Está en la página 1de 13

VEZZETTI, Historia de la Psicología: Problemas, Funciones y Objetivos.

Las disciplinas suelen apoyarse en mitos que nombran a padres como fundadores, el problema de la psicología
es que el elenco de progenitores se diversifica, creando una familia extensa y desorganizada. Su nacimiento fue
problemático y dudoso, por lo que el primer objetivo plantear una historia pacificadora y compensatoria frente
a la reinante anarquía.
En cuanto a la cuestión de la paternidad de las ciencias, mientras que en el psicoanálisis no parece haber un
problema en cuanto al acuerdo de quien ha sido su fundador, siendo cierto e indudable el consenso acerca de
su rol, la extensa y desorganizada familia de la psicología complica la tarea de nombrar un padre, ya que
podemos nombrar un amplio abanico de personajes que han marcado el camino del desarrollo de la ciencia,
como Darwin, Wundt o Watson entre muchos otros.
Existen dos tipos de historias muy diferentes:

Historia Tradicional Historia Critica


Rupturas: su punto de partida es la incertidumbre y la conciencia de crisis.
Lineal: busca el origen común. Entiende la heterogeneidad de tradiciones científicas, objetos, métodos, técnicas y
usos por ser una disciplina compleja y móvil.
Celebratoria: busca padres Grupos de Investigación: deja de buscar padres incorporados al canon, incluyendo
fundadores. fuentes no reconocidas en la memoria establecida.

Presentista: pone énfasis en la


actualidad juzgando procesos del Genealógica: no busca un origen ya que hay diversidad de psicologías y pluralidad
pasado mediante términos del de historias. Los términos dependen de contextos, marcos epistémicos y
presente, lo que puede conducir socioculturales que deben ser indagados en sus condiciones particulares como
al exotismo clausurando la igual de legítimos que los actuales.
elucidación histórica.

Discontinua: con comienzos azarosos y divergentes.


Continua: produce versiones
Para estudiar a la psicología históricamente se deberán tener en cuenta
oficiales que señalan olvidos y
condiciones sociales, culturales, nuevas instituciones y racionalidades políticas, ya
verdades establecidas para
que su objeto es complejo. Como las reconstrucciones del pasado dependen de
garantizar el orden y dogma
preguntas conjugadas en el presente hay más de una historia posible y de un
legitimado.
pasado por recuperar.

Existen cuatro niveles de análisis de la psicología:


1. Historia de los saberes y conceptos: Foucault dice que hay más de una historia de las ciencias humanas
con dos proyectos: una exploración epistémica formal remitida a la antropología y enfocada en vida,
trabajo y lenguaje; y otra que viendo al sujeto como producido por la disciplina.
2. Historia de los usos: dimensión tecnológica, de las modalidades de construcción que a veces entran en
conflicto con la investigación básica, académica y universitaria.
3. Historia social y cultural: impacto de las representaciones y creencias sobre la propia vida, educación,
crianza, familia, pareja y sexualidad reconfigurando nociones y valores del mundo moral -Ej. el psicoanálisis
cambió la posición de la mujer y las relaciones entre los sexos.
4. Historia de la profesionalización: cruce entre la configuración tecnológica y su implantación extendida
en la cultura y la sociedad. Las variantes profesionales dependen de especialistas, la historia previa y las
características de los ámbitos de uso, la psicología que pretende ser autónoma y separada es restrictiva y
se cierra en un circulo autosuficiente. Se deben tener en cuenta las condiciones nacionales y estatales del
país basándose en la comunicación con otras ciencias humanas.
Las memorias hegemónicas son planteadas ante la incertidumbre y no dan lugar a una investigación histórica
autónoma. Ante crisis son desafiadas, siendo más contestatarias sus opositoras mientras mas rígida es.
La historia intelectual se distancia del modelo de la memoria para buscar procesos y acontecimientos
múltiples, heterogéneos y parciales. No busca reconstruir totalidades sino plantear problemas con la curiosidad
como motor y suspendiendo todo a priori normativo sobre lo que la disciplina debe ser o saber. Se funda en un
materialismo dialectico que propone una nueva lectura de nociones psicoanalíticas y ve al psicólogo como un
agente activo en la sociedad recuperando la tradición reformista. Excede los limites de la disciplina o institución,
está dispuesta a desplazarse para evitar reduccionismos. Se refiere a su campo científico profesional sin
generalizar a la sociedad, política o poder.
En cuanto a la circulación, se desplaza el foco de atención desde el autor hacia las condiciones de producción
y circulación que conectan al autor con la obra; ya que la lectura supone una apropiación que transforma según
los espacios e impactos. Un problema histórico o ideología surgida en un país puede ser implantado en otro
generando problemas de recepción de las ideas, métodos y programas, haciendo necesario el análisis de las
condiciones de implantación y apropiación del conocimiento en sus contextos culturales, climas de pensamiento
y formas institucionales especificas.

VEZZETTI y TALAK, Tres Tradiciones en las Psicologías del Siglo XIX.

Psicofísica y psicología Psicopatología y clínica de la


Evolucionismo y psicología
fisiológica hipnosis
País Alemania (Fechner) Francia (Charcot) Primero en GB Inglaterra (Darwin).
• Representaciones mentales. • Psicoterapia. • Adaptación. Relación
• Actos y contenidos de • Sugestión (liderazgo, masas, organismo-medio.
conciencia. histeria). • Evolución (especies, edades
• Experiencia interna y externa. • Disociación psíquica. evolutivas, estadios de
• Fenómenos fisiológicos y • Conflicto. civilización).
Problemas
psicológicos. • Automatismos psíquicos. • Herencia-medio.
• No abandona la filosofía, no • Síntoma. • Instinto.
quiere que la psicología sea • Investigación empírica • Lo innato y lo adquirido.
autónoma. inspirada en fisiopatología. • Conducta (no como en el
empirismo).
Método Psicofísico y experimental. Clínico. Genético.
Física (fisicomatemático, Medicina mental. Biología. Se aplica a ciencias
Modelo
apoyado en medición). sociales y filosofía positivista.
• Psicofísica. • Psiquiatría y psicopatología. • Eugenesia.
Disciplinas • Psicología sensorial. • Clínica de las neurosis. • Psicología comparada.
• Psicología de las masas.

FOUCAULT, La Psicología de 1850 a 1950 y VEZZETTI y TALAK, Problemas y Perspectivas de una Historia de
la Psicología.
El siguiente texto hace historia crítica pero no tan fuerte ya que presenta algunos elementos tradicionalistas,
como su base evolucionista que sostiene que las distintas etapas de la historia han sido superadas, previamente
a la inauguración de las nuevas.
La psicología del siglo XIX al XX se caracterizo por el Descubrimiento del Sentido y por dejar de ser considerada
ciencia natural para ser incluida en las ciencias humanas. En el siglo XIX recibe de herencia de la Ilustración la
imposición de los estándares de las ciencias naturales: sus vínculos cuantitativos, elaboración de leyes,
postulados y funciones matemáticas; por lo que hasta mediados del siglo XX su historia es de las contradicciones
entre el proyecto y perseguir el ideal del rigor y exactitud.
La psicología del siglo XIX heredó la preocupación de querer ser un conocimiento positivo. Consideraba dos
postulados que definen el “prejuicio de la naturaleza”: que la verdad del hombre se agota en su ser natural; y
que el conocimiento científico debía estar determinado por vínculos cuantitativos, hipótesis y verificación
experimental.
Estas imposiciones hicieron que la psicología naturalista declinara y llegara a renunciar a sus postulados
aceptando que la realidad humana es diferente a la objetividad natural y debe utilizar métodos diferentes a la
precisión objetiva y matemática, sufriendo una renovación total. Sin embargo, algunos permanecieron atados a
los antiguos principios estudiando la conducta con métodos de la naturaleza, o permaneciendo ligados a
antiguos conceptos.
La psicología nace en la aplicación y es un análisis de lo anormal, patológico, conflictivo, de las contradicciones
del hombre consigo mismo y si se transformo en una psicología de lo normal fue secundario, para dominar
dichas contradicciones. La contemporánea quiere dominar esas contradicciones abandonando la objetividad.
Foucault critica ciertos aspectos naturalistas acerca del pensamiento freudiano que considera a la enfermedad
como una regresión, siguiendo el modelo evolutivo, pero luego trata de rescatarse postulando las cosas que
defiende de su teoría: 1. El sentido es coextensivo a toda la conducta, sea esta consiente o inconsciente; 2. El
pasado se recupera en el presente a través de operaciones sobre el sentido; 3. El presente se defiende contra la
reaparición de los contenidos arcaicos e inactuales; 4. Ese presente es instancia social -normas- que entran en
conflicto con las formas individuales de satisfacción.
Foucault hace una lectura del psicoanálisis freudiano que lo aproxima a la fenomenología de Husserl y se
propone superar las contradicciones supuestas entre lo social-individual y la explicación-comprensión. En la
década del ’60 la lectura de Freud va a estar mas ligada al Lenguaje, donde las significaciones objetivas se ubican
en contradicciones sobre las cuales se plantea una pregunta fundamental, en “la ambigüedad inherente a lo
humano”. La oposición es la de totalidad o elemento, génesis intangible o evolución biológica, institución social
o conducta individual, etc., es decir, temas contradictorios cuya distancia es la dimensión de la psicología.
El sentido y el tiempo son históricos, no pueden reducirse a la evolución de la naturaleza ya que se ubican en
contradicciones y dependen de la significación, comprensión y descripción humana. El ser histórico tiene como
esencia la ambigüedad de la significación, por lo que la psicología no busca suprimir ni atenuar contradicciones,
sino justificarlas.
Estas operaciones hicieron posible un estudio Objetivo de la Significación porque se ubica a su expresión en
el Comportamiento, y su contenido es la confrontación de dos historias reales: la de las experiencias del
individuo, y la de las estructuras que le impone la sociedad.
Los tres principales modelos que guiaron esta psicología naturalista fueron:
• Método Físico Químico: exige acceder a leyes generales que sigan la universalización newtoniana
reduciendo fenómenos complejos a elementos simples y universales para luego sintetizarlos en su
composición. En psicologías de asociación y análisis elemental.
• Modelo Orgánico (dos vertientes, Bain y Fechner-Wundt): capta la realidad humana por su naturaleza
orgánica, sosteniendo que el aparato psíquico no funciona como un mecanismo sino como un conjunto
orgánico con reacciones originales irreducibles a las acciones que la desencadenan. Es el comienzo del
crecimiento de la energía espiritual. Las investigaciones se basan en umbrales absolutos y diferenciales de
la sensibilidad, tiempos de reacción, actividades reflejas y regulaciones internas del psiquismo: placer y
dolor.
• Modelo Evolutivo: cambia el mito newtoniano por el darwiniano con la publicación del “Origen de las
Especies”, considerando a la evolución como un proceso de diferenciación y organización jerárquica.
Jackson definió la evolución de las estructuras nerviosas por tres principios: va de lo simple a lo complejo,
de lo estable a lo inestable, y de lo más organizado a lo menos organizado. Las enfermedades hacen el
camino inverso, pero son disociativas ya que suprimen las estructuras superiores provocando una
desintegración que descube las inferiores.
A partir del siglo XIX se comenzaron a dejar de lado las hipótesis amplias y generales para volver a un examen
más riguroso de la realidad humana hecho a su medida, comienza el “Descubrimiento del Sentido” que considera
que toda conducta humana es portadora de sentido.
El descubrimiento del sentido se da por tres caminos diferentes. El primer camino es la psicopatología de Janet
-evolucionista- considera como tema de la psicología a la conducta real del individuo entendida como “la
reacción a la reacción de otro y adaptación a su conducta “, una reacción sometida a una regulación cuyo
desarrollo depende del resultado que acaba de obtener. Esta regulación puede ser interna -sentimientos- o
externa, tomando referencia de la conducta del otro. La enfermedad es una alteración funcional del sentimiento
que no puede ajustarse a las normas del dialogo.
El segundo camino es el del análisis histórico de Dilthey que sostiene que el hombre aprende por la historia,
mediante el análisis y la comprensión del sentido de las experiencias vividas.
El tercer camino es el psicoanálisis que sigue ligado a sus orígenes naturalistas y metafísicos cuando piensa a
la enfermedad como una regresión a un estado anterior. Freud sostiene que el análisis psicológico no debe
separar a las conductas en voluntarias e involuntarias ya que el sentido esta formado por ambas, aunque de
manera oculta. La conciencia y el inconsciente no son dos mundos yuxtapuestos, son dos modalidades de una
misma significación. El traumatismo es un trastorno de las significaciones afectivas que se produce cuando
nuevas significaciones no sobrepasan e integran las antiguas, dejando al individuo fijado al conflicto entre la
ambigüedad del pasado y presente -actual e inactual- causando a una conducta neurótica. A pesar de que la
conducta esté habitada por el pasado tiene un sentido actual, ya que el presente se defiende contra su
reaparición, sin embargo, la transferencia y abreacción de significaciones pasadas pueden resignificarlas. El
contenido presente es la instancia social y las normas que invalidan conductas. Pasado y presente reflejan el
conflicto entre las formas de satisfacción y las normas sociales, del ello y el superyó, la historia del individuo y la
de la sociedad.
Los dominios en los cuales se llevó a cabo la investigación del sentido, las significaciones objetivas son:
1. Elementos y Conjuntos: “frente a todo estimulo efectivo se ejecuta una respuesta inmediata”. El
behaviorismo busca el sentido de la conducta en sus manifestaciones objetivas sin experiencia vivida ni
estructuras nerviosas, por la confrontación de estímulos y reacciones. La respuesta puede ser implícita,
emociones, o silenciosa, pensamiento. El behaviorismo molecular divide en segmentos elementales y el
molar sigue el significado de los conjuntos. La Gestalt estudia motivación, percepción, inteligencia y
emoción mediante la interacción de fuerzas entre el sujeto y el medio.
2. Evolución y génesis: las significaciones evolucionan con el devenir individual, Gessel y la maduración,
Kuo y la facilitación, Piaget y el desarrollo biológico y lógico. El devenir psicológico es visto no como
espontáneo sino como génesis activa. Otros autores, como Wallon, le otorgan máxima importancia al
medio mostrando que la individualidad psicológica es solo el resultado de la interferencia entre emoción,
simpatía, fusión afectiva y experiencia del otro y reconocimiento de sí.
3. Performances y aptitudes: estudia las manifestaciones de la significación en la realización y expresión.
La psicología tradicional era de lo virtual, ahora es de lo real ya que busca determinar las consecuencias del
comportamiento, se crea el “test”.
4. Expresión y el Carácter: quiere recuperar la significación según la necesidad individual del cuerpo como
valor expresivo que simboliza un estilo de reacción psico-corporal leído como un lenguaje.
5. Conductas e Instituciones: conductas individuales como unidas a significaciones sociales que otorgan
normas. Estudia la manera en la que el individuo reacciona a las instituciones e integra sus experiencias en
ellas -instituciones primarias-, las secundarias serian los mitos, religiones, reglas jurídicas y sociales.
Moreno estudia las interacciones entre los individuos y las experiencias vividas dentro de los grupos, el
sociodrama propone una actualización de los temas afectivos latentes.
Propone dos alternativas para la superación de la psicología: la cibernética y la antropología existencial. Toma
la segunda según la cual se deben describir y tomar enserio las contradicciones y ambigüedades para recuperar
lo que hay de más humano en el hombre, su historia.

DANZIGER, La Estructura Social de la Experimentación en Psicología.


Alemania Francia Inglaterra
(Wundt) (Charcot) (Galton)
Modelo Física y fisiología. Umbrales de Clínico, de la medicina. Hipnosis Evolucionista, de la biología.
percepción y su graduación (se para tratar afecciones no
opone a la introspección, eran orgánicas.
matematizables. para luchar
contra Kant que negaba a la
psicología como disciplina).
Relaciones Colegas, pares. La comunidad Médico-Paciente. Diferencia de Contractual, Comercial
(mediadas científica era su fuente de datos estatus. Investigadores (atenuaba el problema de la
por (Wundt era sujeto y hombres y sujetos mujeres diferencia de estatus entre
restricciones responsable de la teoría). pobres (histéricas o sujetos).
sociales) Intereses comunes y amistad. sonámbulos, o en sanos para
compararlos).
Roles Intercambiables y simétricos. Fijos y asimétricos. Fijos y asimétricos. Investigador
Debían estar preparados y con conocimientos sobre el
colaborar. “solicitantes”.
Objeto Procesos “elementales” Estados anormales, fenómenos Aptitudes (algo que podía
universales de la mente patológicos. desplegar por si sola, innatos,
humana normal y madura. aislados del contexto)
individuales de sujetos
comparables entre si.
Objetivo Cómo percibo el mundo y cómo Cura en general, no dirigida a Generar un corpus de datos
accedo al conocimiento los individuos particulares. estadísticos para generar una
(filosofía). No aislaba al sociedad mejor, Eugenesia y
individuo del contexto. Antropometría, planeamiento
social y su fundamento racional.
(Media aptitudes por dinero
para el mercado, valor
utilitario).
Tradición Académica, sistema Medicina, relación medico- Frenología y exámenes
universitario alemán del siglo paciente. académicos de nivel.
XIX.
Replicación Verificar la fiabilidad. Variación de las condiciones de Competencia entre los
experimentación en un mismo individuos (datos estadísticos
sujeto inequívocos) y la realización de
series estadísticas.
Problemas Fue el menos viable en el siglo Diferencia de estatus entre Las mediciones llevaban a
XX (se aplico en EE. UU. como investigadores y sujetos. resultados falsos y
genuino) malentendidos.
Las dos tesis principales son:
• Los experimentos de psicología no se llevan a cabo en un vacío social, ingresan con una identidad social
ya constituida, un contexto y un modelo de organización. La posibilidad de intercambiar los roles depende
de la identidad social de quienes los asumen, ya vienen asignados previamente. Los conceptos psicológicos
no son naturales, sino que son históricos y sociales, no se encuentran, se construyen en un tiempo y
espacio.
• La situación social construye un objeto en particular. Hay una relación reciproca entre lo que voy a
buscar y cómo lo construyo. No existió un modelo de experimentación en psicología, por lo menos
podemos nombrar tres diferentes.

HUSSERL, Filosofía Naturalista.


Husserl dio origen a una nueva orientación filosófica para escapar del escepticismo, relativismo, historicismo
y psicologismo, la “Fenomenología” como una verdadera y auténtica ciencia de fundamentación ultima, una
investigación de esencia y no de existencia empírica, primero se es esencia y luego existencia como algo
secundario.
La fenomenología propone identificar, analizar y describir los fenómenos, todo lo que aparece o se nos da y
que podemos captar mediante la experiencia. Pretende aprehender las estructuras significativas invariables que
posibilitan la experiencia de la conciencia, asegurando la neutralidad valorativa con dos ideas básicas: excluye
toda teoría previa y propone el criterio de la evidencia fenomenológica. Las ciencias naturales de la conciencia
o psicología experimental la estudian como conciencia empírica basada en la experiencia, en cambio, la
fenomenología reúne todo análisis y descripción directo y puro de la experiencia vivida para aprehender su
sentido, ya que quiere suspender nuestras certezas para recobrar el asombro.
El naturalismo surge del descubrimiento de la naturaleza como unidad física -o variante suya- y del ser como
psicofísica según legalidades. Naturaliza la conciencia, ideas y normas absolutas para construir una psicología
plenamente científica, donde la conciencia se adelanta a la cosa, reduciendo el mundo a su inmanencia.
Husserl plantea el problema de cómo pasar del fluir temporal del todo unificado de una vida consiente y fáctica
hasta las esencias que constituyen el fundamento del conocimiento científico valido, pasar de una actitud
natural -supone la existencia de la realidad como independiente de la conciencia- a una actitud fenomenológica
-suspende todo prejuicio sobre las cosas y se enfoca en las formas en que la realidad es captada por la
experiencia sin importar si existe o no. Supone que todo lo psíquico es una “conciencia de” más o menos
compleja, fluctuante y equivoca, por lo que lo primero que se debe hacer es elucidar los equívocos y conceptos
que ya se creían fijados en investigaciones anteriores. Pone el acento en el Yo como equivalente a la conciencia,
considerada como pura intencionalidad orientada a objetos, de los cuales se diferencia.
La fenomenología sigue dos pasos: 1. Epoché: suspende nuestras actitudes naturales hacia los objetos del
mundo y nuestros actos psicológicos; 2. Reconducción: reconduce nuestra atención a las esencias puras para
analizar la correlación entre subjetividad y mundo. Su principio primero es tomar como evidente solo lo que se
de directamente y del modo en que se da, “cualquier intuición original presente es una fuente legitima de
conocimiento” incluyendo fenómenos abstractos y universales.
Parte del concepto de intencionalidad que expresa que la conciencia tiene siempre una intención, referencia
o dirección hacia un objeto al que tiende y desde el cual se aprehenden los fenómenos.
Ya desde Locke se sostenía que toda representación abstracta derivaba de la descripción de experiencias
anteriores como recuerdos ingenuos que deben convertirse en conclusiones experimentales, pero esta
descripción es vaga y deja sin fijación científica los conceptos que determinan sus objetos dando confuso el
sentido. Pero, con la idea de pasar de la experiencia ingenua a la científica llegaron a aplicar el método
experimental hasta el punto de utilizar la experiencia directa solo bajo la forma experiencias accidentales, no
separadas ni provocadas deliberadamente.
El método de todas las ciencias de la experiencia es el fisicoquímico que se adapta a nuestros prejuicios y
preconceptos y no a la naturaleza de las cosas como debería. Implica cosificar la conciencia, solo el mundo
espacio temporal es naturaleza estricta, el resto de las existencias individuales y psíquicas son naturaleza de
segundo sentido. Solamente el cuerpo humano puede ser experimentado como una cosa dentro de una
naturaleza total y única. El ser psíquico no es experimentable como individualidad idéntica en varias
percepciones separadas ni siquiera en las del mismo sujeto, pero tiene una esencia captable que remite a la
conciencia, sus fenómenos y combinaciones. No hay diferencia entre fenómeno y ser, el fenómeno psíquico es
fenómeno y no naturaleza. La naturaleza es eterna, el hecho psíquico aparece y desaparece, no es permanente
ni objetivamente determinable, es vivencia contemplada en la reflexión y esta comprendido en un fluir de
fenómenos ilimitado.

POLITZER, Critica de los Fundamentos de la Psicología: El Psicoanálisis.


Politzer hace una critica a la psicología clásica afirmando que se necesita una renovación llevada de la mano
del abandono del mito de la doble naturaleza del hombre, dada por el sentido. Se refiere al hombre como el
ultimo de los ignorantes y a su ciencia como de la discusión, crítica.
Sostiene que la psicología clásica aspira a ser científica volviendo empírica o biológica a la psicología, pero
termina siendo falsa porque toma a las disciplinas matemáticas de tercera mano -en el ranking de jerarquía de
seriedad- por la fisiología, lo que contribuye a que el nivel de espíritu científico sufra un descenso y la disciplina
se embrutezca. “Los psicólogos son científicos de la misma manera que los salvajes evangelizados son
cristianos”.
Se debe reconocer la mortalidad de todas las teorías en psicología incluyendo las propias. Los psicólogos son
incapaces de descubrir la verdad, esperan que alguien la traiga o la ven en cualquier parte convirtiéndose en
victimas de una ilusión. Wundt fue el primero en apoyar esta psicología sin alma cuando comenzó a migrar los
laboratorios de la fisiología creando la psicología científica y racional. La crítica que se le realiza es que
matematiza a la psicología atribuyéndole números, como la estadística de Galton, sosteniendo que mientras
sigan haciendo psicología artificial no van a ser científicas.
La historia de la psicología no es la de una organización, sino la de una disolución del mito de la doble
naturaleza del hombre que ve a la vida biológica y la vida espiritual como cosas separadas. La psicología está
actualmente en un proceso de cambios, pero no termina de aceptar que la psicología clásica es la elaboración
de un mito falso radicalmente, teniendo a la abstracción como su esencia y siendo doblemente falsa: para la
ciencia y para el espíritu. Falta una critica renovadora dirigida a la ideología central de la psicología clásica, no
se trata de limpiar y podar ramas, sino que se debe talar el árbol y resignificar los hechos que sobrevivan.
Las ciencias naturales tratan a la vida como un hecho biológico, pero se la debe tratar como la vida dramática
del hombre, como se lo ha hecho en la literatura y el teatro, relacionándola con la vida cotidiana y la experiencia
desde la cual el sujeto atribuye sentidos.
Las siguientes tres tendencias anuncian la nueva psicología ya que critican o niegan a la clásica, pero terminan
por demostrar que poseen algo de lo clásico en su interior:
Behaviorismo: como Watson no podía acceder a la vida espiritual interior estudiaba las conductas observables,
diciendo que la mente era una caja negra. Reconoce el fracaso de la psicología objetiva clásica tratando de dar
una definición concreta del hecho psicológico. Se opone a la psicología clásica porque desecha la introspección
para estudiar el estimulo condicionado, pero la critica de Politzer es: 1. Sigue utilizando métodos fisiológicos
para explicar hechos psicológicos; 2. Los propios conductistas vuelven a caer en la introspección y psicología
clásica porque dudan que la mente sea una caja negra.
Gestalt: deshace la forma de las acciones humanas para reconstruir la totalidad, el sentido y la forma. Se opone
a la psicología clásica porque parte de figuras y les atribuye un sentido completo que puede variar según la
persona, pero la critica es que: postula leyes generalizables -Ej. Ley de la Figura-Fondo- y regulares que dependen
mínimamente del sujeto, que desarrolla un papel secundario, alejándose de la vida dramática.
Psicoanálisis: se opone a la psicología clásica porque atribuye el sentido inherente a la conducta humana, al
yo -quien da sentidos diferentes dependiendo de su vida dramática- en lugar de pensar los hechos como
abstracciones generales. El psicólogo por primera vez sabe y puede adquirir verdadera sabiduría por su cuenta
para alcanzar algo del misterio de su objeto de estudio. El hecho de que los sentidos sean atribuidos por el yo
es lo que les da el estatuto de psicológicos, proponiendo una psicología basada concretamente en la vida
dramática. “Los hechos psicológicos bene ser homogéneos al yo, son las encarnaciones mismas del yo” y deben
ser estudiados mediante la interpretación de segmentos de esta vida dramática.
Politzer toma dos ejemplos para dar cuenta de las intenciones y posturas del psicoanálisis: el sueño y el
Complejo de Edipo.
La teoría freudiana del sueño es la antítesis de la teoría de la psicología clásica que toma sus elementos como
abstractos y formales -sin un significado relevante- considerados imágenes proyectadas en una pantalla que
componen un fenómeno completo. El de la abstracción y considera al sueño como producido por causas
impersonales. El método de la abstracción fisiológica se denomina de la tercera persona porque elimina al sujeto
y toma los hechos psicológicos como universales y generales
Para el psicoanálisis el sueño es un hecho psicológico -no orgánico- provisto de sentido y positivo, una
formación regular y compleja que posee un mecanismo propio de funcionamiento. Se opone a la abstracción
enlazando al sueño con una encarnación actual del yo dándole su carácter psicológico en primera persona. Lo
ve como una realización de deseos inseparable del yo que lo modula y se expresa en él, poniendo el acento en
la “modulación del yo” que considera los hechos como “segmentos de la vida del individuo particular”.
Podemos diferenciar dos ordenes de investigación: la física de la tercera persona, que va de la cosa a la cosa
con una explicación mecanicista; y la psicológica de la primera persona. La psicología clásica para de la
abstracción y el formalismo cuando proyecta lo exterior en lo interior separando al centro funcional -yo- de los
hechos psicológicos, tratándolos en tercera persona.
Respondiendo a Kant, que decía que la psicología no debía ser una ciencia autónoma y que el yo era el sujeto
del pensamiento objetivo y universal, el objeto de la psicología debía ser el individuo concreto e individual. Pero
lo concreto del individuo es la vida dramática del yo, por lo que su método no será la observación pura y simple,
sino la interpretación, que busca sentidos y sujetos de la vida individual y cotidiana como agentes en su
determinación singular, no son los sujetos trascendentales y universales de la introspección que se adaptan, son
sujetos del deseo.
La critica que Politzer le hace al psicoanálisis es: 1. Postula leyes universales con el objetivo de que el
psicoanálisis sea aceptado como una ciencia empírica. Al plantear a la Represión y El Complejo de Edipo como
procesos universales e independientes de la singularidad cae en el realismo, por alejarse de la vida dramática y
tomarlos como objetos independientes en sí mismos. 2. No abandona el biologismo cuando plantea la
importancia de la herencia y la predisposición de ciertos procesos psíquicos.

ALVAREZ GONZALEZ, La Cuestión del Sujeto en la Fenomenología Existencial de J. P. Sartre.


Sartre toma la fenomenología de Husserl y reinterpreta, según el existencialismo, dos ideas fundamentales:
abandona la noción de ego como principio positivo de unificación; y propone una nueva comprensión de la
conciencia como lo único real y fisurado del Yo -no como Descartes y Husserl-.
Sostiene que el sujeto es conciencia y desde ella la nada adviene al mundo. Alejándose de Husserl, desecha la
idea de un yo unificador y originario por uno que no esta inmanentemente en la conciencia.
Propone tres momento de la conciencia:
1. La Conciencia de Objeto
2. La Conciencia (de) Sí: secundaria, no reflexiva ni objetivable, aparece y se nos va como una vivencia
corporal y mental. No es posicional porque no contiene un Yo, aunque lo acompaña. No es positiva y
depende del objeto exterior al que capta, reflejándolo, haciéndola un cuasi conocimiento. Es la forma
mas fundamental porque para ella “ser” y “saberse” es lo mismo, la “conciencia de un objeto es
conciencia de mi conciencia de él.”
3. La Conciencia de Sí: primaria, reflexiva y ética, una vivencia consiente con la presencia y autorreflexión
del Yo. Se distorsiona y se desvanece, nunca se deja atrapar a sí misma.
Sartre distingue entre estados, acciones y cualidades. Los estados son objetos trascendentales -el ego-,
desbordan a la conciencia porque son instantáneos; las acciones son trascendentales porque son vivencias
puntuales, unidades en sí mismas; y las cualidades son una primera unificación psíquica, siendo el Yo la ultima -
que nunca se deja reducir a un estado o acción.
La conciencia proyecta su espontaneidad en el ego “estados y acciones que la constituyen”, con una función
practica porque refleja una unidad ideal evitando la angustia de su espontaneidad. La conciencia solo puede
verse desde el ser y referida a él, pero su punto de partida es la negación del ser. La negación puede presentarse
en dos formas: externa, entre dos seres y un testigo (la mesa no es el tintero), e interna, entre dos seres donde
la negación de uno cualifica al otro (no soy apuesto).
DESCOMBES, Lo Mismo y Lo Otro.
El ser no necesita nada para concebirse, en cambio, la nada necesita del ser para ponerse como su negación,
“su ser depende del ser” haciendo de la negación algo. Sartre concibe al ser como dualidad, escisión. La cosa
solo necesita ser, tiene una identidad completa consigo misma, pero el hombre necesita no ser para ser. El ser
esta escindido en dos regiones incomunicables pero que pueden unirse: el “ser en-sí” y su antítesis el “ser para-
sí”. El hombre vuelve sobre sí, no se percibe, se juzga, aprueba o condena. El ser no aparece, solo es lo que es
ante sus propios ojos, es su reflexión de sí mismo. El “en-sí”. El ser inventa al hombre para manifestarse a través
de él, la conciencia es la diferencia y la relación entre ambos es un fracaso o una no-relación.

SARTRE, El Ser y La Nada.


El ser del hombre es el ser de la conciencia -ser para-sí- opuesto al ser de las cosas -ser en-sí.
• Ser Para-Si:́ vacío, carencia, nada, falta que genera un deseo y obliga al hombre a la elección
fundamental de elegir qué ser, es la escisión de la conciencia, es oposición y diferencia que le impide
asimilarse a una cosa. “El hombre es lo que no es y no es lo que es”. En el campo de mi reflexión no hay
nada más que mi conciencia, pero el otro es constituyente. El Yo es tomado como un objeto igual que
cualquier otro, como un espejismo.
• Ser En-Sí: ser idéntico, el para-si ́ es su presencia ante sí mismo. No necesita aparecer es ser (cosa) y
conciencia (hombre), en cambio, el “para-sí” sí necesita aparecer.
El ser es temporalizado, determinado por lo que se fue y por lo que se tiene que ser según el proyecto
originario. “El presente retoma al pasado al mismo tiempo que huye hacia el porvenir” -salvo en la muerte,
donde no se nada más que lo que se fue. Siempre somos futuros porque las posibilidades de lo que podemos
ser nos hacen acciones posibles en el mundo, siempre determinadas por el cuerpo que es su punto de partida
como cuerpo para-sí y para-otros que lo objetivizan.
La conciencia para Sartre es previa a todo conocimiento de la misma forma que mi vinculación con el otro
aparece antes de que haya experiencia ni conocimiento, como la vergüenza.
Toma a la vergüenza para mostrar la importancia de volver a los fenómenos y evitar las abstracciones. Cuando
siento vergüenza siempre es sobre como aparezco ante el otro, por reconocimiento de que soy como el otro me
ve, solo puedo acceder a la vergüenza por la mirada de otro que me cosifica. Las concepciones que se tienen
sobre uno mismo son significaciones que superan al cuerpo y remiten a un testigo susceptible de comprenderlas.
Se siente vergüenza de uno mismo delante de otros ya que el “Ser Para-Sí” no se basta a sí mismo, se remite al
“Ser Para-Otro” que lo atraviesa y le demuestra algo de su ser.
El prójimo es quien me permite considerarme un objeto, desplazándome del centro, siendo mediador entre
yo y yo mismo porque apareció en mi experiencia, pero cuenta con vivencias que escapan de mi control. La
existencia del otro es mi “caída original” en la naturaleza con un otro que me amenaza porque me desplaza del
centro y me aliena del mundo convirtiéndome en asunto de su propia experiencia, dependo de una libertad que
me es ajena. La relación con el otro me revela una realidad objetiva que me trasciende haciendo imposible la
idea de una unidad, la “separación ontológica de las conciencias” revela el afuera.
Somos arrojados al mundo siendo la nada y tenemos que decidir qué ser, la elección acerca de cómo pararnos
en la vida y el tiempo es una libertad que nos condena porque significa elegirse y haber podido ser diferente. La
libertad sartreana es muy relativa ya que en ausencia de un “verdadero ser” estamos obligados a darnos un
“Proyecto Originario” que guía nuestras elecciones hacia lo que queremos ser, la nada que somos nos condena
a ser libres.
En el plano moral, como somos aquello que elegimos ser somos responsables de todos nuestros actos, “somos
lo que hacemos con lo que los demás hicieron de nosotros” y no hacerse cargo de esa herencia sería una excusa
de “mala fe”. Sartre hace del futuro algo tanto o más importante que el pasado o el presente.
El proyecto es “la totalidad de su impulso hacia el ser, su relación originaria consigo mismo, con el mundo y
con el otro...”, la elección que el para-sí hace de sí mismo ante un problema, cómo vive su propio cuerpo y sus
significaciones.
En el plano terapéutico, propone un “Psicoanálisis Existencial” que quiere desentrañar el proyecto originario
que le da sentido a la vida de cada persona y hace explicitas sus conductas. Le critica al psicoanálisis de Freud
que al basarse en un determinismo vertical donde el pasado determina y el futuro no existe sería victima de la
mala fe, no se haría cargo de sus elecciones. Son las circunstancias exteriores y la historia del sujeto las que
decidirán si una tendencia se fija sobre uno u otro objeto. Este determinismo vertical se sostiene sobre uno
horizontal, ya que el pasado es quien lo ha constituido tal como es. El futuro no existe para el psicoanálisis,
interpreta la realidad humana como una regresión hacia el pasado desde el presente donde las estructuras
fundamentales del sujeto no son significadas por él, sino por un testigo objetivo.
Sartre cree que el sentido es inverso, un retorno del futuro sobre el presente. Coincide con Freud en que toda
reacción humana es a priori comprensible, pero le reprocha haber desconocido esa comprensibilidad inicial
tratando de explicar todo por lo anterior. Cambia el psicoanálisis regresivo por una progresión sintética donde
toda acción es comprensible como proyecto de sí mismo hacia un posible que lleva a otros posibles.

SARTRE, El Existencialismo es un Humanismo.


Algunas de las criticas que se le hacen al existencialismo se refieren a que, si todas las soluciones están
cerradas no hay acción posible en este mundo. Los marxistas critican que se hace hincapié en lo negativo de la
dignidad humana desatendiendo el lado luminoso y asimilando la fealdad al existencialismo. hay dos especies
de existencialistas: los cristianos y los ateos, pero ambos consideran que la existencia precede a la esencia y que
hay que partir de la subjetividad.
En la visión técnica del mundo la producción precede a la existencia, primero viene el entendimiento y luego
la voluntad. El existencialismo propone que, en el caso del hombre, la esencia precede a la existencia ya que es
un ejemplo particular de un concepto universal con cualidades básicas, que empieza por existir y después se
define lanzándose al porvenir como un proyecto que se vive subjetivamente. Empieza por no ser nada y solo
será, después, tal como se haya hecho, es tal como se concibe y como se quiere, es subjetividad. Será lo que
haya proyectado ser no lo que quiera ser conscientemente, la elección es voluntad. Es responsable de lo que es
por lo que debe ponerse en posesión de su existencia.
Hay dos sentidos del subjetivismo: la elección por sí mismo, y la imposibilidad del hombre de sobrepasar la
subjetividad humana, se elige eligiendo a todos los hombres. Al crear al hombre que queremos ser y que
elegimos, se crea la imagen del hombre como consideramos que debería ser. Se compromete a toda la
humanidad porque queremos formar nuestra imagen como valedera para todos y para una época entera.
El hombre es angustia porque no puede escapar al sentimiento de su profunda responsabilidad como
legislador que elije si un acto es bueno o malo, pero esto no implica la inacción. En toda toma de decisiones hay
angustia como condición, ya que implica el enfrentamiento a una pluralidad de posibilidades.
Según radicales, los valores de la moral existen aun sin existir Dios, los existencialistas no se oponen a Dios ya
que esto implicaría la desaparición de la ciencia inteligible y de la conciencia infinita, estando todo permitido,
dejando al hombre abandonado y sin posibilidad de aferrarse. El hombre esta condenado a su libertad sin
ordenes que legitimen su conducta, porque no se ha creado a sí mismo y es responsable de todo lo que hace. El
hombre es el porvenir del hombre, lo ha inventado y es quien elije acerca del género humano al preguntarse
¿Qué pasaría si todos hicieran lo mismo?
Existen dos tipos de moral: la de simpatía, de devoción personal y otra más amplia. Pero, los valores son vagos
o demasiado vastos por lo que solo podemos fijarnos en nuestros instintos. El sentimiento se construye con
actos que se realizan, “elegir el consejero es ya comprometerse porque ya se ha decidido el tipo de consejo que
se va a recibir”. Ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer, el hombre es libre, debe inventar.

También podría gustarte