Está en la página 1de 5

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología

Programa de Antropología Lingüística

I.- Identificación de la actividad curricular


Carrera en que se dicta: Antropología
Profesor o equipo: Cristián Prado Ballester
Ciclo al que pertenece: Antropología Social
Semestre: Segundo
Modalidad: Presencial
Carácter: Sociocultural
Pre - requisitos: Lingüística
Año 2012
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
La Antropología Lingüística es una transdisciplina que se ha orientado a rescatar aquellos aspectos del
lenguaje que son relevantes para comprender el complejo entramado de relaciones acaecidos en una cultura,
observando la interacción de estos dos componentes como un todo.
Como transdisciplina, la Antropología Lingüística ha ido tomando conceptos y metodologías de distintas
áreas para configurar no sólo su objeto de estudio, si no que también sus propios marcos conceptuales y
metodológicos, llegando a generar, con ello, su propio esquema referencial y objeto de estudio.
En todo momento su objetivo ha sido aprehender el lenguaje desde las implicancias socioculturales que
están involucradas en el uso del mismo y en cómo aquel se ha constituido como un elemento importantísimo en la
configuración de la cultura.
En este sentido, la Antropología Lingüística entrega a los antropólogos la capacidad de analizar los
fenómenos lingüísticos dentro de una perspectiva cultural y viceversa, entregando metodologías y marcos
conceptuales adecuados para lograr dichos objetivos.

III.- Objetivos de la actividad curricular


Al final del curso el alumno será capaz de:

a) Identificar las instancias transdisciplinarias de la antropología lingüística.


b) Comprender los distintos aspectos teóricos de la antropología lingüística.
c) Utilizar ciertas metodologías vinculadas a la antropología lingüística.
d) Explicar los temas que actualmente concertan la atención de los estudios de antropología lingüística a
través de la exposición, análisis y aplicación de metodologías específicas.

VI.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular


1. ¿Qué es la Antropología Lingüística?
1.1. El objeto de estudio de la antropología lingüística.
1.2. Principales temas de la antropología lingüística

2. Los Inicios de la Antropología Lingüística


2.1. Los postulados de Franz Boas.
2.2. La Hipótesis Sapir–Whorf y sus críticas
2.4. Perspectivas y estudios actuales del relativismo lingüístico.
3. La Antropología Lingüística como Transdisciplina
3.1. La antropología Lingüística y la Sociolingüística
3.1.1. Los principales autores que han entregado aportes al desarrollo de la antropología cognitiva
desde la sociolingüística.
3.1.2. El concepto de Comunidad de Habla.
3.1.3. El concepto de Repertorio Comunicativo.
3.1.4. Los fenómenos asociados al Repertorio.
3.1.5. Los conceptos de Código y Estilo.
3.1.6. Los fenómenos asociados al Código y al Estilo.
3.2. La Antropología Lingüística y la Etnografía del a Comunicación
3.2.1. Conceptos fundamentales de la Etnografía de la Comunicación.
3.2.2. El análisis de la Etnografía de la Comunicación.
3.3. La Antropología Lingüística y la Pragmática
3.3.1. Los actos de habla
3.3.2. La Teoría de las Implicaturas Conversacionales.
3.3.3. La Cortesía.

4. Temas de Antropología Lingüística


4.1. El Análisis Conversacional
4.1.1. Teorizaciones y conceptos del Análisis Conversacional.
4.1.2. Pares adyacentes y nociones de preferencia.
4.1.3. El funcionamiento de los Códigos y Estilos en la conversación.
4.1.3. Indicios contextualizadores, malentendidos y reparaciones.
4.2. El poder del lenguaje
4.2.1. Agencia y lenguaje
4.2.2. Ideologías del Lenguaje
4.2.3. Lenguaje e inequidad social

VII.- Metodología de la actividad curricular


La metodología consistirá en clases expositivas con profesores invitados para algunas unidades, lecturas de
textos, y trabajos de análisis de casos aplicando métodos y conceptos de la antropología lingüística.

VIII.- Evaluación de la actividad curricular


La evaluación consistirá en:
a) Trabajos grupales prácticos con análisis de casos para las unidades 3.2. a 4.2. se realizaran un total de 4
trabajos (15% cada uno).
b) Un trabajo final teórico y metodológico sobre algún área de interés de la antropología lingüística (40%).
c) Examen final escrito para no eximidos (nota inferior a 5,5), que contempla todos los contenidos del
semestre. (40% en relación al promedio de notas de las evaluaciones semestrales).

IX.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular


Unidad 1
Duranti, Alessandro. 2000. Antropología Lingüística. Cambridge University Press. Madrid.

Unidad 2
Boroditsky, Lera. 2001. “Does Language Shape Thougt? Mandarin and English speakers’ conception of time”. En
Cognitive Psychology, Vol. 43, Nº 1:1–22.
Duranti, Alessandro. 2000. Antropología Lingüística. Madrid. Cambridge University Press.
Gumperz, J., y Levinson, S. 1991. “Rethinking Linguistic Relativity”. En Current Anthropology Nº 32:613–623.
Lenneberg, Eric. 1992. “Cognición en Etnolingüística”. traducido por Oscar Aguilera. Aparecido originalmente en
Language, vol. 29, Nº4:463–471.
Lucy, John. 1997. “Linguistic Relativity”. En Annual Review of Anthropology Nº 26: 291–312.
Schaff, A. 1964. “Problemas de Etnolingüística”. En Diógenes, vol. 46:101–120.

Unidad 3
Punto 3.1.
Agha, Asif. 2004. “Registers of Language”. En Alessandro Duranti (ed.), A Companion to Linguistic
Anthropology. Malden, MA. Blackwell:23–45.
Morgan, Marcielyna. 2004. “Speech Community”. En Alessandro Duranti, A Companion to Linguistic
Anthropology. Malden, MA. Blackwell:5–22.
Saville–Troike, Muriel. 1982. The Ethnography of Communication. An Introduction. Oxford. Basil Blackwell
Published Limited.

Punto 3.2.
Hymes, Dell. 1976. “La sociolingüística y la etnografía del habla”. En Edwin Ardener (ed.) Antropología social y
lenguaje. Buenos Aires. Páidos:115–151.
Hymes, Dell. 1977. Foundations in Sociolinguistics. An Ethnographic Approach. Londres. Tavistock Publications.
Saville–Troike, Muriel. 1982. The Ethnography of Communication. An Introduction. Oxford. Basil Blackwell
Published Limited.

Punto 3.3.
Brown, P., y Levinson, S. 1987. Politeness: Some universals in language usage. Cambridge. Cambridge University
Press.
Grice, Paul. 1991. “Lógica y conversación”. En Luis Valdés Villanueva (ed.) La búsqueda del significado.
Lecturas de filosofía del lenguaje. Madrid. Universidad de Murcia–Tecnos:511–530.
Leech, Geoffrey. 1985. Principles of Pragmatics. Londres. Longman.
Searle, John. 1980. Actos de Habla. Madrid. Editorial Cátedra.

Unidad 4
Punto 4.1.
Duranti, Alessandro. 2000. Antropología Lingüística. Cambridge University Press. Madrid.
Garfinkel, Harold. 2006 (1968). Estudios en Etnometodología. Bogotá. Anthropos
Goodwing, C., y Heritage, J. 1990. “Conversation Analysis”. En Annual Review of Anthropology Nº 19:283–307.
Gumperz, John. 1982. Discourse Strategies. Cambridge. Cambridge University Press.

Punto 4.2.
Berger, P. y Luckmann, T. 1968. La Construcción Social de la Realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
Duranti, Alessandro. 2004. “Agency in Language”. En Alessandro Duranti, A Companion to Linguistic
Anthropology. Malden, MA. Blackwell:451–473.
Halliday, M.A.K. 1976. “Anti–languages”. En American Anthropologist, Vol. 78, Nº 3 :570–584.
Larraín, Jorge. 2001. Identidad Chilena. Santiago. Editorial Lom.
Philips, Susan. 2004. “Language and Social Inequality”. En Alessandro Duranti, A Companion to Linguistic
Anthropology. Malden, MA. Blackwell:474–495.
Woolard, Kathryn, y Schieffelin, Bambi. 1994. “Languages Ideologies”. En Annual Review of Anthropology Nº
23:55–82.

X.- Bibliografía complementaria


Ardener, Edwin (ed.). 1976. Antropología social y lenguaje. Buenos Aires. Páidos
Blas Arroyo, José Luis. 1999. “Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica”. En
Estudios Filológicos Nº 34. Valdivia.
Boas, Franz. 1911. Introduction to the handbook of american indian languages. Washington D.C. Georgetown
University Press.
Bravo, Diana (ed). 2004. Pragmática Sociocultural: Estudios sobre discurso de cortesía en español. Barcelona.
Ariel.
Brown, Gilian, y Yule, George. 1993. Análisis del Discurso. Madrid. Editorial Visor.
Dahlgren, Kathleen. 1985. “The Cognitive Structures of Social Categories”. En Cognitive Science, Nº 9: 379–398.
Ervin–Tripp, Susan. 1972. “On Sociolinguistic Rules: Alternation and Co–ocurrence”. En D. Hymes y J.
J.Gumperz (eds.) Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. New York. Holt,
Rinehart and Winston:213–250.
Fishman, Joshua. 1982. Sociología del Lenguaje. Madrid. Cátedra.
Frake, Charles. 1984. “Cómo pedir una bebida en Subanum”. En P. Garvin y Y. Lastra (eds.).117–124.
Garvin, P. y Lastra, Y. (eds.). 1984. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Ciudad de México.
UNAM.
Giglioli, Pier Paolo (ed.). 1972. Language and Social Context. Selected Readings. Londres. Penguin Education
Books.
Guiraud, Pierre. 1965. La Semántica. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.
Gumperz, John. 1984. “Tipos de comunidades lingüísticas”. En P. Garvin y Y. Lastra (eds.):234 –246.
Gumperz, John. 1964. “Linguistic and social interaction in two communities”. En J. Gumperz y D. Hymes
(eds.):137–153.
Gumperz, John. 1972. “The Speech Community”. En P. P. Giglioli (ed.):219–231.
Gumperz, J. J. y Hymes, D. (eds.). 1964. American Anthropologist The Ethnography of Communication, vol. 66,
número 6, 2ª parte.
Hymes, Dell. 1963. “Objectives and Concepts of Linguistic Anthropology”. En The Teaching of Anthropology.
California. University of Berkley/California Press: 275–297.
Hymes, Dell. 1964a. “A Perspective for Linguistic Antrhopology”. En Sol Tax (ed.) Horizons of Antrhopology.
Chicago. Alfine Publishing Company:92–107.
Hymes, Dell. 1964b. “Directions in (Ethno–) Linguistic Theory”. En K. Romney y R. G. D’Andrade (eds.)
American Anthropologist Transcultural Studies in Cognition, vol. 66, Nº 3, 2ª parte:6–56.
Hymes, Dell. 1976. “On Communicative Competence”. En J. B. Pride y Holmes, J. (eds.) Sociolinguistics. Selected
readings. Londres. Penguin Books.
Hymes, Dell. 1977. Foundations in Sociolinguistics. An Ethnographic Approach. Londres. Tavistock.
Hymes, Dell. 1984. “Hacia etnografías de la comunicación”. En P. Garvin y Y. Lastra (eds.):48–89.
Hymes, D. y Gumperz, J. J. (eds.). 1972. Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. New
York. Holt, Rinehart and Winston.
January D., y Kako, E. “Re-evaluating evidence for linguistic relativity: Reply to Boroditsky (2001)”. En
Cognition 104:417–423.
Kay, P., y Maffi, L. 1999. “Color Appearance and the Emergence and Evolution of Basic Color Lexicons”. En
American Anthropologist. New Series, Vol 101, Nº 4:743–760.
Labov, William. 1983. Modelos sociolingüísticos. Madrid. Cátedra.
Labov, William. 1984. “Sobre el mecanismo del cambio lingüístico”. En Garvin y Lastra (eds.):424–450.
Palmer, R. L. 1974. Introducción crítica a la lingüística descriptiva. Madrid. Gredos.
Pride, J.B. 1971. The Social Meaning of Language. Londres. Oxford University Press.
Pride, J. B. y Holmes, J. (eds.). 1976. Sociolinguistics. Selected readings. Londres. Penguin Books.
Prieto, Luis. 1980. “La etnografía del habla”. En Lenguas Modernas Nº 7. Universidad de Chile:9–16.
Sapir, Edward. 1954. El lenguaje. Introducción al estudio del habla. Ciudad de México. Fondo de Cultura
económica.
Sapir, Edward. 1984. “El lenguaje y el medio ambiente”. En P. Garvin y Y. Lastra (eds.) Antología de estudios de
etnolingüística y sociolingüística. Ciudad de México. UNAM:19–34.
Sarmiento, Ramón. 1982. “Introducción a l edición española”. En Joshua Fishman Sociología del Lenguaje.
Madrid. Cátedra:11–26.
Schulte–Herbrüggen, H. 1963. El lenguaje y la visión de mundo. Santiago. Editorial Universitaria.
Sidnell, Jack. 2007. “Comparative Studies in Conversation Analisys”. En Annual Review of Anthropology Nº
36:229–244.
Tax, Sol (ed.). 1964. Horizons of Antrhopology. Chicago. Alfine Publishing Company
Whorf, Bejamin Lee. 1971. Lenguaje, pensamiento y realidad. Selección de escritos. Barcelona. Barral Editores.
Whorf, Benjamin Lee. 1984. “La relación entre lenguaje y pensamiento y conducta habituales”. En P. Garvin y Y.
Lastra (eds.):125–152.

También podría gustarte