumen en Tabla 5. Las plantas procesadoras de algas secas molidas o trituradas se
localizan en relación a las siguientes características ambientales (i) alta temperatura ambiental y
baja incidencia de precipitaciones, (ii) cercanía con áreas de extracción y, (iii) logística para el
embarque o transporte del producto final.

33 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

75º 30' 74º 30' 73º 30' 72º 30'

30' 30'
Lomas Borde Costero Region Arequipa
Tanaca

Chala

Puerto Viejo
16º 16º
Chorrillos
Atico

La Planchada
30' 30'
Camana

PLANTAS PROCESADORAS DE ALGAS


Quilca Vitor
PERUKO SA
ALGAS MULTIEXPORT DEL PERU SAC Lomas Yuta

ALGAS AREQUIPA EIRL Matarani


17º 17º
GAMCORT SA
COMERCIALIZADORA EL NORTEÑO EIRL
SYNO TYRE SRL

75º 30' 74º 30' 73º 30' 72º IMARPE 2008/VCM 30'

Figura 14. Ubicación geográfica de las plantas procesadoras de algas pardas con permisos
actualizados en la región de Arequipa. Año 2007.

Tabla 5. Relación de plantas procesadoras de algas pardas con permiso de funcionamiento


actualizados en la región Arequipa. Año 2007.

Razon Social Provincia Zona Localización Capacidad R.D.R.Nº Fecha


PERUKO S.A. Caraveli Lomas Puerto 1 tn / día 111-2006 18/08/2006
Algas Multi Export del Peru S.A.C. Caravelí Atico Km 694 3.5 tn / día 123-2006 29/08/2006
Algas Arequipa E.I.R.L. Caravelí Atico Km 690 3.5 tn / día 077-2006 07/06/2006
SYNO TYRE S.R.L. Islay Islay Matarani 3.5 tn / día 137-2006 25/09/2006
Comercializadora El Norteño E.I.R.L. Islay Islay Lomas Yuta 2 tn / día 107-2006 18/08/2006
GAMCORP S.A Arequipa Vitor Km 961 2 tn / día 113/2006 22/08/2006
Fuente: PRODUCE GRP/SGP-Ext

La mayoría de las plantas procesadoras se distribuyen en la franja costera entre los 50 y 70 m de


distancia de la máxima marea (Fig. 14, Tabla 5). Estas plantas funcionan artesanalmente, se
abastecen de proveedores (intermediarios) quienes compran los acopios de algas secas a los
pescadores/recolectores en las playas.

34 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Los intermediarios, en la mayoría de las localidades costeras, financian la extracción mediante


la dotación de combustible y víveres a los recolectores/cosechadores artesanales.
Porcentualmente, las plantas utilizan principalmente Lessonia nigrescens o “aracanto negro”, en
menor proporción el denominado Macrocystis integrifolia también conocido vernacularmente
como “sargazo” “boyador o bolas”, y sólo recientemente Lessonia trabeculata o “aracanto
palo”.

En Atico y La Planchada la disminución de las poblaciones intermareales de L. nigrescens, ha


obligado a los pescadores artesanales a la extracción de poblaciones submareales de L.
trabeculata, mediante buceo semi autónomo. Para L. nigrescens, los precios de compra en
playa puede alcanzar hasta S/.750.00 por tonelada de alga seca y S/.200.00 a S/.250.00 por alga
fresca o húmeda. Para L. trabeculata los precios de compra son algo menor.

Figura 15. Plantas procesadoras de algas pardas de la región Arequipa.

La cosecha o extracción directa de Lessonia nigrescens por mar, los algueros utilizan
embarcaciones artesanales de madera. Por tierra, los algueros se deslizan por los escarpados o
pendientes con cabos amarrados al cuerpo, barreteando las algas con palancas de fierro de 1.0 a

35 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

1.5 m de longitud. Con estas barretas palanquean y extraen las plantas más grandes desde el
rizoide. Estas plantas son recolectadas inmediatamente o son dejadas flotando para ser
recolectadas posteriormente como algas varadas (Fig. 15).

Lessonia trabeculata, se cosecha mediante buceo semi autónomo. Los buzos (generalmente 2),
barretean el fondo, amarran las plantas enteras despegadas del sustrato mediante barretas, y dos
o tres tripulantes las colocan en la cubierta de la embarcación. En la zona sur del Perú, se extrae
con poca frecuencia L. trabeculata, debido a la preferencia de las empresas procesadoras por L.
nigrescens, por el alto rendimiento en alginatos que estos producen y por el alto costo que
demanda la extracción de L. trabeculata, pero recientemente su extracción se viene
incrementando debido a la mejora en la estructura de precios.

La recolección de la mortalidad natural, es una actividad que realizan hombres y mujeres, y en


algunos casos por toda la familia. Los recolectores artesanales recorren la costa acopiando el
material arrojado por el mar. Muchas veces ayudan al varado acercando las plantas que flotan en
ambientes expuestos utilizando ganchos (ranflin) unido a soguilla de lana de oveja (huaraca).
(Figura 16).

Figura 16. Algueros y familiares recolectando algas varadas en las orillas por acción de los
oleajes o maretazos

Posterior al acopio, el secado se realiza estirando las algas sobre el suelo cercano a la zona de
recojo, ó en la misma planta de procesamiento. El proceso del secado considera remover las
algas en el mismo sitio a los dos a tres días para evitar la proliferación de hongos. De acuerdo a
las condiciones del clima, el secado puede durar entre 2 y 15 días (Fig. 17).

36 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Figura 17. Secado de algas en explanadas próximas a los desembarcaderos y en plantas


procesadoras.

El almacenamiento de las algas pardas secas enteras, se realiza frente a las viviendas de los
acopiadores, en los muelles de desembarque artesanal o en las plantas de transformación. El
transporte del alga seca a las plantas de procesamiento se realiza a través de camiones que
generalmente pertenecen a los intermediarios) (Fig. 18)

Figura 18. Transporte y almacenamiento de algas en el litoral costero de la región Arequipa.

Las algas secas con un porcentaje de humedad no superior al 20%, son vendidas al
intermediario o directamente a las plantas de transformación. El precio de la venta esta en

37 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

relación al grado de deshidratación de la planta, cuanto más seca se encuentra el alga adquiere
mayor valor comercial. El precio por tonelada de L. nigrescens seca alcanza los 500 nuevos
soles, dependiendo del grado de humedad, mientras que el alga fresca se comercializa hasta en
120 nuevos soles.

En las plantas de transformación, las algas son clasificadas por especie, cortadas separando
frondas (hojas), y estipe que queda junto al rizoide. El material acopiado es picado manualmente
con hachas y luego en molinos generando un grano fino. La clasificación de las algas molidas o
trituradas, se realiza mediante el zarandeo vibratorio de acuerdo a granulometría y desechado de
polvos finos. El ensaque de las algas secas molidas, se realiza siguiendo protocolos y estándares
internacionales.
En la Región de Arequipa, entre y julio-diciembre 2007, se evaluó la cobertura algal del
intermareal rocoso de 25 localidades de la provincia de Caravelí (Fig. 19 y 20).
Comparativamente, Higuay presenta la mayor cobertura de macroalgas, en contraste a
otras más localidades más intervenidas como Puerto Viejo y La Planchada (Fig. 20), con
coberturas menores al 50%. En localidades con baja accesibilidad como Pozo Los Misios,
la cobertura algas se mantiene en casi un 100%. Lo mismo ocurre en la Sarnosa y Cerro
de Arena, que incluyen a Los Colorados, Meada, Peña Prieta y Quebrada Honda, y las
localidades de la Lobera y Piedra Blanca, donde su difícil acceso por tierra y mar
dificultan su evaluación y también el acceso de algueros para la cosecha de las poblaciones
naturales.

38 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

30' 27' 24' 21' 18' 74º 15'


42' 42'
Prospeccion Biologica del Recurso Lessonia Nigrescens
15º en la Region Arequipa - Julio 2007 15º
Tanaca - Chala
30%
Tanaka
70%
Poza de Tanaca
45' 45'
Corralones

O
C
E 10%
A 90%
Agua Salada
48' N 48'
O
33% Santa Rosa
P 67% Silaca
A 70%
Pinguinera
C Jihuay Pto. Inca20%La Caleta
I 30% Cascajal
% de Cobertura de Macroalgas F 20% 20%
80% Chala
51' I 80%
Silla del Inca

80% 51'
Zonas Depredadas C
Zonas con presencia de algas O

30' 27' 24' 21' 18' 74º 15'

Figura 19. Ubicación espacial de las áreas con cobertura con algas (L. nigrescens), entre
Tanaka y Chala (julio 2007).
74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'
16º 30% pto. Viejo 16º
70% 70% BORDE COSTERO DE LA REGION AREQUIPA
74% 18% Pampa Redonda Prospeccion del recurso Lessonia nigrescens entre
23% Pto Viejo - La Planchada
82% Media Luna
06' 77% 06'
18% Diciembre 2007
Lobera
82% Antena
8% Piedra Blanca

O 92%
12%
Quimaral
12' C Chorrillos 12'
E 88%
A 30% 45% Atico La Sarnosa
N Los Colorados
O 70% 55% Meada
Peña Prieta
P
A Quebrada Honda
18' C 18'
% de Cobertura de Macroalgas
I F Cerro de Arena
I C
Zonas Depredadas Pozo los Misios
O 100%
Zonas con presencia de algas Roca Flora
Melisas
Punta Pescadores
24' 42% 46% La Planchada 24'
22% El Tunel
58% 54%
78%

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

Figura 20. Ubicación espacial de las áreas con cobertura de algas (L. nigrescens) , entre
Puerto Viejo y La Planchada (diciembre 2007).

En las localidades anteriormente mencionadas, entre Tanaka y Chala se determinaron


algunos indicadores morfológicos para ser considerados en el diagnóstico de intervención
y cosecha, y en argumentos bio-ecológicos para la toma de decisiones en la conservación y
manejo de las poblaciones naturales de macroalgas pardas. Se consideró los siguientes

39 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

descriptores poblaciones: Longitud total (LT), diámetro mayor del rizoide (DMR) y peso
total (PT), obtenidos en las prospecciones de julio y diciembre del 2007 (Tabla 6). De los
indicadores morfológicos promedios, llama la atención que en la totalidad de las
localidades muestreadas el DMR promedio está bajo los 20 cm. Algunas localidades como
Cascajal, Atiquipa y Tanaka sólo un pequeño número de plantas sobrepasan los 20 cm de
diámetro basal del disco de adhesión (Fig. 21 y 22). Entre Puerto Viejo y La Planchada
(Fig. 23), el 95,2 % de las estaciones muestreadas tienen morfologías juveniles con discos
menores a 20 cm de diámetro.

Tabla 6. Medidas de las algas que describen el estado de los cinturones de L. nigrescens entre
Tanaka y La Planchada. Prospecciones en la zona intermareal de la región Arequipa. Julio y
diciembre del 2007. LT = Longitud total (cm); DMR = Diámetro mayor del rizoide (cm); PT =
Peso total (kg); DE = Desviación estándar

Lessonia Áreas prospectadas


nigrescens Tanaka - Chala Pto Viejo - La Planchada
Plantas medidas 293 326
LTrango 284-31 410-33
LTpromedio(DE) 103.63 (39.62) 143.46 (67.51)
LTmoda 85 120
DMRrango 41-3 39 - 4
DMRpromedio (DE) 14.47 (5.54) 14.10 (5.41)
DMR moda 14 13
PTrango 25-0.05 38-0.1
PTpromedio(DE) 2.79 (3.08) 2.98 (3.99)
PTmoda 1.5 1.5

40 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Promedio del diámetro


mayor de disco (cm)
17 a 19 (3)
13 a 17 (8)
11 a 13 (7)

Figura 21. Distribución geográfica del promedio del diámetro mayor del disco de L nigrescens.
Prospección Tanaka-Chala, julio 2007.

% del Diametro del disco


100

% < 20 cm
% > 20 cm

Figura 22. Distribución geográfica del porcentaje > ó < del diámetro mayor disco de L
nigrescens. Prospección. Tanaka-Chala, julio 2007.

41 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'


16º pto. Viejo 16º
BORDE COSTERO DE LA REGION AREQUIPA
Pampa Redonda
Prospeccion del recurso Lessonia nigrescens entre
Pto Viejo - La Planchada
Media Luna 06'
06'
Diciembre 2007
Lobera
Antena
Piedra Blanca
Quimaral
12' O 12'
Chorrillos
C Atico La Sarnosa
E Los Colorados
A Meada
N Peña Prieta
O Quebrada Honda
P
18' A 18'
C Cerro de Arena
Promedio del Diametro IF
Pozo los Misios
Mayor del Disco (cm)
IC
Roca Flora
18 a 40 (3)
O Melisas
Punta Pescadores
24' 13 a 18 (9) La Planchada 24'

1 a 18 (3)
74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

Figura 23. Distribución geográfica del diámetro mayor del disco de L nigrescens por
estaciones de muestreo. Prospección Puerto Viejo-La Planchada, diciembre 2007.

Se calcularon algunas relaciones morfométricas (Tabla 7), con el objeto de determinar


descriptores morfológicos de tamaño y peso. Las curvas exponenciales muestran que para L.
nigrescens, el DMR, tiene una relación importante con el PT de la planta. Asimismo, el peso del
rizoide (PR) mostró una buena relación con el perímetro del rizoide (PER).

42 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Tabla 7. Relaciones morfométricas que describen los mejores descriptores para inferir el peso
total de L. nigrescens entre Tanaka y La Planchada. Prospecciones en la zona intermareal de la
región Arequipa en julio y diciembre del 2007. El valor en tabla es el coeficiente de regresión
(R2) de la curva exponencial.

Áreas prospectadas
Lessonia nigrescens
Tanaka - Chala Pto. Viejo - La Planchada
PT vs DMR 0.744 0.695
PR vs DMR 0.699 0.768
PR vs PER 0.796 0.811
PR vs LT 0.488 0.299

PT = Peso total (g); DMR =Diámetro mayor del rizoide (cm); PR = Peso del rizoide (g); PER =
Perímetro del rizoide (cm) y LT = Longitud total (cm)

En el área de estudio, los análisis de las frecuencias acumuladas del diámetro del disco de
fijación muestra que más del 85% de la población posee un diámetro inferior a 20 cm. (Fig. 24 y
25), con un promedio entre 14 y 17 cm. Esto sugiere fuertemente que las poblaciones están
sobreexplotadas con alta presencia de individuos jóvenes o reclutas. En este contexto, la
cosecha de estas poblaciones jóvenes, pone en grave peligro la renovación de la población post-
cosecha.
12 100
90
Frecuencia relativa
10
Frecuencia acumulada 80
Frecuencia acumulada %
Frecuencia relativa %

Total 286 70
8
Minimo 4 60
Maximo 35
6 Moda 14 50
Promedio 17,58 40
4 % < 20 cm 85,31
30
% > 20 cm 14,69
20
2
10
0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Diámetro mayor del disco cm

Figura 24. Distribución de la frecuencia relativa y frecuencia acumulada del


diámetro basal del disco de L. nigrescens. Prospección Tanaka – Chala, julio 2007.
Puerto Viejo-La Planchada, diciembre 2007.

43 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

12 100

90
10
80

Frecuencia acumulada %
Frecuencia relativa %

Frecuencia relativa 70
8
Frecuencia acumulada 60

6 Total 326 50
Minimo 4
Máximo 39 40
4 Moda 11
Prom 14 30
% <20cm 88,16 20
2 % >20cm 11, 84
10

0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65

Diámetro mayor del disco cm

Figura 25. Distribución de la frecuencia relativa y frecuencia acumulada del


diámetro del disco de Lessonia nigrescens. Prospección Puerto Viejo- La
Planchada, diciembre 2007.

Los estudios previamente descritos permiten estimar la densidad y la biomasa disponible entre
Tanaka y La Planchada (Tabla 8 y Fig. 26 y 27). La densidad relativa promedio de esta especie
fue de 7.8 plantas/m2, lo que refuerza el hallazgo de poblaciones formadas principalmente por
individuos juveniles. En este contexto, las poblaciones de mayor densidad se encuentran entre
Silaca y Agua Salada, coincidiendo con las zonas más depredadas. La biomasa relativa media
encontrada fue de 19.6 kg/m2, con variaciones mayores entre las zonas de Playa Higuay y Agua
salada. Entre Puerto Viejo y La Planchada, la densidad relativa promedio fue de 8.21
plantas/m2, con un mínimo y máximo de 3 a 14 plantas, respectivamente. La biomasa relativa
promedio tuvo un valor de 26.28 kg/m2, y estuvo en el rango de 6.3 a 103 kg (Fig. 28 y 29)

44 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Tabla 8. Densidad y biomasa relativa de Lessonia nigrescens entre Tanaka y La Planchada.


Región de Arequipa julio y diciembre del 2007.

Áreas prospectadas
Lessonia nigrescens
Tanaka - Chala Pto. Viejo - La Planchada
DRrango 2 – 16 3 – 13.5
DR (DE) 7.8 (3.1) 8.21 (3.5)
BRrango 4.4 – 39.9 6.3 – 103
BR (DE) 19.6 (2.4) 26.28 (3.9)

DR=Densidad relativa (indv/m2); BR=Biomasa relativa (kg/m2); DE =Desviación estándar

Densidades medias (plantas/m2)


10 a 17 (3)
5 a 10 (25)
0 a 5 (10)

Figura 26. Densidad promedio de L. nigrescens. Tanaka – Chala, julio 2007.

45 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Biomasa media (kg/m2)


3 a 6 (6)
2 a 3 (7)
0 a 2 (5)

Figura 27. Biomasa promedio de Lessonia nigrescens.Tanaka – Chala, julio 2007

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'


16º pto. Viejo 16º
BORDE COSTERO DE LA REGION AREQUIPA
Pampa Redonda
Prospeccion del recurso Lessonia nigrescens entre
Pto Viejo - La Planchada
Media Luna 06'
06'
Diciembre 2007
Lobera
Antena
Piedra Blanca
Quimaral
12' O 12'
Chorrillos
C Atico La Sarnosa
E
A Los Colorados
Meada
N Peña Prieta
O Quebrada Honda
P
18' A 18'
C Cerro de Arena
I F
Pozo los Misios
Densidades medias (plantas/m2) I C
Roca Flora
O Melisas
1 a 5 (4) Punta Pescadores
24' 5 a 10 (12) La Planchada 24'
10 a 15 (5)

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'


Figura 28. Densidad promedio de Lessonia nigrescens Puerto Viejo–La Planchada, diciembre
2007.

46 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'


16º pto. Viejo 16º
BORDE COSTERO DE LA REGION AREQUIPA
Pampa Redonda
Prospeccion del recurso Lessonia nigrescens entre
Pto Viejo - La Planchada
Media Luna 06'
06'
Diciembre 2007
Lobera
Antena
Piedra Blanca
Quimaral
12' O 12'
Chorrillos
C Atico La Sarnosa
E
A Los Colorados
Meada
N Peña Prieta
O Quebrada Honda
P
18' A 18'
C Cerro de Arena
Biomasa media (Kg/m2)
I F
Pozo los Misios
I C
Roca Flora
O Melisas
18 a 40 (3) Punta Pescadores
24' 20 a 40 (10) La Planchada 24'
1 a 20 (8)

74º 54' 48' 42' 36' 30' 24' 18' 12'

Figura 29. Biomasa promedio de Lessonia nigrescens. Puerto Viejo – La Planchada, diciembre
2007.

Aspectos reproductivos como la abundancia relativa de frondas fértiles por planta es altamente
variable en el área de estudio (entre 17-82%). La frecuencia de ocurrencia de plantas
reproductivas (con al menos un estipe con superficie reproductiva), sobre el total de la
población, no sobrepasa el 50% de la población. Este indicador reproductivo es una evidencia
más del estado juvenil de las poblaciones de Lessonia nigrescens, en la costa de la Región de
Arequipa. En este mismo contexto, las plantas con frondas fértiles son en promedio más
grandes, de mayor peso, y poseen un diámetro del disco más grande con respecto a las plantas
sin estructuras reproductivas.

A fines de 2008, un calculo exploratorio de la biomasa disponible en un sector de la costa de


Arequipa entre La Mansa (15°33’ S) y La Sorda-Catarindo (17°01’ S), abarcando 215 km de
costa, genera una relevante información para la administración y planificación de la pesquería
de algas pardas. La interpolación de la biomasa, desde las ecuaciones de regresión biomasa-
diámetro basal del disco, genera biomasas locales que pueden ser utilizadas en la planificación
de las cosechas y la rotación de áreas (Fig. 30). Para el área de estudio el cálculo de la biomasa
total disponible corresponde aproximadamente 14.000 ton húmedas.

47 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Figura 30. Distribución de la biomasa local disponible de Lessonia nigrescens en la costa Arequipa-
Perú
1000
Biomasa (T)

750
500
250
0
Varadero Puerto Viejo -…

Carrizales - Quebrad …
Guanera - Pampa …
Santa Rosa - Moca

Patin
Aguadita

Isla
Honoratos
Arco - Lobos

Oscuyo
Pilcayo

Lama
Lomas

Peña Prieta

Tasa
San Jose

Olla
Pescadores
Colorado

Quilca
Faro de Chala - Lobera

Bandurria norte

Gramadal - Sarnosa
Tanaka

Mollisha - Cascajal
Agua salada - Silaca

Colocas - Mollendito
Pozo de Brea
Cerro de Arena
Cerro de Arena
Cerro de Arena
Bandurria - La Punta

Pato - Morrillos

Arantas
Piedra Blanca
Piedra Blanca

Calaveritas

La Sorda - Catarindo
Centeno
La Punta - Gramadal

Inca - Arantas
Puerto Inka - 2 Hermanas
Alcallata - Quintalero

Zonas

Utilizando el criterio de considerar organismos adultos, aquellas plantas mayores de 20 cm de


diámetro basal del disco de adhesión, en consideración a la presencia de estructuras
reproductivas (Vásquez 1989, 1992), es posible calcular la biomasa cosechable y disponible en
el área de estudio. La Fig. 31 muestra la distribución local de la biomasa cosechable (“standing
crop”), la que aditivamente corresponde a 2.967 ton húmedas.

Figura 31 Distribución de la biomasa local cosechable de Lessonia nigrescens en la costa Arequipa-


Perú

500
CARAVELI CAMANA ISLAY
400
Biomasa (T)

300

200

100

0
33 43 45 47 49 50 50 50 51 53 57 58 0 2 4 6 9 10 11 13 14 14 14 15 16 16 17 18 19 20 24 42 43 45 47 50 52 53 54 56 58 0 1
16º 17º
Zonas

Un análisis porcentual de la distribución de la biomasa entre plantas adultas y juveniles (Fig.


31) (< 20 cm > de diámetro basal del disco), evidencia que las poblaciones de Lessonia
nigrescens del área de estudio están dominada por plantas pequeñas menores de 20 cm de

48 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

diámetro basal (Fig. 32). En la mayoría de las localidades muestreadas más del 75% de las
plantas tienen una condición morfológica de plantas juveniles (Figs. 32, 33).

100%

75%
Biomasa (T)

50%

25%

0%
33 43 45 47 49 50 50 50 51 53 57 58 0 2 4 6 9 10 11 13 14 14 14 15 16 16 17 18 19 20 24 42 43 45 47 50 52 53 54 56 58 0 1
16º 17º
Zonas
DM > 20cm DM < 20cm

Figura 32 Distribución porcentual de la biomasa local de Lessonia nigrescens, en relación al


diámetro basal del disco de adhesión.

25
CARAVELI CAMANA ISLAY
Diámetro promedio (cm)

20

15

10

0
33 43 45 47 49 50 50 50 51 53 57 58 0 2 4 6 9 10 11 13 14 14 14 15 16 16 17 18 19 20 24 42 43 45 47 50 52 53 54 56 58 0 1
16º 17º
Zonas

Figura 33. Variación geográfica del diámetro promedio del disco basal de Lessonia nigrescens en la costa de
Arequipa-Perú

De los estudios comentados anteriormente, pioneros para la costa sur del Perú en relación al
manejo sustentable de pesquerías bentónicas, es posible concluir que la pesquería artesanal de

49 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Lessonia nigrescens (extracción o recolección, secado, almacenamiento y transporte,


comercialización y procesamiento en planta), se focaliza en tres áreas del litoral de Arequipa:
Agua Salada – Puerto Viejo (13 localidades); Atico – Chorrillos (27 localidades) y Camaná -
Matarani (18 localidades). Cada sector muestra distintos escenarios productivos y
socioeconómicos asociados a este recurso. La pesquería incluye tres especies de algas pardas:
Lessonia nigrescens (aracanto negra o cabeza), Lessonia. trabeculata (aracanto palo) y
Macrocystis spp (boyador o bolas). Para las costas de Arequipa, L. nigrescens aporta el 84% del
desembarque total de algas pardas durante 2007, desembarques que proviene principalmente de
Matarani y Atico.

Chile, China y Japón son los principales destinos de las exportaciones de algas pardas
provenientes de la zona costera de Arequipa. A partir del 2004, las exportaciones hacia China
han desplazado a Chile a un segundo lugar.

Desde un punto de vista económico-social, el 83% y 11.4% de los algueros provienen de las
provincias de Caravelí y Camaná, solo 5.7% de Islay. El centro poblado de Chorrillos en
Caravelí, alberga al mayor número de algueros. El 27.5% de los algueros tiene como única
actividad económica la cosecha de algas pardas. El resto realiza actividades complementarias
vinculadas a la agricultura, minería, la construcción, el comercio ambulante, y el transporte
liviano.

En la región de Arequipa, los algueros utilizan el barreteo, la recolección de la biomasa varada,


y el buceo para obtener la biomasa algal. Un alto porcentaje de algueros extraen solo plantas
grandes y completas. En promedio, considerando la totalidad de algueros, se extraen 655 kg/día,
especialmente L. nigrescens. El puerto de Chala muestra el mayor esfuerzo pesquero con 34.9
kg/día/alguero, seguido de Camaná y Agua Salada con31 y 30 Kg/día/alguero,
respectivamente).

Más de la mitad de los algueros encuestados consideran que el evento “El Niño” es el principal
factor que impacta sobre las poblaciones de algas pardas, lo que contrasta con la responsabilidad
que les cabe en relación a la depredación de las praderas naturales en relación a la cosecha
permanente.

50 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Entre las localidades de Chorrillos, Atico y Matarani ocurren 6 plantas transformadoras de algas
pardas, cuya ubicación está relacionada con la temperatura ambiental para el secado, los bajos
índices pluviométricos, la proximidad con las zonas de extracción y la logística para el
embarque o transporte del producto final. En el litoral de Arequipa la extracción de Lessonia
trabeculata es poco frecuente.

Los estudios de cobertura espacial, abundancia, distribución, aspectos ecológicos y


reproductivos de Lessonia nigrescens sugieren diferencias localidad-dependiente de la
distribución, abundancia, aspectos reproductivos y ecológicos. Estas diferencias localidad-
dependiente pueden ser producto de las intensidades y frecuencias de las cosechas, las que han
generado poblaciones de plantas pequeñas o juveniles. Estructuralmente estas poblaciones son
de alta densidad, con plantas de tamaño reducido (diámetro y longitud total), y baja proporción
en plantas con estructuras reproductivas. Estas poblaciones de estructura juvenil aportan bajas
biomasas.

Con el conocimiento acumulado a la fecha es recomendable (1) Vigilar la intensidad y


frecuencia de cosechas en sitios específicos. Aumentar la intensidad de cosecha en praderas con
estructuras poblacionales juveniles, pone en riesgo la regeneración post-cosecha. (2) Generar
estudio de zonación para evaluar la posibilidad de implementar la rotación de áreas de cosecha.
(3) Mantener los estudios de evaluación de la distribución y abundancia del recurso algas pardas
en el sur del litoral peruano. Esto permitirá implementar planes de manejo sustentable, y generar
medidas de remediación de los impactos de las cosechas. (4) Evaluar las medidas precautorias
de veda, en función de planes de seguimiento, empadronamiento de los usuarios directos,
análisis estadísticos de los desembarques, estudio de la cadena productiva y en especial del
costo social que significa suspender esta actividad extractiva tanto en los pescadores artesanales
y en aquellos que se asocian a la actividad de secado, molienda y ensacado.

5. PLAN DE MACROALGAS

El IMARPE viene desarrollando un Plan de Macroalgas desde el año 2001, con miras a
formular un plan de manejo del recurso durante el 2009. Numerosas iniciativas (la mayoría
analizadas) se han realizado en las regiones de Ica y Arequipa (ver Tabla 9). Las actividades

51 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

entorno a las macroalgas pardas responde a un plan estratégico que involucra una serie de
acciones, en distintos ámbitos del conocimiento y que se esquematizan en la Fig. 34.

Tabla 9. Plan de macroalgas para el manejo sustentable de algas pardas

A este Plan de estudio sobre la ecología de producción de macroalgas pardas se debe agregar el
avance efectuado en la Región de Arequipa, en relación a las evaluaciones de la distribución,
densidad, indicadores morfológicos y reproductivos en las localidades de Atíco, Chala y Tanaka
en diciembre 2007. Además, de las evaluaciones en Quilca – Matarani, y Atico – Puerto Viejo
en octubre y noviembre 2008 (IMARPE 2007, 2008). Recientemente, otras iniciativas de
evaluación y catastro dan cuenta de las varazones de algas pardas en varaderos históricos de Ica
y Arequipa (Gamarra IMARPE Ilo, comunicación personal)

52 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Figura 34. Esquema del Plan Estratégico para el estudio de macroalgas pardas en el litoral sur
del Perú.

En la estructura analítica del proyecto se considera como una acción basal, la capacitación a
pescadores artesanales, como también la participación de técnicos y especialista en tareas de
prospección, investigación y estudio de los recursos y su ambiente. El manejo sustentable, por
otro lado, requiere voluntad de los organismos del estado para implementar planes de manejo
sectorial y herramientas de fiscalización en los distintos niveles de la escala productiva. A lo
anterior se incorpora un marco lógico de las diferentes acciones contempladas en las estrategias
para alcanzar un plan de manejo sustentable del recurso algas pardas. Este marco lógico ordena
y encadena objetivos, indicadores, verificadores de cumplimiento y supuestos necesarios para
alcanzar los objetivos (Tabla 10).

53 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Tabla 10. Marco lógico del PLAN MACROALAGAS


PROPUESTA DE ESTRUCTURA
Resumen de Medios de
Indicadores Supuestos
Objetivos verificación
FIN
Sostenibilidad de las Mayor Informe periódico
praderas de disponibilidad de la del monitoreo de
Macroalgas. biomasa algal, las praderas de
luego de un año macroalgas
manteniéndose una (IMARPE).
explotación de este
y otros recursos de
Condiciones una manera regular Disponibilidad de
económicas en el tiempo. información de
Mejorada. Mejoras en los asociaciones de
ingresos pescadores y
económicos de plantas
Mayor eficiencia del pescadores y procesadoras.
estado en el sector utilidades de las
pesquero artesanal. empresas Disponibilidad de
procesadoras. información de
Personal de PRODUCE
PRODUCE,
implementando y
promoviendo
estrategias de
manejo de este
recurso.

PROPÓSITO
Manejar de una Mejoras de los PLAN DE Las Organizaciones de
manera sostenible el volúmenes de MANEJO pescadores artesanales.
uso del recurso extracción (un año Adoptan instrumentos de
macroalga en la zona después) de este Estadísticas de regulación y manejo de las
marino costera del recurso por parte de desembarque praderas de macroalgas.
litoral centro sur pescadores (Plantas
peruano. artesanales. procesadoras, Reglamentación y normas
Interacción positiva IMARPE) Regionales y
con la explotación Gubernamentales que
de otras especies de Informe de regulan la explotación de
invertebrados de monitoreo y este recurso.
importancia evaluaciones.
comercial asociados
a las praderas.

54 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COMPONENTES
Estudio y Informes técnicos PRODUCE e IMARPE
Conocimientos conocimiento de los del monitoreo de adopta como tarea
biológicos de las principales proceso las praderas de prioritaria la realización de
praderas, en el tiempo biológicos, tales Macroalgas estudios y actividades
y el espacio y el como eficiencia relacionadas a la
impacto ecológico de reproductiva, investigación de las praderas
su explotación. crecimiento, de macroalgas en el litoral
fluctuaciones peruano.
temporales de
densidades,
coberturas y
biomasa, procesos
de recolonización,
calidad y
abundancia de
ficocoloides y sus
variaciones
estaciónales, así
como diversidad
especifica que se
encuentran en estas
Capacitación de praderas, Disponibilidad de
pescadores a principalmente en información a
artesanales sobre el los discos o cargo de la unidad
manejo de rizoides, además de ejecutora Asociaciones de pescadores
macroalgas. las relaciones con artesanales e IMARPE,
sus principales coordinan de manera
especies de eficiente.
pastoreadores, en un
periodo de un año.
Se contara con
personas dedicadas
a la extracción de
este recurso
(pescadores
artesanales
asociados)
debidamente
capacitadas sobre
los criterios
biológicos
pesqueros de este
recurso.

55 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

ACTIVIDADES
Registro de la Acopio de Disponibilidad de Asociaciones de pescadores
estadística de información de los la estadística de las artesanales legalmente
pescadores pescadores y plantas asociaciones de establecidas..
artesanales procesadoras. pescadores
dedicados la artesanales
extracción de
macroalgas
Charlas y Informes de los Resultado de la
seminarios a Pescadores estudios realizados implementación de planes
pescadores debidamente en las praderas de de manejo en otros países.
artesanales. capacitados. macroalgas.
Implementación
de las Informe del
investigaciones monitoreo de las Implementación de
biológicas de las praderas. mecanismos de
praderas. coordinación efectiva con
Monitoreo Conocimiento todas las entidades
Biológico- biológico y involucradas a fin de no
Ambiental de los ecológico de las efectuar trabajos duplicados.
ecosistemas praderas.
donde existen
praderas de
macroalgas.

6. ESTADISTICAS DE DESEMBARQUE DE ALGAS PARDAS

Las estadísticas de los desembarques de macroalgas de importancia comercial a nivel país, no


considera la clasificación específica. En este contexto, las estadísticas de desembarque agrupan
en la categoría algas a todas las especies que se cosechan o se recolectan artesanalmente, sean
para secado y exportación, como aquellas de consumo humano en fresco. Quienes desagregan
las exportaciones son algunas empresas exportadoras de materia prima (e.g. Peruvian Seaweed),
lo que permite tener una aproximación de las especies que están siendo más cosechadas. Las
empresas asociadas llevan un registro de las exportaciones totales, lo que permite inferir los
desembarques a nivel específico en los sectores de recolección y cosecha. Estas estadísticas han
sido implementadas sólo a partir del 2001. La Figura 35 muestra el significativo incremento en
el uso del recurso algas pardas en el Perú. Lessonia spp desde menos de 2.000 ton en el 2001 a
casi 8.000 ton el 2008. Macrocystis prácticamente ausente de las estadísticas de exportación
hasta el 2005, tienen exportaciones superiores a 9.500 ton durante el 2008 (Fig. 35).

56 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

VOLUMENES EXPORTADOS POR ESPECIE

12,000.00

10,000.00

8,000.00
TM

6,000.00

4,000.00

2,000.00

0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

GIGARTINA GRACILARIOPSIS LESSONIA MACROCYSTIS OTROS

Figura 35. Estadísticas de las exportaciones de algas pardas en el Perú (Información de


Aduana.

7. ACCIONES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA EL MANEJO SUSTENTABLE


DEL RECURSO ALGAS PARDAS EN EL PERÚ

7.1 Evaluación de la diversidad y distribución biomasa de algas pardas en la costa de las


regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, litoral centro-sur del Perú.

7.1.1 Objetivo general


Prospectar la distribución y la abundancia de las poblaciones naturales de algas pardas en la costa
de las regiones Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, cuantificando la presión extractiva ejercida sobre
el recurso

7.1.2 Área de estudio


Ámbito marítimo-geográfico de las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

57 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

7.1.3 Objetivos específicos


1. Determinar la biomasa total disponible de Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y
Macrocystis sp en el área de estudio.
2. Determinar la biomasa cosechable de las algas pardas de importancia comercial en
ambientes intermareales y submareales del área de estudio.
3. Evaluar la mortalidad natural de las algas pardas (biomasa varada en playa), en sectores
específicos de la costa del sur del Perú.
4. Validar los indicadores morfológicos para estimar abundancia (diámetro basal disco vs
peso/tamaño), propuestos para algas pardas intermareales y submareales.
5. Generar y validar metodologías de evaluación directa (transectos y cuadrantes de
muestreo), e indirecta (e.g. prospecciones aéreas).
6. Actualizar los registros de los usuarios directos (pescadores artesanales, intermediarios,
plantas de transformación) del recurso algas pardas en el área de estudio.
7. Generar una estadística de desembarque en las plantas de transformación picado de algas
pardas, registrando origen de la biomasa y especie objetivo.
8. Proyectar la demanda de algas pardas de las empresas transformadoras/picadoras en un
horizonte mínimo de 1 año.

7.1.4 Metodología
Evaluación de la biomasa
El programa de muestreo para la evaluación de la diversidad específica y la distribución de la
biomasa disponible y cosechable, debe cubrir todo el litoral del área de estudio. La costa será
dividida regularmente utilizando la cartografía pertinente, estableciendo sitios de muestreo
permanente que podrán ser controlados en el largo plazo. Dado la extensión del área de estudio, los
catastros podrán ser sectorizados y distribuidos en un programa a largo plazo.

Esta prospección propone evaluar la distribución (latitudinal y batimétrica) y la abundancia de


Lessonia trabeculata, L. nigrescens y Macrocystis sp a lo largo del área de estudio, utilizando
transectos perpendiculares a la costa (entre 0 y 20 m de profundidad) posicionados regularmente
(e.g. cada 2-4 km). Para esto, se realizarán muestreos no-destructivos, utilizando descriptores
morfológicos para la estimación de la biomasa total disponible y cosechable (ver Vásquez 1989,
1992, 2004, 2007, 2008; IMARPE 2007-2008)

58 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Se debe considerar la distribución batimétrica de las tres especies de algas pardas para la
posición y distribución de los muestreos no destructivos
Lessonia nigrescens -------------- INTERMAREALL
Lessonia trabeculata -------------- SUBMAREAL
Macrocystis integrifolia ---------- INTERMAREAL-SUBMAREAL,
Para Lessonia nigrescens de distribución intermareal, los cuadrantes y transectos de muestreo serán
posicionados paralelamente a la línea de costa (ver Vásquez 2004, 2007, 2008).

En función de la pendiente del fondo marino en las costas del norte de Chile, los transectos
submareales perpendiculares a la costa tendrán una longitud de entre 100 y 200 m. Cada transecto
será subdividido cada 10 m, los que serán recorridos por dos buzos autónomos y/o semiautónomos,
evaluando las plantas 1 m a cada lado del transecto. Este diseño de muestreo permite evaluar la
población de Lessonia y Macrocystis en cuadrantes de 10 m2 en el gradiente batimétrico de cada
sitio. En cada una de estas unidades de muestreo de 10 m2, se medirán entre 5 y 10 plantas de cada
una de las especies.

Para evaluar la abundancia de Lessonia nigrescens en el intermareal del área de estudio, se


establecerán cuadrantes al azar (1 m2) que cubran el ancho del cinturón de esta macroalga en una
extensión de 10 m lineales. En cada sitio se evaluarán dos transectos de 10 m lineales con 3
cuadrantes de 1 m2 cada uno (N = 6).

En cada cuadrante (10 m2 para L. trabeculata y M. integrifolia y 1 m2 para L. nigrescens) se


evaluará:
(1) Número total de plantas.
Además, entre 5 y 10 plantas de cada especie serán medidas al azar en cada cuadrante en relación a:
(2) Presencia/ausencia de estructuras reproductivas por planta (1 estipe reproductivo hace al
individuo reproductivo).
(3) Diámetro mayor del disco basal,
(4) Largo máxima de la planta, y
(5) Número de estipes.

59 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

25 m prof.
1m 1m
Lessonia nigrescens

Unidad de muestreo
SAMPLING UNIT (10 m2)
(10 m2).
- Número total de plantas
Lessonia trabeculata
Kelp of - Diámetro
•Total numbermayor
of plantsdisco basal
y Macrocystis integrifolia
Lessonia trabeculata •Holdfast diameter
- Presencia estructuras reproductivas
50
• Presence of reproductive tissue
- Número de estipes

20

0 m prof. 0

Figura 36 Transectos y unidades de muestreos.

Cada transecto de muestreo en el submareal, y las estaciones de muestreo en el intermareal serán


georeferenciados mediante posicionadores satelitales (GPS de al menos 12 canales). En cada
transecto submareal se registrará tanto la profundidad de inicio y término del transecto, como la
longitud del cinturón de macroalgas (Fig. 36).

Macrocystis integrifolia como otras congéneres presenta canopias flotantes que afloran a la
superficie, siendo fácilmente distinguibles desde vuelos de baja altura. Métodos de prospección
aérea han sido utilizados para evaluar la abundancia de este recurso en el sur de California durante
más de 80 años (McPeak & Barillotti 1993). Para evaluar la abundancia y distribución de
Macrocystis integrifolia, se recomienda efectuar una prospección aérea de la distribución de las
praderas de esta especie a lo largo de la costa del área de estudio. Este tipo de evaluación ha sido
realizada en dos oportunidades (1991-1998) por J.A. Vásquez, con aviones pequeños desde 1.000
pies de altura, dibujando en cartas mapas (1:50.000), la distribución y el tamaño de las poblaciones
de Macrocystis (Objetivo Específico 5). Esto es también aplicable a evaluaciones de Lessonia
nigrescens y con buenas condiciones del estado del mar para Lessonia trabeculata. Estas
evaluaciones cualitativas serán de gran importancia al momento de extrapolar la biomasa y la

60 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

densidad de cada una de las especies consideradas en este plan de estudio, y entre transectos de la
evaluación sistemática propuesta.

7.1.5 Evaluación de la mortalidad natural (Objetivo Específico 3)


En algunos sectores escogidos (varaderos históricos), se limpiará la playa de algas varadas para
estimar la densidad y biomasa de algas pardas varadas en un periodo de tiempo. Esto, permitirá
estimar una taza de mortalidad (número de plantas, morfología de plantas, biomasa) en un periodo
de tiempo (días, semana, mes). La escala temporal dependerá del tiempo de permanencia en cada
uno de los varaderos, estandarizando a una mortalidad por día, expresada en Nº plantas/día y Kg
planta/día. Esta metodología se repetirá tantas veces como se identifiquen varaderos históricos
adecuados, a lo largo de la costa del área de estudio. En la elección de estos varaderos el principal
criterio será la posibilidad de evaluar la biomasa de praderas cercanas las que se asumirán
proveedoras de la biomasa registrada en playa.

Se debe considerar caracterizar los distintos sectores de la costa, en especial aquellas localidades
asignadas como varaderos históricos, en relación al movimiento de agua o intensidad del oleaje.
Para ello se puede utilizar distintas metodologías como las descritas por Doty (1971), en que utiliza
bloques de yeso para relacionar taza de disolución en función de movimiento de agua. En este
contexto, a mayor movimiento de agua deberá existir mayor mortalidad (mayor desprendimiento de
plantas), en consecuencia mayor biomasa varada.

Dada la intensidad del programa de muestreo propuesto, las variables morfológicas que se
proponen evaluar permitirán validar los estimadores morfológicos de la abundancia (densidad y
biomasa) que se disponen para distintos sectores de la costa del sur de Perú (Objetivo Específico 4).
Estos estimadores de abundancia, basados en atributos morfológicos, son de enorme valor para
estimar no-destructivamente, las poblaciones intermareales y submareales de Lessonia spp y
Macrocystis integrifolia.

7.1.6 Resultados esperados


Con los resultados de la prospección se espera tener evaluaciones de:

(1) La biomasa total disponible de Lessonia trabeculata, Lessonia nigrescens y Macrocystis sp en


la costa del área de estudio (Objetivo Específico 1)

61 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

(2) La biomasa cosechable de Lessonia spp y Macrocystis sp en ambientes inter-submareales de la


costa del sur del Perú (Objetivo Específico 2).
(3) La mortalidad natural de algas pardas (biomasa varada en playa) en sectores específicos de la
costa (Objetivo Específico 3).
(4) La distribución morfológica de las poblaciones de algas pardas a lo largo del área de estudio
(Objetivo Específico 4-5).
(6) El estado reproductivo de las poblaciones de algas pardas en ambiente inter-submareales de la
costa del área de estudio (Objetivo Específico 4-5).

Con lo anterior se espera generar recomendaciones de manejo, basadas en estudios


bioecológicos, para las poblaciones naturales de las tres especies de algas pardas de importancia
comercial del litoral sur peruano (Objetivos Específicos 7-8).

7.1.7 Empadronamiento de la pesquería de algas pardas


7.1.7.1 Pescadores- recolectores de algas pardas
Se cuantificará el número efectivo de personas que ejercen el esfuerzo extractivo sobre las algas
pardas, a través de la información recopilada tanto de encuestas directas en terreno como de la
disponible en oficinas sectoriales (Objetivo Específico 6). La primera fuente de información
será el registro de pescadores artesanales que mantiene el Servicio Nacional de Pesca-IMARPE
en cada una de las regiones. Esta información será complementada con el empadronamiento de
los recolectores y buzos, durante las evaluaciones de la distribución y la abundancia de algas
pardas en el área de estudio, considerando principalmente si el usuario directo es:
Recolector de orilla
Buzo barreteador
Especies recolectadas
Periodicidad con que bucea o recolecta en la playa
Área cubierta por recolector o buzo
Tasa de recolección/cosecha por especie, por día.
Intermediario / venta directa

7.1.8 Estadísticas de desembarque en plantas de picado (Objetivo Específico 7)


Las plantas de transformación/picadoras de algas pardas deberán mantener registros de:
1) Especie ingresada

62 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

2) Volumen ingresado por especie


3) Procedencia de la biomasa ingresada
4) Tipo de recolección de la biomasa indicando si ha sido recolectada en playa (mortalidad
natural, algas varadas) o cosechada (barreteada).

El indicador más evidente para diferenciar algas varadas vs algas cosechadas, es la morfología
del disco de fijación. Cuando la planta es recolectada en la playa producto de la mortalidad
natural (algas varadas), el disco presenta bordes gastados por el arrastre de las corrientes de
fondo. Las comunidades de macroinvertebrados en su interior han desaparecido permaneciendo
sólo algunas especies sésiles como mitílidos. En contraste, los discos de las algas cosechadas
presentan bordes filosos, y se pueden reconocer numerosas especies asociadas a estas
estructuras de fijación

Las plantas picadoras y los centros de cultivo serán visitadas quincenalmente durante el periodo
en que se realicen estos estudios, con el objeto de recolectar la información solicitada.

Las plantas picadoras deberán establecer proyecciones de demanda de algas pardas al menos en
un horizonte de 1 año (Objetivo Específico 8). Esta información será incorporada en el informe
final para lo cual se realizarán reuniones de trabajo con cada uno de los usuarios de estos
recursos. (Explicitar metodologías de recolección y análisis de información).

7.2 Implementación de un sistema de registro individual del acceso, operación, recolección y


cosecha de las algas pardas
7.2.1 Objetivo General
Recopilar información, que permita el diseño y formulación de medidas de administración de
algas pardas, mediante la implementación de un sistema de registro individual del acceso,
operación, recolección y cosechas de los recursos “Aracanto negro” Lessonia nigrescens,
“Aracanto palo” Lessonia trabeculata y “Sargazo” Macrocystis integrifolia en toda el área
marítimo-geográfica de las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

7.2.2 Objetivos Específicos

1. Cuantificar y caracterizar el esfuerzo de pesca (algueros/as, buzos y embarcaciones) que


opera sobre los recursos Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis sp en

63 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

las regiones de Ica, Moquehua, Arequipa, y el seguimiento georreferenciado de su


localización en la zona de estudio.

2. Efectuar un catastro de las plantas de transformación, que utilizan los recursos


“Aracanto negro”, “Aracanto palo” y “Sargazo” en las regiones de Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna y las cantidades de biomasa cada una de estas especies demanda
como materia prima para su actividad.

3. Efectuar un catastro de intermediarios indicando las especies con las cuales trabajan,
estacionalidad de la actividad, sectores de compra (origen de la materia prima) y venta
(destino de las materia prima) de las mismas.

4. Implementar y operar un sistema de monitoreo (in situ) y registro de las operaciones de


recolección de alga varada y cosecha diaria total por especie objetivo, alguero/a, buzo y
embarcación por área de pesca, transporte (cantidad total de recurso recolectado y
transportado por área de pesca) y de los desembarques (cantidad o volumen, precio de
venta y destino por recurso y alguero/a, buzo extractor) en todos los puertos autorizados
establecidos dentro del área de estudio.

5. Desarrollar un Sistema de Información Geográfico que permita desplegar y operar


geográficamente todos los datos levantados por este sistema de información, para toda
la zona de estudio, integrando la información disponible de años anteriores.

6. Identificar y caracterizar las áreas de pesca (extracción-recolección) por recurso y


agentes extractivos.

7. Estimar la cosecha, estructura de tallas, esfuerzo y rendimientos de pesca por recurso y


área de pesca para cada temporada extractiva.

Generar mesas de trabajo participativo entre los equipos técnicos, IMARPE, especialista,
pescadores artesanales, administradores, empresa privada para coordinar acciones
consensuadas.

7.2.3 Recursos algales


Lessonia nigrescens Bory 1826: Aracanto negro
Lessonia trabeculata Villouta y Santelices 1986: Aracanto palo
Macrocystis integrifolia Bory 1826 : Sargazo

64 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

7.2.4 Área de estudio


Área marítimo-geográfica comprendida por toda la franja de las regiones de Ica,
Arequipa, Moquegua y Tacna.

7.2.5 Período de estudio


Planes anuales a determinar por organismos del Estado

7.2.6 Criterios de extracción del recurso algas pardas


Dado que la conservación del recurso algas pardas depende más que de los volúmenes
cosechados de la aplicación de ciertas estrategias de cosecha, durante el desarrollo de los
estudios se cautelará la aplicación de los siguientes criterios de extracción:

 Recolección de individuos adultos: para el caso de Lessonia spp. se recolectarán plantas


con discos mayores a 20 cm de diámetro.

 Entresacado: para los recursos Lessonia spp., el criterio de extracción recomendado


consiste mantener una densidad mínima o distancia interplanta (para ejemplares adultos) no
menor a 1 m entre los discos de una y otra planta. Para lograr esto se recomienda el
entresacado de plantas adultas (o raleo de poblaciones intermareales y submareales)
extrayendo una de cada tres plantas adultas, privilegiando la más grande. La cosecha se
efectuará extrayendo la planta completa generando espacio libre para el asentamiento de
propágulos, el crecimiento de plantas juveniles y la consiguiente renovación del huiral
(sensu Vásquez 1989).

 Poda: para el recurso Macrocystis integrifolia, las plantas serán podadas en el dosel entre 1
y 1,5 m desde la superficie.

7.2.7 Metodología

Primer objetivo. Cuantificar y caracterizar el esfuerzo de pesca (algueros/as, buzos y


embarcaciones) que opera sobre los recursos Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y
Macrocystis sp en las regiones de Ica, Moquegua, Arequipa, y Tacna, y el seguimiento
georreferenciado de su localización en la zona de estudio.

Segundo objetivo. Efectuar un catastro de las plantas de transformación, que utilizan los
recursos “Aracanto negro”, “Aracanto palo” y “Sargazo” en las regiones de Ica, Arequipa,

65 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Moquegua y Tacna y las cantidades de biomasa cada una de estas especies demanda como
materia prima para su actividad.

Tercer objetivo. Efectuar un catastro de intermediarios indicando las especies con las cuales
trabajan, estacionalidad de la actividad, sectores de compra (origen de la materia prima) y venta
(destino de las materia prima) de las mismas.

Puesto que los tres primeros objetivos de la Pesca de Investigación están estrechamente
relacionados, la metodología para la búsqueda de la información se trata en conjunto.

La caracterización y determinación de focos de extracción será realizada, principalmente,


basándose en la información disponible de proyectos realizados en el área de estudio para algas
pardas (ver Informe IMARPE 2001-2008). Con esta información se podrá identificar y
demarcar los principales focos de extracción, considerando la presencia de praderas de algas
pardas (intermareales y/o submareales), y los asentamientos rurales y urbanos de los algueros y
de los pescadores artesanales. Cualquier otra información sobre distribución de la biomasa,
desembarque, uso y destino de la biomasa varada o cosecha debe ser considerada. La
participación de la empresa, principalmente en relación a la demanda de materia prima que esta
realiza, es de crucial importancia.

La principal herramienta metodológica a utilizar para la caracterización de la actividad


extractiva, corresponderá a entrevistas individuales, semi-estructuradas que se realizarán a lo
largo del área de estudio, durante al menos 18 meses de trabajo de terreno.

En la pesquería de algas pardas, los usuarios serán definidos como todas las personas, empresas
y/o instituciones que tienen una relación directa o indirecta con la extracción de los recursos
algas pardas seleccionados. La actividad extractiva directa es realizada por algueros y
recolectores de orilla, formales (permanentes) e informales (ocasionales). Los intermediarios o
proveedores, son transportistas que recorren zonas específicas de la costa comprando el recurso
y llevándolo a las plantas de transformación o procesadoras. Las empresas de transformación-
procesadoras compran las algas para su enfardado, secado y molienda. Además, se deben
considerar a las agrupaciones de algueros/pescadores artesanales cuyas áreas de
pesca/recolección estén sectorizadas y tengan planes de manejo y explotación de los recursos

66 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

algas pardas. Estas organizaciones, podrán ser utilizadas como piloto para la implementación de
medidas regulatorias en áreas específicas del litoral.

El catastro del uso y dimensión del esfuerzo de pesca en determinadas áreas con dominancia de
algas Laminariales o varaderos históricos, permitirá un seguimiento más detallado de las
cosechas-recolecciones, como del efecto de estas intervenciones en la estructura y organización
de las comunidades bentónicas. Considerando que los ambientes costeros son “manejados” en
su intervención por pescadores artesanales, el registro del uso (biomasa cosechada, zonas de
pesca, número de buzos y embarcaciones) y destino (plantas de picado, centros de cultivo) de la
biomasa cosecha o recolectada, estima que la información desde el origen de la cadena
productiva será de mayor continuidad y consistencia (trazabilidad de la información).

Cada uno de los usuarios del recurso “Algas Pardas”: (1) recolectores de orilla, (2) buzos, (3)
pescadores artesanales (4) comerciantes intermediarios, (5) plantas de picado, serán censados
mediante encuestas semi-estructuradas, con formularios especialmente diseñados. Los
muestreos serán realizados durante al menos 18 meses en toda el área de estudio por técnicos y
personal capacitado (IMARPE, Universidades, Consultoras especializadas). No obstante lo
anterior, se involucrará a personas cuyo rol es clave en la cadena de producción de las algas
pardas. En este contexto, se establecerán compromisos remunerados para la recolección de
información con organizaciones de pescadores artesanales, alcaldes de mar, intermediarios y
recolectores de orillas en varaderos históricos. Estos dispondrán de formularios adecuados (ver
formularios), los que recabarán información que permita cuantificar y caracterizar el esfuerzo de
pesca sobre las algas pardas en estudio.

Lessonia spp y Macrocystis sp se recolectan a lo largo de la costa entre las regiones de Ica y
Tacna en el sur del Perú. Una fracción de la biomasa es recogida en varaderos, que corresponde
a la mortalidad natural de las distintas especies de algas pardas. Sin embargo, durante los
últimos años, cantidades significativas de biomasa de algas pardas son obtenidas mediante
cosecha directa (barreteo). La biomasa proveniente de la recolección de varazones y la cosecha
directa se destina exclusivamente a las plantas de picado como materia prima para la extracción
alginatos.

67 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

La pesquería de algas pardas en la costa sur del Perú, escapa a los patrones tradicionales de otras
pesquerías bentónicas. Los recolectores de orilla, conforman un grupo social de extrema
pobreza y marginalidad. Ellos viven en campamentos construidos con materiales de desechos y
muestran un desplazamiento amplio a lo largo del litoral. El empadronamiento y registro de los
pescadores y recolectores artesanales es fundamental en el ordenamiento y administración de
esta pesquería. Este registro debe ser a nivel regional, restringiendo su actividad a esta división
territorial.

La extracción de Lessonia trabeculata la realizan buzos mariscadores mediante equipos semi-


autónomos (Hooka), lo que debiera permitir una mejor determinación de los lugares de zarpe y
desembarque, facilitando el seguimiento, cuantificación y control de las cosechas. Los
pescadores artesanales dedicados a la extracción de Lessonia trabeculata son principalmente
buzos mariscadores que ocasionalmente cosechan algas pardas, dependiendo de los precios de
compra, la disponibilidad y el acceso a otras pesquerías bentónicas más rentables. Lo anterior,
junto con los patrones de distribución espacial y temporal de las tres algas pardas, condiciona
las estrategias de seguimiento y control de cada una de estas especies.

7.2.8. Evaluación del Esfuerzo de Recolección de Algas Pardas


Para caracterizar y evaluar el esfuerzo de recolección y el número de recolectores de orilla en el
área de estudio, se empadronará a todos los usuarios durante 18 meses de trabajo en terreno,
recorriendo el litoral del área de estudio. El formulario (Tabla 11) que será llenado por los
usuarios directos podrá tener el siguiente diseño:

68 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Tabla 11. Ficha de empadronamiento buzos, recolectores, intermediarios

Nº 000000000
Caleta Base:
NOMBRE:……………………………………… Región:
CATEGORÍA:…………………………………. Hora zarpe:
Nivel de Escolaridad: ……………..………….
SEXO: M – F Hora recalada:
Edad
Integrantes Grupo Familiar Prof. Buceo:
Tiempo en la actividad Dirección
Nº Registro Pesca :…………………
DNI : …………………REGION………………
Nombre Embarcación: …………………………
Nº Matrícula: ……..… de ……………………
Nombre Empadronador
Fecha
Planta/Centro de Región Intermediario
entrega:

ESPECIE KG/día Frecuencia SECTOR / LUGAR


$/Kg (Nº días / mes) AREA DE MANEJO
Lessonia trabeculata
“HUIRO PALO” B - R
Lessonia nigrescens
“HUIRO NEGRO” B - R
Macrocystis spp
“CANUTILLO” B - R

B = BARRETEADO / BUCEADO
R = RECOLECTADO / RECOGIDO
CATEGORIA = BUZO, PESCADOR, RECOLECTOR DE ORILLA, INTERMEDIARIO

69 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

La información recolectada a través de esta ficha permitirá evaluar y dimensionar el esfuerzo de


extracción sobre el recurso, y la cadena productiva asociada a extractores (Buzos, recolectores
de orilla, intermediarios). Como se ha mencionado anteriormente, estos formularios serán
entregados a los alcaldes de mar y presidentes de organizaciones de pescadores los que serán
retirados semanal/quincenalmente durante el periodo de estudio.

Otro formulario de características similares al anterior (Tabla 3), será entregado a cada planta
picadora, quienes deberán registrar mensualmente la biomasa recepcionada durante el periodo
de estudio. Esta información será cruzada con la información obtenida de los usuarios directos
del recurso algas pardas.

Tabla 12. Ficha seguimiento desembarques plantas de transformación/picado


Nº 0000000000
Región:
NOMBRE DE LA EMPRESA FECHA:
…………………………………………………
PLANTA PICADORA / CENTRO DE CULTIVO Dirección

Empadronador: Fecha
RECEPCIONISTA

ESPECIE – RECIBIDA KG/día $ KG INTERMEDIARIO SECTOR / LUGAR


Extracción
Lessonia trabeculata
“PALO” B - R
Lessonia nigrescens
“ARACANTO B - R
Macrocystis spp
“SARGAZO” B - R

La información obtenida desde ambas fichas (Tabla 2 & 3) permitirá evaluar:


a) Época de extracción / recolección

70 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

b) Especie extraída / recolectada


c) Áreas de Varaderos
d) Procedencia del recurso,
e) Áreas de extracción,
f) Volumen extraído,
g) Método de cosecha
h) Horas de zarpe y arribo de las embarcaciones, número de buzos que operan por embarcación,
tipo de embarcaciones, horas y profundidad de buceo, según corresponda por tipo de recurso.
i) Áreas de manejo que consideran las algas pardas como recurso objetivo o secundario.
Sobre la base de la información recopilada, así como la información de los
desembarques o de la recolecta en varaderos se estimará un índice de rendimiento de la
actividad extractiva (Nº fardos / recolector / día; kg algas / bote / día) durante el periodo de
estudio (mensual–estacional).

Con la estrategia anteriormente descrita se espera caracterizar y evaluar:


a) Número de extractores e intermediarios de algas pardas en el litoral centro-sur del Perú.
b) Identificación de áreas de extracción actuales de los recursos Macrocystis y Lessonia.
c) Actividad extractiva de algas pardas en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna.
d) Metodologías o formas de extracción y estimaciones de índice de rendimiento por región (Ica
a Tacna)

La Unidad Ejecutora de los estudios mantendrá un sistema de identificación y registro detallado


de los/as algueros/as, buzos, embarcaciones y su personal (patrones, ayudantes y/o marinos a
bordo) que ingresen a operar sobre los recursos “Huiro negro”, “Huiro palo” y “Huiro”.

La Unidad Ejecutora mantendrá una base de datos que permita operar un sistema de
seguimiento geográfico de los agentes extractivos autorizados (algueros/as, buzos y
embarcaciones) dentro del área de estudio.

7.2.9. Monitoreo y registro de las actividades pesqueras, del desembarque y destino de algas
pardas en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna
Cuarto objetivo: Monitoreo y registro de las actividades pesqueras, del desembarque y
destino de algas pardas en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Implementar
y operar un sistema de monitoreo (in situ) y registro de las operaciones de recolección de

71 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

alga varada y pesca (cosecha diaria total por recurso, alguero/a, buzo y embarcación para
cada área de pesca), de transporte (cantidad total de recurso recolectado y transportado
por área de pesca) y de los desembarques (cantidad o volumen, precio de venta y destino
por recurso y alguero/a, buzo extractor) en todos los puertos autorizados establecidos
dentro del área de estudio
Para el cumplimiento de este objetivo, la unidad ejecutora instalará y desplegará una red de
puntos de control o muestreo (fijos o móviles), con el fin de velar por el cumplimiento de los
procedimientos de acceso (información y registro) de los agentes que operan, de los sectores de
cosecha/varado y del transporte de recursos, durante la vigencia de los estudios.

En estos puntos de control se empadronará y visará la operación de los/as algueros/as y en caso


de ser necesario el zarpe y la recalada de las embarcaciones, conforme a los requerimientos que
se establezcan para esos efectos:

A) Registro de acceso (identificación completa de los/as algueros/as, buzos, patrones,


tripulación y embarcación, captura por buzo, recurso y área de pesca, etc.),
B) Registro del desembarque de alga varada y cosechada, por especie (desembarque total por
alguero/a, buzo/embarcación pesquera, área de cosecha/varado, destino de la materia prima,
precios de venta, etc.) y,
C) muestreos biológicos de la calidad del recurso desembarcado (peso total desembarcado por
especie, composición de tallas, estado reproductivo, etc.).
Adicionalmente, aspectos del desembarque y mercado del producto serán obtenidos de
las Estadísticas Pesqueras IMARPE, FAO, Boletines del Banco de la Nación, Empresas, y de
portales relacionado a algas en Internet

7.2.10. Estimación biomasa recolectada o cosechada.


La evaluación de la disponibilidad de un recurso es esencial en la planificación de una extracción
comercial sostenible, tanto para conocer la rentabilidad del negocio como para la proyección de las
inversiones en el tiempo. En un contexto espacial y temporal, la disponibilidad del recurso
determinará las condiciones óptimas para implementar un plan racional de extracción. Así, el uso
de las algas pardas como substrato para la extracción de alginatos de alta calidad en las costas del
Peú, requiere de muestreos intensivos y extensivos que permitan evaluar la biomasa disponible
(“standing stock”) y la biomasa cosechable (“standing crops”). Las metodologías para determinar la

72 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

biomasa de algas pardas varían entre métodos simples de evaluación cualitativa y cuantitativa
directa en la costa, a métodos indirectos más complejos de evaluación aérea y submarina. Sin
embargo, cualquiera de estos métodos debe considerar los siguientes estimadores: (1) distribución
local, latitudinal y batimétrica del recurso; (2) patrones temporales de la distribución de la biomasa;
(3) condiciones ecológicas que determinan la variabilidad de los ficocoloides, (4) la antigüedad
(edad) de las poblaciones, y (5) su estado reproductivo. Estos parámetros permiten concentrar las
extracciones en aquellas áreas más productivas (en biomasa y contenido de ficocoloides), y
determinar épocas adecuadas de cosecha. Además, es posible determinar los niveles máximos
permisibles de extracción, permitiendo que la población remanente renueve naturalmente la pradera
en el área de cosecha, haciendo la actividad comercial y ecológicamente sustentable. Por otro lado,
evaluaciones permanentes y planificadas permite establecer estrategias de cosecha (e.g. rotación de
áreas) y mejorar los artes de extracción (e.g. cosechadoras submarinas).

La literatura documenta que existen correlaciones significativas entre algunos parámetros


morfológicos de las tres especies de algas pardas (e.g. Diámetro basal del disco, Nº de estipes,
distancia 1era dicotomía) con peso y tamaño de las plantas (Santelices et al. 1980; Kain 1982;
Buschmann et al. 1984; Cancino & Santelices 1984; Vásquez & Santelices 1984; Villouta &
Santelices 1984; van Tussenbroek 1989; Vásquez 1992, 1993; North 1994; Westermeier et al.
1994 para las costa de Chile; IMARPE 2008-2009, IMARPE 2005-2006, 2007, 2008) para las
costa peruanas), en consecuencia, los patrones temporales de la biomasa y la densidad serán
prospectados a través de muestreos no-destructivos. Para fines del estudio y de las evaluaciones,
se definirá como individuo a una planta (esporofito) que está formada por un grupo de estipes
que se levantan desde una misma estructura de fijación (disco basal o adhesivo). Las
estimaciones de la biomasa disponible serán obtenidas indirectamente usando un modelo de
regresión exponencial (y=axb), ampliamente documentado para algas pardas (Santelices et al.
1980, Vásquez 1991, IMARPE-Ilo 2008-2009, IMARPE-Pisco 2005, 2008). Esta función ocupa
al diámetro del disco basal (como variable independiente) para predecir el peso de la planta
(variable dependiente), según la ecuación:

Peso = a · Diámetro disco b

Esta relación es una de las que mejor se ajusta para predecir la biomasa individual en plantas de
las distintas especies de algas pardas (Santelices et al. 1980, Santelices 1982, Vásquez 1991).

73 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Información reciente obtenida durante Pesca de Investigación 2004, 2005-2007 y 2008, han
validado los descriptores morfológicos de peso y tamaño para las tres especies de algas pardas
comerciales en el norte de Chile (ver Vásquez 2008), a través de curvas de regresión entre variables
morfológicas y gravimétricas.

La biomasa cosechada o recolectada será predicha en base a los datos merísticos


(Presencia/ausencia de estructuras reproductivas por planta, diámetro mayor del disco basal, largo
máxima de la planta, y número de estipes) obtenido de los muestreos realizados durante las
actividades de recolección, transporte y transformación de los recursos algas pardas.

7.2.11. Estimación de la dinámica de la estructura de talla.


La estructura de talla de cada población será determinada mensualmente considerando los datos
merísticos (tamaño del disco basal adhesivo y largo total de la planta) obtenido de las
evaluaciones directas de los recursos algas pardas. Para cada caso se calculará la proporción de
individuos por tamaño (al centímetro) con la ecuación:
ni
pi i max
n
i min

donde n es el número de individuos para la talla i. Para evaluar la influencia temporal de las
diferentes clases de tallas, los cambios en la abundancia serán determinados basados en al
menos 3 categorías de talla de diámetro de disco, como ha sido propuesto por Westermeier et al.
(1994) para Durvillaea.

7.2.12. Estimación de la dinámica del tamaño del varadero.


El número medio de individuos por especie de alga parda (individuos/m2) y por periodo de
muestreo será estimado utilizando el teorema de medias (Sokal & Rohlf, 1981). La densidad
media para cada especie será estimada desde los valores de densidad por m2 obtenidos en toda el
área de evaluación, con la ecuación 3. También se calcularán la desviación estándar y el
coeficiente de variación con las ecuaciones 4 y 5 respectivamente, donde n representa el número
de muestras.

74 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

i n
ind .m 2
i 1
x Ecuación 3
n
2
n x2 x
d .e. Ecuación 4
nn 1
d .e.
c.v. Ecuación 5
x
El tamaño poblacional medio para cada sitio seleccionado será obtenido multiplicando la
densidad media obtenida con la ec. 3, por el área de distribución de la población evaluada, de
acuerdo a la siguiente ecuación:

N A x
donde, A corresponde al área utilizada por el recurso (m2), y x corresponde a la densidad media.
La abundancia en términos de biomasa (kg alga/ m2) será estimada calculando primero la
biomasa por tamaño con la relación:

Bl N l * a * Lb
donde, a y b son los parámetros obtenidos de la regresión exponencial entre diámetro del disco
basal adhesivo y peso total. Posteriormente, y repitiendo el procedimiento para cada Bi se
obtendrá la biomasa total estimada de individuos al interior del área evaluada:
i n
BTOTAL N i * a * Lb
i 0

Estas estimaciones serán realizadas mensualmente a modo de evaluar el cambio temporal de la


abundancia de los recursos algas pardas en estudio.

7.2.13 Sistema de Información Geográfica (SIG)


Quinto objetivo: Desarrollar un Sistema de Información Geográfico (SIG) que permita
desplegar y operar geográficamente todos los datos levantados por este sistema de información,
para toda la zona de estudio, integrando la información disponible de años anteriores.

75 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

La Unidad Ejecutora de los estudios, habilitará una Central de Información, Procesamiento y


Control (CIPC), que coordinará, procesará el número de agentes en operación y mantendrá el
sistema de información geográfica. La información se desplegará en mapas, que permitan la
identificación de los agentes en operación por zonas de cosecha/varado (i. e., buzos,
embarcaciones y posición geográfica) los que deberán ser compatibles con los formatos
utilizados por IMARPE.

El CIPC desplegará toda la información recopilada en un sitio de Internet específicamente


dedicado a esos fines (página web), cuyo acceso estará restringido a quienes el IMARPE estime
conveniente.

Uso de la información y SIG: La información recolectada en terreno será incorporada al


Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante el uso de equipos de posicionamiento
global (GPS). Con esto, será posible georreferenciar toda la información de terreno, para
luego incorporarla a los programas SIG ArcView y ArcGIS (®ESRI). Los programas SIG
tienen la particularidad de permitir incorporar tanto la información gráfica-visual, como
también la información tabular (base de datos) para realizar operaciones espaciales
complejas (Burrough & McDonnell, 1998). Las coordenadas de cada localidad o sector
serán adquiridas en formato sexagesimal (grados, minutos y segundos) con el datum de
referencia espacial correspondiente. El SIG integrará toda la información pertinente para
la elaboración de la propuesta de medidas de administración del recurso, que haya sido
recopilada durante estos estudios y en los años anteriores, el que debe ser compatible con
el SIG utilizado por el IMARPE.
El SIG contendrá los mapas temáticos relevantes de tipo geográfico (línea de costa,
topografía, puertos base) y los atributos relevantes de la pesquería en estudio (puerto base
de origen de los agentes extractivos por categoría, localización, delimitación y extensión de
las áreas de cosecha por especie y varaderos, operación de los agentes extractivos, cosechas
mensuales y acumuladas por especie, esfuerzo y rendimientos, composición de tallas, etc.),
considerando para la información geográfica lo referente a método de obtención de la
georeferenciación, datum, escala y tipo de coordenadas.
El diseño de este SIG permitirá su actualización permanente, en términos de algueros/as, buzos,
embarcaciones, registros de capturas por buzo y área, cosechas totales por recurso y área de
pesca o varado, desembarques totales por recurso y puerto, precios playa, destino de la materia
prima y producción total.

76 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Análisis de la autocorrelación de la información: A través de la extensión Geostatistical


Analyst del programa ArcGIS se generarán variogramas a nivel de sector o localidad, en el caso
que corresponda. Con estos, se determinará el grado de autocorrelación de la variable analizada
(Klopatek & Francis, 1999; Vásquez, 2004).

Se desarrollará un PORTAL EN INTERNET para que los usuarios directos tengan acceso “on
line” a toda la información resultante de esta PESCA DE INVESTIGACION. En el futuro, la
información obtenida sobre el recurso podrá ser cargada en este portal y revisada en línea.

7.2.14 Identificación y caracterización de áreas de cosecha/varadero por especie y esfuerzo


Sexto objetivo: Identificar y caracterizar las áreas de cosecha/varadero por especie y
esfuerzo
Con la información recopilada, se identificarán y georeferenciarán las áreas de extracción y
varado (localización y extensión geográfica) de cada una de las especies (mapa y perímetro), y
se caracterizarán los principales atributos de cada uno de estos sectores (tipo de fondo,
profundidad, grado de exposición, especies dominantes, etc.).

La información recopilada será asociada con información poblacional de las praderas


constituidas por cada especie, con el propósito de comparar su distribución geográfica,
cobertura, calidad y atributos importantes para el manejo (composición de tallas de la cosecha
por especie y área de extracción o varado, estado reproductivo, presencia/ausencia de especies o
sustratos ecológicamente significativos, etc.).

En la caracterización se incluirán aspectos pesqueros a fin de componer un mapa de la


intensidad de utilización de las praderas (tasas de cosecha y esfuerzo por especie y área de
extracción/varado), indicadores de estado (rendimientos, tallas medias, máximas, etc.) y el
origen geográfico de los agentes extractivos que operan en cada área de extracción /varado
(grado de sobreposición).

Las varazones de algas pardas ocurren durante todo el año a lo largo de toda la costa centro-sur
de Perú y norte de Chile. Sin embargo, la magnitud y frecuencia del arribo de algas pardas a la
costa aumenta significativamente durante otoño-invierno (Vásquez 1989, 2008). Estas
varazones afectan diferencialmente a las poblaciones de Lessonia y Macrocystis (Vásquez 1992,
1995; Edding & Tala 1998), dando cuenta de aproximadamente ¼ de la biomasa total

77 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

disponible (Vásquez 1999). En algunos sectores escogidos (2 varaderos históricos por Región), se
retirará estacionalmente todas las algas varadas durante visitas previas las que serán consideradas
como tiempo 0 (Vásquez 2004). Posteriormente, se evaluará la abundancia y la morfología de cada
una de las especies varadas en un tamaño de playa conocido, y en un periodo de tiempo
determinado.

7.2.15 Estimación de la cosecha, composición de tallas, esfuerzo y rendimientos de pesca


por especie y área.
Séptimo objetivo: Estimar la cosecha, composición de tallas, esfuerzo y rendimientos de
pesca por especie y área de extracción/varado
En base a la información obtenida durante el desarrollo de la Pesca de Investigación, a través del
análisis de las cosechas, varazones y desembarques en plantas y centros de cultivo, se evaluará:
composición de tallas por especie/localidad/Región. En función de la biomasa disponible,
cosechable y desembarques se estimarán los rendimientos por área de extracción.

Los análisis de la biomasa, estructura de tallas, plantas recolectadas en varaderos y praderas


naturales se detallan en el objetivo Nº 4

7.2.16. Coordinación y participación del equipo consultor en mesas técnicas con usuarios,
organizaciones de pescadores artesanales, administradores, y técnicos

Octavo objetivo. Coordinación y participación del equipo consultor en mesas técnicas con
usuarios, organizaciones de pescadores artesanales, administradores, y técnicos.

La Unidad Ejecutora (Equipo consultor) asistirá y participará en reuniones técnicas y de


coordinación en mesas técnicas participativas formadas por, administradores, pescadores
artesanales y empresa. Del mismo modo, cuando los estamentos administrativos del Estado lo
requieran, el equipo consultor participará en reuniones de coordinación, planificación y entrega
parcial de la información de acuerdo con el cronograma de trabajo.

78 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

8. CULTIVO DE Macrocystis, UNA ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN


PRODUCTIVA

Las costas temperadas y subpolares de ambos Hemisferios están dominadas en densidad y


biomasa por algas pardas de los Ordenes Fucales, Laminariales y Durvillaeles. Ecológicamente,
las algas pardas (llamadas comúnmente "Huiros" “Sargazos”, “Aracantos”) son usadas como
hábitat por numerosos macroinvertebrados y peces, constituyendo uno de las zonas de mayor
productividad y biodiversidad del planeta. Sus frondas y discos de adhesión son utilizadas como
áreas de desove, de asentamiento larval, defensa a la predación y movimiento de agua, y
alimento.

Económicamente, las algas pardas proveen la materia prima para la extracción de alginato de
sodio lo que representa a nivel mundial ingresos del orden de los US $ 250.000.000. Los
alginatos tienen un uso amplio en la industria textil (42 %), alimenticia (34 %), del papel (10
%), farmacéutica y de productos dentales (6 %).

Durante los últimos años, el incremento del cultivo de abalones y (Haliotis spp) y de erizos (e.g
Loxechinus albus) en el Pacífico sur, y los nuevos usos de los alginatos en la industria
cosmética, farmacéutica y biomédica, ha aumentado la presión de las cosechas de algas pardas.

Junto a la importancia ecológica y económica, las algas pardas tienen una significativa
importancia social. Numerosos pescadores, en el sur de Perú y norte de Chile dependen parcial
o totalmente de la recolección y cosecha de algas pardas para su sustento. Las especies
consideradas en las cosechas y recolecciones a tres especies de algas pardas: Lessonia
nigrescens (aracanto negro), Lessonia trabeculata (aracanto Palo) y Macrocystis integrifolia
(sargazo). Estas especies son destinadas a la extracción de alginatos cuando son recolectadas
varadas en playa, producto de mortalidad natural

El impacto ecológico de las cosechas de macroalgas depende de la frecuencia, intensidad y


cantidad de las cosechas, como también de las características de historia de vida de los
organismos cosechados y de los atributos fenológicos de los componentes de la comunidad. En
este contexto, la regeneración de las plantas post-cosecha depende de la ubicación de los
meristemas intercalares de crecimiento. Si las cosechas no impactan significativamente a los

79 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

meristemas de crecimiento, como es el caso de Macrocystis, la regeneración de las plantas


ocurre, permitiendo una rápida regeneración de las praderas (McPeak & Barillotti 1992). Por el
contrario, dada la ubicación apical de los meristemas de crecimiento en Lessonia spp, las plantas
muestran una baja o nula regeneración post-cosecha (Vásquez & Santelices 1990). En estas
plantas las cosechas, además, comprometen las estructuras reproductivas (soros ubicados en
frondas terminales) interrumpiendo la propagación por esporas. Así, las cosechas de plantas
adultas impactan fuertemente a la población sometida a cosecha y a la generación siguiente.
Puesto que no hay regeneración de las plantas cosechadas, el disco de adhesión se debilita y
muere al ser arrancado del sustrato por efecto del movimiento de agua y el impacto del oleaje.
Como numerosas especies de invertebrados viven estrechamente asociados a este hábitat, la
fauna asociada se pierde junto con el disco generando una reducción altamente significativa de
la biodiversidad generando un daño ecológico de difícil reversibilidad.

Considerando la importancia ecológica, social y económica de los "huiros", los efectos que
están produciendo sus cosechas sin una orientación de manejo biológico, el creciente interés de
las empresas por biomasa, urge un programa experimental de repoblamiento y cultivo de estas
especies. En este contexto, tan relevante como es la de proveer de materia prima para la
industria de alginatos, es el de generar el menor daño ecológico posible, resguardando la
biodiversidad y el paisaje de las comunidades marinas costeras. El cultivo de algas pardas
permitirá también acortar los tiempos de recuperación post El Niño. En este contexto,
actividades de repoblamiento pueden ser desarrollados teniendo plántulas en sistemas en
ambiente controlado (Hatchery”).

El cultivo de macroalgas (Macrocystis pyrifera, Macrocystis integrifolia, Lessonia nigrescens y


Lessonia trabeculata), en condiciones controladas, permite el aumento de poblaciones de
ambientes intermareales (ver Vásquez & Tala 1995), y la producción de biomasa cosechable.
Además, disponer de plántulas al momento de una perturbación que induce mortalidad, permite
acortar los tiempos de recuperación de las poblaciones dañadas. En este contexto, el cultivo de
esporofitos en condiciones controladas hasta 10-15 cm, y transportados a condiciones naturales
ha permitido obtener biomasas cosechables, plantas de 8-10 m de longitud en 4 meses desde su
instalación en el mar.

80 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Dada la estacionalidad en la producción de propágulos reproductivos, técnicas recientemente


desarrolladas en la mantención de gametofitos en estado de latencia, aseguran material
reproductivo que permite la obtención de esporofitos independiente de la época del año.
Consecuente con lo anterior, se propone iniciar el cultivo de Laminariales de los Géneros
Lessonia spp y Macrocystis spp. El cultivo contempla una fase de laboratorio en condiciones
controladas, privilegiando el desarrollo y la producción de esporofitos juveniles mediantes
técnicas clásicas. Como sustrato de asentamiento de los esporofitos de las diferentes especies de
algas pardas se pueden utilizar cuerdas de nylon de 3-4 mm, las que luego de un tiempo en el
laboratorio son fijadas a una cuerda madre a diferentes profundidades, de acuerdo a un diseño
experimental preestablecido.

Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera son especies submareales, en consecuencia, se


probarán profundidades decrecientes hasta los 15 m. En contraste, a las líneas que contendrán
Lessonia nigrescens, macroalga intermareal, que se posicionarán a nivel superficial.
Macrocystis integrifolia es cultivada entre 0 y 7 m de profundidad, obedeciendo a los rangos
naturales de su distribución vertical.

Un método alternativo es cultivar esporofitos en la columna de agua, en matraces de diferente


volumen, sin ofrecer a las plántulas un sustrato de asentamiento (“Free floating” (Westermeier
et al 2005).

En el mar, los esporofitos fijados a las cuerdas madres en sistemas de long-line, serán evaluados
quincenalmente en función del crecimiento y la supervivencia hasta el estado adulto (aparición
de estructuras reproductivas). En este contexto, las variables dependientes son:

1. La especie cultivada
2. La profundidad de cultivo
3. La densidad de plantas iniciales

Las variables independientes:

1. Tasa de crecimiento/tiempo
2. Productividad de biomasa por unidad de superficie

81 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

3. Supervivencia/tiempo
4. Niveles de epifitismo vs tiempo de transplante

8.1 Primera etapa: cultivo de Laminariales (4-5 mes)


La liberación de esporas, germinación y gametogenésis de los gametófitos, y los primeros
estados de desarrollo de los esporofitos se realizan en una sala de ambiente controlado. Esta sala
presenta una temperatura constante de 14 ºC +/- 1ºC y un fotoperíodo de 12 h luz y 12 h
oscuridad.

Para la liberación de esporas (zoosporas), el tejido reproductivo de las distintas laminariales será
inducido mediante la técnica de desecación (Tala & Vásquez, 1995), previo lavado con agua
potable y una brocha carpintera (2 pulgadas) para desinfectar y eliminar epífitas adheridas a la
fronda. Posteriormente se elimina el agua con papel absorbente. El material reproductivo limpio
y seco, se cubre en capas con papel absorbente y se envuelve completamente con papel aluminio
por 6 h, con el fin de mantener una completa oscuridad. Después de este tiempo, los soros son
inducidos para la liberación de las esporas hidratando las frondas con agua de mar microfiltrada
y autoclavada.

Para eliminar las impurezas y evitar la contaminación del medio de cultivo in vitro se filtra el
agua de mar que contiene las zoosporas con un filtro de 100 µm, y la solución se mantiene en un
matraz que permitirá evaluar el Nº esporas/ml.

Las esporas son inoculadas sobre cuerdas de perlón, en caldos de cultivo con una concentración
de 20.000 esporas/ml, realizando diluciones en matraces para mantener la concentración
indicada.

En acuarios de 25 L se distribuyen en forma homogénea (vertical), 8 tubos de PVC de 30 cm de


longitud y 50 mm de diámetro. Cada uno de estos, contiene entre 18 y 20 m de perlón de 2.5
mm enrollados en huso a la pared del tubo. Se disponen al menos 20 acuarios con distintos
tratamientos y concentración de esporas, nutrientes, intensidad luminosa y especie de
macroalgas parda.

82 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Posterior a la siembra de esporas, los acuarios se mantienen sin aireación y nutrientes, con agua
microfiltrada y autoclavada por 24 h. Posterior a este tiempo, se realizará el primer cambio del
agua de mar, agregando medio de cultivo Provasoli (Provasoli, 1969) o nutrientes a granel (para
crecimiento foliar de uso agronómico), con una concentración de 2 ml/l, e incorporando
aireación permanente.

Para la esporulación de las estructuras reproductivas de Macrocystis se mantendrá el mismo


protocolo de inducción a la esporulación, excepto que se aumenta la cantidad de horas de
desecación hasta 10 h.

8.2 Cultivo en sistemas suspendidos (a partir del 6 mes):


Al sexto mes de iniciadas las esporulaciones, las plántulas son transplantadas a líneas
suspendidas. Las plántulas serán evaluadas según su crecimiento individual e incremento en
peso. Semanalmente se evalúa la prevalencia de epífitos. Se mantiene un sistema de cuidado y
limpieza de las líneas de cultivo. Experimentos tendientes a determinar las mejores tasas de
crecimiento con la profundidad, serán iniciados al séptimo mes, una vez que las plántulas
generadas en el laboratorio alcancen tamaños mayores a los 50 cm.

Al décimo mes se realizarán las primeras cosechas, privilegiando plantas de mayor tamaño.
Simultáneamente se realizan mediciones de crecimiento post poda, para evaluar el número de
cortes que puede soportar una planta generada en condiciones controladas de laboratorio.

9. DESCRIPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD


Y DE LA ABUNDANCIA DE INVERTEBRADOS ASOCIADOS A PRADERAS DE
ALGAS PARDAS

Junto con la caracterización de las praderas de algas pardas, se realiza un monitoreo del número
y de la abundancia de especies presentes a nivel de inter-disco e intra-disco, en cada período de
muestreo. Esta caracterización es realizada sobre los mismos transectos utilizados durante la
evaluación de la abundancia de los recursos algales. Sólo se considerarán macroinvertebrados y
macroalgas, a modo que sea un indicador de rápido registro en terreno. Los cambios temporales
en la riqueza (S’: número de especies) y abundancia específica serán utilizados como un

83 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

indicador comunitario entre los sectores seleccionados de explotación. Esta información permite
inferir efectos de las cosechas en la fauna asociada a las laminariales en estudio-Los registros de
invertebrados y peces debe ser al menos estacional y se debe tratar de mantener muestreo en el
mediano y largo plazo.

Estacionalmente, por sitio de muestreo, se recolectan plantas de algas pardas para analizar la
biodiversidad y la estructura de las comunidades de macroinvertebrados asociados a sus discos
de adhesión. Los discos de adhesión de Lessonia trabeculata y Macrocystis sp son recolectados
mediante buceo autónomo (SCUBA) desde los ambientes rocosos submareales entre los 5 y los
15 m de profundidad. Mientras que los discos de adhesión de Lessonia nigrescens son
recolectados desde el cinturón en el intermareal bajo durante el período de bajas mareas.

La identificación de las especies en el laboratorio, será realizada con el apoyo de la literatura


taxonómica correspondiente (ver referencias en Lancelloti & Vásquez 1999, 2000: para
invertebrados; Acleto, Hoffman & Santelices, 1997: para macroalgas). Además, se realizó una
revisión bibliografica que da cuenta de la diversidad de flora y fauna en torno a praderas de
algas pardas. Se entrega un listado de las especies detectadas, tanto asociadas a praderas como
dentro de los discos adhesivos.

Es necesario generar colecciones de referencia en museos y universidades locales, con el objeto


de mantener patrones para la identificación de los distintos grupos taxonómicos. Esto debiera
incentivar a jóvenes científicos a incursionar en técnicas modernas de identificación y
clasificación taxonómica. Del mismo modo incentivar estudios biogeográficos y genética de
poblaciones.

10. RECOMENDACIONES GENERALES

Las acciones de estudio, catastro de pescadores/recolectores artesanales, seguimiento dinámico,


y generación de bases estadísticas especie/específicas deberán planificarse de acuerdo a la
disponibilidad de recursos. En este contexto es recomendable involucrar a la empresa en el
financiamiento total o parcial de los estudios tendientes al manejo sustentable de la pesquería de
algas pardas.

84 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Las estadísticas de los desembarques por región y por especie son cruciales para el manejo de la
pesquería.

El empadronamiento de toda la cadena productiva, es fundamental para estimar el esfuerzo de


pesca.

Si bien las regiones de ICA y AREQUIPA son las que actualmente proveen de toda la materia
prima para las plantas de transformación de algas pardas, las acciones de cosecha y recolección
podrán extenderse a las regiones de MOQUEGUA y TACNA. En este contexto, las acciones del
plan de manejo para la sustentabilidad de las praderas de macroalgas pardas son válidas para
todo el sur del Perú.

La implementación de cualquier medida de conservación y manejo sustentable debe ser tomada


en acuerdo con todos los actores de la cadena productiva. Así, las mesas técnicas deben estar
constituidas por pescadores artesanales, empresas, técnicos y administradores.

Es recomendable continuar el Plan de Macroalgas que se viene desarrollando desde 2001. Los
seguimientos deben ser uniformados en lo metodológico y gestionar recursos para que al menos
exista una evaluación anual.

Generar estudios biogeográficos y genético-poblacionales. Las poblaciones de macroalgas,


sometidas a quiebres constantes en su distribución por eventos oceanográficos de gran escala,
son un modelo ideal para estudiar especiación y aspectos de genética evolutiva.

Identificar y evaluar a través de prospecciones directas o aéreas, lugares aptos para el cultivo de
macroalgas pardas.
Los invertebrados y peces asociados a Lessonia y Macrocystis deben incorporarse en los
programas de monitoreo y vigilancia de las cosechas de estos recursos algales. Especial atención
deben tener los invertebrados y peces de importancia comercial.

85 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

11. BIBLIOGRAFIA
ANDREWS HL (1945) The kelp beds of the Monterey region. Ecology - 26: 24-37

ANG PO, GJ SHARP & R SEMPLE (1993) Changes in the population structure of
Ascophyllum nodosum (L.) Le Joil due to mechanical harvesting. Hydrobiologia 260/261: 321-
326.

ANG PO, GJ SHARP & R SEMPLE (1996) Comparison of the structure of populations of
Ascophyllum nodosum (Fucales, Phaeophyta) at sites with different harvesting histories.
Hydrobiologia 326/327: 179-184.

ANUARIO SERNAPESCA (2000-2006). Estadísticas pesqueras. República de Chile,


Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. http://www.sernapesca.cl.

BURROUGH. PA. & RA MCDONELL (1998) Principles of geoghraphic information systems,


spatial information and geostatistics. Oxford Universituy Press. 333 pp.

BUSCHMANN A, K ALVEAL & H ROMO (1984) Biología de Durvillaea antarctica


(Phaeophyta, Durvilleales) en chile centro-sur, morfología y producción. Mem. Asoc. Latin.
Acuicult 5: 399-406.

CADDY JF & R MAHON (1995) Reference points for fisheries management. FAO Fisheries
Technical Paper Nº 347. Rome, FAO. 83 pp.

CANCINO J & B SANTELICES (1984) Importancia ecológica de los discos adhesivos de


Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena Historia Natural 56:
23-33.

CHAPMAN, ARO (1984) Reproduction, recruitment and mortality in two species of Laminaria
in south-west Nova Scotia. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 78: 99-108.

CHAPMAN, ARO (1985) Demography. En: Handbook of Phycological methods. Ecological


Field methods. Macroalgae, M.M.Littler & D.S.Littler, eds. Cambridge University Press. pp.
251-268.

CHAPMAN, ARO (1986) Age versus stage: an analysis of age- and size-specific mortality and
reproduction in a population of Laminaria longicruris Pyl. J Exp Mar Biol. Ecol 97: 113-122.

CHAPMAN, ARO (1987) The wild harvest and culture of Laminaria longicruris de la Pylaie in
Eastern Canada. En: Case studioes of seven commercial seaweed resources. (Doty, M.S., J.F.
Caddy y B. Santelices eds) FAO Fisheries Techinal paper nº 281: 193-238.

EDDING M & F TALA (1998) Investigación y Manejo para la Extracción de Huiros, III
Región. Código BIP 20109880. Gobierno Regional de Atacama. Servicio Nacional de Pesca de
Atacama. Universidad Católica del Norte. 197 pp.

86 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

EDDING M, E FONCK & J MACCHIAVELLO (1994) Lessonia In: I. Akatsuka (Ed.) Biology
of Economic Algae. SPB Publishing bv, The Hague, The Netherlands. Pp 407-446.

EDDING M & M BLANCO (2001) Estrategias de vigilancia biológica del evento El Niño. En:
J. Tarazona, W. Arntz y E. Castillo Eds. El Niño en América Latina. Impactos biológicos y
sociales.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Lima, pp. 127-136.

DAYTON PK & MJ TEGNER (1984) The importance of scale in community ecology: a Kelp
forest example with terrestrial analogs. Chapter 17 in P. W. Price, C. N. Slobodchikoff and W. S.
Gaud, editors. A new ecology: novel approaches to interactive systems. Wiley, New York, New
York, USA.

DOTY M (1971) Measurement of water movement in reference to benthic algal growth. Botanica
Marina Vol. XIV, p. 32-35

DRUEHL LD & D BREEN (1986) Some ecological effect of harvesting Macrocystis integrifolia.
Botanica Marina. 29:97-103.

FERNÁNDEZ E C. CÓRDOVA & J TARAZONA (1999) Condiciones de la pradera submareal de


Lessonia trabeculata en la isla Independencia durante El Niño 1997-1998. En: El Niño 1997-1998
y su impacto sobre los ecosisitemas marino y terrestre. J. Tarazona y E. Castillo (Ed). Rev. peru.
Boil. Vol. Extraordinario: 47-59. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.

FOSTER MS & DC BARILOTTI (1990). An approach to determining the ecological effects of


seaweed harvesting: a summary. Hydrobiologia 204/205: 15 – 16.

JENSEN A (1993) Present and future needs for algae and algal products. Hydrobiología 260/261:
15– 23.

JONES CG, JH LAWTON & M SHACHAK (1994) Organisms as ecosystem engineers. Oikos 69:
373-386

KAIN J (1982) Morphology and growth of the giant kelp Macrocystis pyrifera in New Zealand
and California. Marine Biology 67: 143-157.
KLOPATEK JM & JM FRANCIS (1999) Spatial patterns analysis techniques. S Morain (Ed)
GIS Solutions in natural resource management: Balancing the technical-political equation. 17-
40 pp EEUU OnWord Press.

LAZO L & ARO CHAPMAN (1996). Effects of harvesting on Ascophyllum nodosum (L.) Le
Jol (Fucales, Phaeophyta): a demographic approach. J. Applied Phycology 8: 87-103.

LANCELLOTI D & JA VÁSQUEZ (1999) Biogeographical patterns of benthic invertebrates in


the southeastern Pacific litoral. Journal of Biogeography 26: 1001-1006

LANCELOTTI D & JA VÁSQUEZ (2000) Zoogeografía de macroinvertebrados bentónicos de


la costa de Chile: contribución para la conservación marina. Revista Chilena de Historia Natural
73: 99-129

87 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

LEINFELDER U, F BRUNNENMEIER, H CRAMER, J SCHILLER, K ARNOLD, JA


VASQUEZ & U ZIMMERMANN (2003) A higly sensitive cell assay for validation of
purificatiojn regime of alginates. Biomaterials 24: 4161-4172.

LLEELLISH J, E FERNÁNDEZ & Y HOOKER (2001) Disturbancia del bosque submareal de


Macrocystis pyrifera durante El Niño 1997-1998 en la Bahía de Pucusana. In: Alveal K & T
Antezana (eds) Sustentabilidad de la biodiversidad. Un problema actual: bases científico
técnicas, teorizaciones y proyecciones: 331-350. Ediciones Universidad de Concepción,
Concepción, Chile.

NORTH WJ (1994) Review of Macrocystis biology. In: Biology of economic algae. I. Akatsuka
(ed.).SPB Academic Publishing bv, The Hague, The Netherlands. 447-527.

MCPEAK R.H. & C. BARILOTTI (1993) Techniques for managing and restoring Macrocystis
pyrifera kelp forests in California, USA. Serie Ocasional Universidad Católica del Norte (Chile)
2: 271–284

PRINGLE JD, DJ JONES & RE SEMPLE (1987) Fishing and catch characteristics of an eastern
Canadian Irish moss (Chondrus crispus Stackh.) dragraker. Hydrobiologia 151/152: 341-347.

SANTELICES B, JC CASTILLA, J CANCINO & P SCHMIEDE (1980) Comparative ecology


of Lessonia nigrescens and Durvillaea antarctica (Phaeophyta) in central Chile. Marine
Biology 59: 119-132.

SEIJO J, O DEFEO & S SALAS (1997) Bioeconomía pesquera: Teoría, modelación y manejo.
FAO Documento Técnico de Pesca Nº 368, 176 pp.

SOKAL RR & FJ ROHLF (1981) Biometry: Principles and practice of statistical in biological
research. W.H. Freeman & Company. San Francisco. 776 pp.

SHARP G (1987) Ascophyllum nodosum and its harvesting in Eastern Canada. En: Case studies
of seven commercial seaweed resources. (Doty, M.S., J.F. Caddy y B. Santelices eds) FAO
Fisheries Techinal paper nº 281: 3-48.

SMITH SDA, R.D. SIMPSON AND S.C. CAIRNS (1996) The macrofaunal community of
Ecklonia radiata holdfasts: description of the faunal assemblage and variation associated with
differences in holdfast volume, Aust. J. Ecol. 21, pp. 81–95.

TALA F, M EDDING & JA Vásquez (2004) Aspects of reproductive phenology of Lessonia


trabeculata (Laminariales, Phaeophyceae) from three populations in northern Chile. New
Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 38: 255 – 266.

TALA F & M EDDING (2005) Growth and loss of distal tissue in blades of Lessonia
nigrescens and Lessonia trabeculata (Laminariales). Aquatic Botany 82: 39–54.

TALA F & M EDDING (2007) Production of Lessonia trabeculata and Lessonia nigrescens
(Phaeophyceae, Laminariales) in northern Chile. Phycological Research 55: 66–79.

88 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

VASQUEZ JA (1989) Estructura y organización de huirales submareales de Lessonia trabeculata.


Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Univerisdad de Chile: 261 pp.

VASQUEZ JA (1990) Comunidades submareales dominadas por macroalgas. Revista Chilena de


Historia Natural 63: 129-130.

VASQUEZ JA (1991) Variables morfométricas y relaciones morfológicas de Lessonia


trabeculata Villouta & Santelices, 1986, en una poblacion submareal del norte de Chile. Revista
Chilena de Historia Natural 64: 271-279.

VÁSQUEZ JA (1992) Lessonia trabeculata, a subtidal bottom kelp in northern Chile: a case of
study for a structural and geographical comparason. In Seeliger U. (ed). Coastal Plants of Latin
America: 77-89. Academics Press. San Diego.

VÁSQUEZ JA (1993a) Patrones de distribución de poblaciones submareales de Lessonia


trabeculata (Laminariales, Phaeophyta) en el norte de Chile. Serie Ocasional 2: 187-211.
Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Católica del Norte. Coquimbo. Chile.

VÁSQUEZ JA (1993b) Abundance, distributional patterns and diets of main herbivorous and
carnivorous species associated to Lessonia trabeculata kelp beds in northern Chile. Serie
Ocasional, Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte 2: 213-229.

VÁSQUEZ JA (1995) Ecological effects of brown seaweed harvesting. Botanica Marina 38:
251-257.

VÁSQUEZ JA (1999) The effects of harvesting of brown seaweeds: a social, ecological and
economical important resource. World Aquaculture 30: 19-22.

VÁSQUEZ JA (2004) Evaluación de la biomasa de Algas Pardas (Huiros) en la costa de la III y


IV Región, norte de Chile. Informe Final Pesca de Investigación. Comité de productores de
algas marinas (COPRAM) de la sociedad nacional de pesca (SONAPESCA).

VÁSQUEZ JA (2007) Caracterización de las pesquerías de algas pardas de la I y II Regiones.


Comité de Productores de Algas marinas (COPRAM) de la Sociedad Nacional de Pesca
(SONAPESCA)

VASQUEZ JA (2008) Fate of chilean kelps: re-sources for sustainable fishery. Journal of
Applied Phycology (in press).

VASQUEZ JA & E FONCK (1993) Algas productoras de ácido algínico en Sudamérica:


diagnóstico y proyecciones. En: Documento de Campo Nº 13 Situación actual de la industria de
macroalgas productoras de ficocoloides en América Latina y el Caribe. FAO- ITALIA.
Programa Cooperativo Gubernamental: 17-26.

VÁSQUEZ JA & B SANTELICES (1984) Comunidades de macroinvertebrados en discos


adhesivos de Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de Historia
Natural 57: 131-154.

89 de 90
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

VASQUEZ JA y B SANTELICES (1990) Ecological effects of harvesting Lessonia


(Laminariales, Phaeophyta) in central Chile. Hidrobiologia 204/205: 41–47.

VASQUEZ JA & R WESTERMEIER (1993) Limiting factors in optimizing seaweed yield in


Chile. Hydrobiologia 260/261: 180-187.

VÁSQUEZ JA, E FONCK & JMA VEGA (2001a) Diversidad, abundancia y variabilidad
temporal de ensambles de macroalgas del submareal rocoso del norte de Chile. In: K Alveal &
T Antezana (eds). Sustentabilidad de la Biodiversidad. Un problema actual: Bases científico
técnicas, teorizaciones y proyecciones. Universidad de Concepción. Chile. 351-365

VÁSQUEZ JA, LM PARDO & D VELIZ (2001b) Vida bajo la grandes algas. In: K Alveal & T
Antezana (eds). Sustentabilidad de la Biodiversidad. Un problema actual: Bases científico
técnicas, teorizaciones y proyecciones. Universidad de Concepción. Chile. 351-365.

VÁSQUEZ JA, JMA VEGA & AH BUSCHMANN (2005) Long-term variability in the
structure of kelp communities in northern Chile and the 1997-98 ENSO. Hidrobiology (in press)

VAN TUSSENBROEK (1989) Seasonal growth and composition of fronds of Macrocystis


pyrifera in the Falkland Islands. Marine Biology 100: 419-430.

VEGA JMA (2005) Dinámica poblacional de Macrocystis integrifolia (Laminariales,


Phaeophyta) en el norte de Chile. Tesis Universidad Católica del Norte. Facultad de Ciencias
del Mar. 211 pp.

VEGA JMA, JA VÁSQUEZ & AH BUSCHMANN (2005) Population biology of the subtidal
kelps Macrocystis integrifolia and Lessonia trabeculata (Laminariales, Phaeophyceae) in an
upwelling ecosystem of northern Chile: Interannual variability and El Niño 1997-98. Revista
Chilena de Historia Natural 78: 33-50.

VILLOUTA & B SANTELICES (1984) Estructura de la comunidad submareal de Lessonia


(Phaeophyta, Laminariales) en Chile norte y central. Revista Chilena de Historia Natural 57:
111-122.

WESTERMEIER R, D MÜLLER, I GÓMEZ, P RIVERA & H WENZEL (1994) Population


biology of Durvillaea antartica and Lessonia nigrescens (Phaeophyta) on the rocky shores of
southern Chile. Marine Ecology Progress Series 110: 187-194.

ZIMMERMANN U, U LEINFELDER, M HILLGARTNER, B MANZ, H ZIMMERMAN, R


BRUNNMEIER, M WEBER, JA VASQUEZ, F VOLKE & C HENDRICH (2003)
Homogenously cross-linked Scaffolds based on clinical-grade alginates for transplantations and
tissue engineering. In: Tissue Engineering and Immunoisolated Transplatation. Hoffmann M,
Kapplan D, Zimmermann H. (eds). Academic Press: 77-86.

90 de 90

También podría gustarte