Está en la página 1de 6

ACOMPAÑAMIENTO EN LA GUITARRA

Aprender a acompañar de una manera apropiada para cada estilo y para


cualquier tipo de ensamble es tan importante como el buen desarrollo de la
improvisación.
ación. La parte melódica de la G Guitarra
uitarra no es más importante que la
parte armónica, ni lo opuesto; desafortunadamente en muchos casos este
est papel
rítmico armónico de la Guitarra
uitarra es subvalorado y descuidado. Intentaré exponer
los elementos más básicos e indispensables para lograr un buen desarrollo en ese
campo.

1. Cómo se define el ritmo para la G


Guitarra?

La manera más sencilla de pr producir un ritmo efectivo en la Guitarra


uitarra es escuchar la
base rítmica principal del te
tema (en caso de que exista), la Batería
atería es la guía más
fácil de identificar en la mayoría de los casos.

El Bombo y el Redoblante
doblante son los indicadores principales a la hora de definir un
ritmo. Lo primero que debe pensar a la hor
hora
a de convertir las figuras del Bombo y
el Redoblante a la Guitarra es que el B Bombo
ombo representa el registro grave y el
Redoblante
edoblante representa al registr
registro agudo, de esa forma, se pueden
puede tocar las
figuras del Bombo
bo en las cuerdas graves de la G Guitarra (de la 4a a la 6a) y las
figuras del Redoblante
edoblante en las cuerdas agudas (de la 1a a la 3a).

La manera más típica de tocar ritmos de esta forma se denomina "strumming" o


"rasgueado".

La forma en la a que yo hago el rasgueo en la G Guitarra


uitarra consiste en mantener los
dedos de la mano derecha de el mismo modo en el que sostengo el Pick (con
todos los dedos juntos),, así no lo tenga en la mano, luego manteniendo el codo
c
fijo giro el antebrazo sin mover la muñeca de manera que el punto donde se
juntan el dedo índice con el pulgar se mueve hacia arriba y hacia abajo por las
cuerdas.

La muñeca puede doblarse hacia adentro un poco, pero los detalles de la


posición son absolutamente
solutamente personales y dependen de su comodidad.

Recuerde que siempre en todo lo que toque debe sentirse relajado, si hay tensión
la posición debe mejorarse.
Ese movimiento "arriba y abajo" comienza hacia abajo sobre el tiempo fuerte, y
continúa con la figuración correspondiente a la división más pequeña del ritmo,
en este caso en corcheas;; se tocan las figuras del ritmo real en la dirección que
corresponda con ese movimiento "arriba y abajo".

Note que algunas veces el movimiento del antebrazo continúa aún sin atacar las
cuerdas (se indica con una flecha en línea punteada):

El "ataque" a las cuerdas hacia abajo se efectúa con la cara de las uñas
comenzando con n el anular y hasta el índice.

El "ataque" hacia arriba, se realiza sólo con la cara de la uña del pulgar.

Procure no confundirse con la tablatura, pues en ella el ataque hacia abajo se


vería como una flecha hacia arriba!, y viceversa:

Otros instrumentos de la percusión pueden serv servir


ir para definir el ritmo de la
Guitarra,
uitarra, por ejemplo una Conga.
onga. El sonido abierto puede considerarse como
registro grave y el "quema'o" como regis
registro
tro agudo y así adaptarse a la Guitarra
G
como expliqué anteriormente.

Una Tambora también


ambién puede servir para generar un ritmo en la Guitarra, el
Parche corresponde a los graves y la Madera a los agudos.
Ejemplo con un ritmo de Chandé:

En este caso predominan las negras y las corcheas son eventuales de manera
que no hay q tocar con la subdivisión en corcheas de la mano derecha (no hay
movimientos sin ataque - flechas punteadas).

El "punto" en los acordes del segundo tiempo del primer compás y del primer
tiempo del segundo corresponde a un "staccato", en esa posición con cuerdas al
aire
e debe hacerse liberando la presión de las cuerdas justo en el momento del
ataque,, pero sin dejar de rozarlas para producir esa sensación leve de apagado.
En otras posiciones de acordes en las que no intervengan las cuerdas al aire el
proceso es mucho más sencillo, aunque sea idéntico.

Todos los ritmos tienen una célula rítmica indispensable que les caracteriza. A
dicha célula le conocemos como la "clave" del ritmo. Todos estamos bien
familiarizados con la clave de la salsa "3
"3-2" o "2-3":

Pero como se dijo, cualquier ritmo puede simplificarse al punto de descubrir su


"clave" o motivo rítmico fundamental.

Por ejemplo, una posible clave para el ritmo de Chandé que vimos anteriormente
podría ser la siguiente, teniendo en cuenta que la figura de la clave,
ve, además de
ser un resumen, debe representar los aspectos más relevante
relevantess y representativos
de un ritmo:
Esa figura puede utilizarse para producir un ritmo en la Guitarra,
uitarra, pero al ser una
figura plana que no tiene cambios de registro (grave
(grave-agudo)
agudo) la adaptación
adapta suele
ser en un registro reducido (grave - medio - o agudo).

No se toca en todas las cuerdas sino en u


un
n grupo pequeño de ellas, 3 o 4:

La "x" sobre una cuerda indica que debe ir apagada.

2. Que se debe tener en cuenta para acompañar en un ensamble?

Yo creo que hay tres factores decisivos para un buen acompañamiento, dando
por sentado que ya se sabe cuál es el ritmo correcto para el tema o la sección
particular, y son:

A. El Peso: véalo como la densidad del acompañamiento, la cantidad de


notas en los acordes,
es, el uso del bajo de la Guitarra (que aumenta el peso),
o por el contrario el uso de ritmos derivados de las claves (que no tienen
bajo).

Este concepto debe aplicarse de manera que el ensamble quede lo mejor


balanceado posible; de esa forma, un ensamble que tenga un bajista muy
activo no necesita un acompañamiento en la Guitarra con el peso
constante de los bajos, de hecho no sólo no lo necesita sino que no le
conviene porque el bajo de la Guitarra y las líneas del Bajo del ensamble
van a chocar y a genegenerar
rar confusión. En ese caso es mejor utilizar un ritmo
que utilice solo la clave fundamental del ritmo.
En un ensamble con ausencia de Bajo evidentemente la Guitarra debe
suplir esa necesidad de fundamentar la armonía y en tal caso utilizar el
ritmo completo con bajos y acordes, lo más denso posible.

B. El Registro: si el Guitarrista está acompañando en un ensamble en el que


hay también Piano, el registro donde se realice el acompañamiento debe
ser diferente al del Piano para evitar choques y confusiones.
Si el Piano está en el registro medio, lo mejor es que la Guitarra utilice un
registro agudo, y viceversa.

C. La Actividad: la actividad aumenta conforme aumente la cantidad de


notas o figuras en un compás; esa actividad puede ser tanto rítmica como
melódica y armónica.

La actividad rítmica debe tener un buen balance entre la similitud y el


contraste con respecto al ensamble. La SIMILITUD, en cuanto la actividad
no puede ser en exceso disímil a la del resto del ensamble, porque sonaría
fuera de contexto y del estilo del tema o de la sección. Imagínese una
balada muy calmada en la que todos tocan relajados, si al guitarrista se le
ocurre aumentar la actividad de su acompañamiento en una medida
exagerada el resultado es que va a ganar relevancia por encima de la
melodía y del resto del ensamble, arruinando por completo el balance
ideal. Sin embargo, un acompañamiento en el que no exista un leve
CONTRASTE con respecto a los otros instrumentos acompañantes, puede
producir monotonía y confusión; imagine la misma balada, en la que el
Piano está tocando figuraciones simples y largas, si el guitarrista no varía su
discurso con respecto al del Piano el resultado es redundante, monótono,
va a parecer que no tiene sentido que existan dos instrumentos armónicos
al tiempo, porque están haciendo lo mismo.

La actividad melódica en el acompañamiento debe limitarse a las


"contra melodías" que no son más que frases de corta duración que se
ubican en las respiraciones de las frases de la melodía o del solista, y que
en los solos se utilizan para preparar la llegada a una nueva frase o
sección. También pueden utilizarse (las contra melodías) como "ecos" de
motivos del tema o del solo.

La actividad armónica es particularmente importante cuando se toca con


otro instrumento amónico, comúnmente con un Piano.

La actividad armónica más leve consiste en tocar solamente las notas guía
de los acordes (3 y 7), lo cual provee un soporte armónico contundente
pero deja libre la posibilidad de agregar cualquier clase de tensiones
disponibles a los acordes; la actividad armónica más densa es la que
utiliza acordes extendidos, de manera total o parcial.

En muchas partituras de arreglos profesionales se indica el "plano" en el que


deben tocar el Piano y la Guitarra, de modo que en una sección en la
Guitarra aparece "primer plano" mientras que en el Piano aparece
"segundo plano", o lo contrario. En ese caso, el instrumento armónico
acompañante de segundo plano, utiliza tanto el PESO, EL REGISTRO y la
ACTIVIDAD de la manera más leve, para abrirle espacio al instrumento
armónico acompañante de primer plano.

Jaime Jaramillo Arias

Universidad de Caldas.

También podría gustarte