Está en la página 1de 126

Información Importante

La Universidad Santo Tomás, informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a usuarios

internos y externos de la institución a consultar el contenido de este documento a través del

Catálogo en línea del CRAI-USTA y el Repositorio Institucional en la página Web de la CRAI-

USTA, así como en las redes de información del país y del exterior con las cuales tenga convenio

la Universidad.

Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento, para

todos los usos que tengan finalidad académica, nunca para usos comerciales, siempre y cuando

mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11

de la Decisión Andina 351 de 1993, la Universidad Santo Tomás informa que “los derechos

morales sobre documento son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables,

imprescriptibles, inembargables e inalienables.”

Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI-USTA

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL |1

Promoción de la Cultura Ambiental en los habitantes del barrio El Centro del Municipio

del Playón para la protección del río El Playón

María Isabel Muñoz Castellanos

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación Ambiental

Directora

Martha Lucía Mendoza Alba

Maestría en Pedagogía

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente

Maestría en Educación Ambiental

2018
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL |2

Agradecimientos

En primera instancia doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad, fortaleza y valor para

culminar esta etapa de mi vida.

Como autora de este trabajo expreso mis agradecimientos a La Universidad Santo Tomás por

abrir sus puertas para fortalecerme en la misión de ser mejor ser humano y con sus valiosos aportes

en conocimientos en mi estudio de Maestría mejor profesional. A la Mg. Martha Lucía Mendoza

Alba directora de tesis, por su dedicación, valiosa guía y compromiso con su asesoría, que fue

fundamental en el desarrollo de la Investigación.

A mi familia por ser la principal motivación de superación en mi vida, gracias a ellos por su

paciencia, comprensión, ayuda y presencia en todo momento, comprendiéndome y apoyándome

siempre para hacer posible la culminación de este proyecto.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL |3

Dedicatoria

Dedico este proyecto de Investigación a mi familia, en especial a mis tres hijos ya que son el

motivo de mi esfuerzo y motivación. Por brindarme su confianza y apoyo en mi estudio como

Magister en Educación Ambiental.

También dedico esta tesis a toda la Comunidad del Municipio El Playón, principales

protagonistas y beneficiarios de este trabajo, con sus nuevos conocimientos y bases adquiridas

pueden contribuir desde su hogar o fuente de trabajo en la implementación de la Cultura Ambiental

no solo en ellos mismos, sino en su entorno para que se replique y se refleje el cambio en la fuente

hídrica del Municipio siendo bienestar para toda la humanidad.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL |4

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 12

1. Problematización....................................................................................................................... 15

1.1 Descripción Del Problema .................................................................................................. 15

1.2 Formulación Del Problema ................................................................................................. 22

1.3 Justificación ......................................................................................................................... 23

1.4 Objetivos ............................................................................................................................. 27

1.4.1 Objetivo general. .......................................................................................................... 27

1.4.2 Objetivos específicos. ................................................................................................... 27

2. Marco Teórico ........................................................................................................................... 28

2.1 Antecedentes de Investigación ............................................................................................ 28

2.1.1 Antecedentes Internacionales ....................................................................................... 28

2.1.2 Antecedentes Nacionales .............................................................................................. 34

2.1.3 Antecedentes Regionales .............................................................................................. 38

2.2 Marco Conceptual ............................................................................................................... 42

2.2.1 Cultura .......................................................................................................................... 42

2.2.2 Cultura ambiental ......................................................................................................... 44

2.2.3 Educación ambiental..................................................................................................... 54

2.2.4 Competencias Ciudadanas ............................................................................................ 58

2.2.5 Agua.............................................................................................................................. 62

2.2.6 Contaminación del Agua .............................................................................................. 65


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL |5

2.2.7 Residuos Sólidos........................................................................................................... 69

2.2.8 Cuencas Hidrográficas…..…………………………………………………………….69

2.3 Marco Legal. ....................................................................................................................... 71

2.3.1. Constitución Política de Colombia de 1991 ................................................................ 72

2.3.2 Ley 99 de 1993. ............................................................................................................ 72

2.3.3 Ley 1523 de 2012 ......................................................................................................... 73

2.3.4 Ley 1466 de junio 30 de 2011 ...................................................................................... 73

2.3.5 Decreto Ley 1743 de 1994............................................................................................ 74

2.3.6 Ley 1333 de 2009 ......................................................................................................... 74

2.3.7 Decreto 838 de 2005 ..................................................................................................... 75

3. Metodología. ............................................................................................................................. 76

3.1. Enfoque de la investigación. .............................................................................................. 77

3.2. Tipo de investigación ......................................................................................................... 78

3.3. Técnicas e Instrumentos. .................................................................................................... 83

3.3.1 Revisión de documentos históricos. ............................................................................. 84

3.3.2. Observación. ................................................................................................................ 84

3.3.3 Entrevistas. ................................................................................................................... 85

3.4 Población y Muestra. ........................................................................................................... 87

4. Hallazgos................................................................................................................................... 88

4.1 Diagnóstico.......................................................................................................................... 88

4.2. Intervención Educativa ....................................................................................................... 95

5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 97

5.1 Conclusiones. ...................................................................................................................... 97


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL |6

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................... 98

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 99

Apéndices .................................................................................................................................... 107


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL |7

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Definiciones de Valor. .................................................................................................... 44

Tabla 2. Modelos de Educación Ambiental según niveles de complejidad, e.p. a partir de

García (2004)................................................................................................................................ 58

Tabla 3. Contaminantes del agua según el sector industrial ....................................................... 67

Tabla 4. Propuesta de Intervención .............................................................................................. 95


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL |8

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Ubicación del municipio el Playón, Santander. ............................................................ 15

Figura 2. Vista del casco urbano del Playón, 2016. .................................................................... 17

Figura 3. Ubicación del río el Playón. Tomado de Alarcón (2015) ............................................. 18

Figura 4. Orden causal que se establece entre las variables que explican la conducta ................ 53

Figura 5. Momentos de la Investigación Acción.......................................................................... 82

Figura 6. Proceso Metodológico de la Investigación Acción....................................................... 83


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL |9

Lista de Apéndices

Pág.

Apéndice A. Situación Problémica ............................................................................................. 107

Apéndice B. Brigada de aseo en el sector objeto de estudio. ..................................................... 109

Apéndice C. Carta al Rector Colegio Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres del

Playón ......................................................................................................................................... 110

Apéndice D. Taller de sensibilización “El agua calidad de vida – Protegiendo el río El

Playón” ........................................................................................................................................ 111

Apéndice E. Tercera Brigada de aseo en el sector objeto de estudio. ........................................ 113

Apéndice F. Ejercicio Puerta a Puerta “Sensibilización Ambiental. Visitando tu hogar” .......... 114

Apéndice G. Guía de Observación.............................................................................................. 115

Apéndice H. Formato Entrevista Semiestructurada. ................................................................... 116

Apéndice I. Aplicación Entrevistas............................................................................................. 117

Apéndice J. Sistematización de las entrevistas ........................................................................... 119

Apéndice K. Taller “construyendo con materiales rescatados de la ribera del río El Playón” .. 122

Apéndice L. “Sensibilización Ambiental. Visitando tu hogar” .................................................. 123


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 10

Resumen

Una de las ventajas de la investigación acción es que posibilita el acercamiento con la realidad

del contexto a investigar. El presente estudio formuló como objetivo, Promover la cultura

ambiental entre los habitantes del barrio el Centro del Municipio del Playón, en pro de la

protección del río El Playón; ante las prácticas ambientales de destrucción, caracterizadas ya entre

la población objeto de estudio. Reconocer la problemática ambiental de la ribera del río y

evidenciar los factores de riesgo, hizo que situaciones ya vividas por la población mayor de la

comunidad, se retomaran como alerta y se interesaran por participar en las acciones educativas

propuestas para disminuir el problema existente. El proceso metodológico se desarrolló de manera

cíclica. El diagnóstico fue el epicentro de la formulación de seis intervenciones educativas, que se

trabajaron de manera secuencial, siendo evaluadas en un ejercicio de autorreflexión constructiva

y reconstructiva. La fundamentación conceptual del proyecto se centró en el reconocimiento de

valores, creencias, actitudes y comportamientos, que permitieron caracterizar la cultura ambiental

como necesidad de formación entre la población para mejorar la relación que como seres humanos

nos corresponde para con la casa común.

Palabras clave: cultura ambiental, valores, actitudes, creencias y comportamiento ambiental.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 11

Abstract

One of the advantages of the action research is that it allows the approach to the reality of the

context to be investigated. This study did formulate as an objective, to promote the environmental

culture among the inhabitants of the neighborhood called “the Center” of the Municipality of

Playón, in favor of the protection of the river El Playón; before the environmental practices of

destruction, already characterized among the population under study. To recognize the

environmental problems of the riverside and the evidence of the risk factors, made that situations

already lived by the greater population of the community, will be taken as an alert and they will

be interested in participating in the educational actions proposed to reduce the existing problem.

The methodological process was developed in a cyclical way. The diagnosis was the epicenter of

the formulation of six educational interventions, which were worked in a sequential manner, being

evaluated in an exercise of constructive and reconstructive self-reflection. The conceptual

foundation of the project focused on the recognition of values, beliefs, attitudes and behaviors,

which allowed us to characterize the environmental culture as a need for training among the

population in order to improve as the relationship that as human beings corresponds to us with the

common home.

Keywords: environmental culture, values, attitudes, beliefs and environmental behavior


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 12

Introducción

¿Qué es cultura ambiental?

“Para mí es que si tengo basura en la mano la guardo y no la arrojó al suelo, reciclar para así
no contaminar más”
2A14 (2018)

El ser humano destruye su propia existencia. Podría ser esta la frase que sensibilice e invite

a la reflexión sobre el actuar del hombre en relación con el medio ambiente. Una relación

imperfecta en la que la dependencia del primero, segó su capacidad de comprensión y amplió su

habilidad de destrucción y ataque contra la naturaleza. El ejercicio investigativo que se presenta

en las páginas siguientes, es un acercamiento a la conceptualización de la cultura ambiental desde

los valores, creencias, actitudes y comportamientos de los habitantes del barrio El Centro del

municipio de El Playón en relación con el río El Playón.

En el primer capítulo del proyecto, se contextualiza al lector en el sector de influencia de

la investigación. Desde la mirada histórica de la problemática, se sensibiliza a partir de los eventos

que marcaron el diario vivir de los pobladores del municipio ante el resultado que genera una mala

relación del hombre con su entorno, en este caso con el río El Playón. A partir del diagnóstico que

describe la problemática, se formula la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la cultura

ambiental entre los habitantes del barrio el Centro del Municipio del Playón, en pro de la

protección del río el Playón?, presentándose de manera explícita los argumentos que justifican la

importancia de la realización del proyecto. La formulación de los objetivos, tanto general, como

específicos direccionan el proceso en la búsqueda de lograr la intencionalidad del estudio.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 13

En el segundo capítulo, se hace una descripción del sustento teórico del proyecto, incluye

el análisis de diversos estudios elaborados sobre la temática y que son reconocidos en el ámbito

internacional, nacional y local, como Estado del Arte sobre el tema. Teóricamente se estudian los

conceptos de: cultura, cultura ambiental, educación ambiental, competencias ciudadanas, agua,

contaminación del agua y residuos sólidos, a partir de diversas fuentes de información científica,

con el propósito de establecer un escenario teórico actualizado que facilite la interpretación de las

respuestas obtenidas en los procesos de indagación. Complementa el capítulo el soporte legal que

permite apoyar las razones para su realización, pero particularmente para su proyección y

sostenibilidad.

En el tercer capítulo correspondiente al proceso metodológico, se presentan las razones por

las cuales se trabaja dentro del paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo. Se sustentan

los argumentos que validan la investigación acción como el tipo de investigación más acertado

para los fines del presente estudio. En este capítulo, el lector hace el recorrido metodológico de la

investigación desde los acercamientos iniciales a la población objeto de estudio, así como al sector

escenario de la investigación, mediante las primeras observaciones. Posteriormente, amplía su

contacto con la comunidad del sector a través de las respuestas de los actores de la investigación

obtenidas de las entrevistas semiestructuradas. En un proceso constructivo y reconstructivo, el

lector verifica primero, la coherencia en el diseño de las propuestas de intervención educativa y

luego la efectividad de estas, según las necesidades detectadas.

El cuarto capítulo presenta el análisis de la información recabada a través de la aplicación

de los instrumentos descritos en el capítulo anterior. Los hallazgos se analizan mediante el proceso

de triangulación, primero, de la información obtenida de los diferentes actores, niños, niñas,

jóvenes y adultos habitantes del barrio El Centro del municipio del Playón y luego, desde la
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 14

triangulación de instrumentos. El ejercicio permite identificar el concepto que de Cultura

Ambiental tienen los pobladores del sector del barrio El Playón. Aspecto esencial para la

formulación de las acciones de intervención educativa. Las cuales se presentan a partir de un título

que las identifica, un objetivo que las direcciona y les asigna propósito, unas actividades que

aclaran su proceso metodológico de ejecución y un proceso de evaluación.

El quinto capítulo corresponde a las conclusiones del estudio investigativo desde los

aportes a la generación de nuevo conocimiento, al cumplimiento de los objetivos del proyecto, así

como a los procesos de formación del investigador. Las recomendaciones, son proyecciones del

propósito del proyecto, al igual que la presentación de elementos de sostenibilidad de este.

Los apéndices evidencian el trabajo realizado con los participantes o actores de la

investigación, con los colegios que en momentos estratégicos ingresaron como apoyo al proceso;

al igual, se evidencian los momentos de cada fase de la metodología implementada.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 15

1. Problematización

1.1 Descripción del Problema

El Playón es un municipio colombiano, situado al norte del departamento de Santander,

provincia de Soto Norte. Se sitúa a 41 km de Bucaramanga, capital departamental, sobre la vía a

la costa Atlántica. Como municipio, está constituido por 13 veredas catastrales: Río Blanco,

Limites, Arrumbazón, La Ceiba, Santa Bárbara, El Filo, La Aguada, San Benito, El Pino,

Miraflores, Planadas de Betania, Huchaderos, El Playón (casco urbano).

Figura 1. Ubicación del municipio el Playón, Santander.


Adaptado de: Alarcón (2015)
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 16

Al Playón le corresponden los corregimientos: San Pedro de la Tigra y Barrio Nuevo que

pertenecen a la vereda Río Blanco. Los límites del municipio corresponden, por el Norte con el

municipio de Cáchira del departamento de Norte de Santander; por el Este, con el municipio de

Suratá; por el Sur, con los municipios de Matanza y Rionegro; y por el Oeste, con los municipios

de Rionegro y Cáchira. La extensión del municipio es 467.60 Km², equivalente al 1,45% de la

extensión total del departamento. Su extensión de área urbana es de 0.60 Km², mientras que su

área rural es de 467 Km² y la Altitud de la cabecera municipal es de 600 metros sobre el nivel del

mar, con una Temperatura media de 28º C.

La principal actividad económica del municipio es la explotación del sector primario de tipo

tradicional, en la que se destaca la agricultura con cultivos de maracuyá, café, yuca, cítricos, tomate

de árbol, mora, caña panelera y cacao. Este último, lo ubica como el principal productor dentro de

la subregión, aportando el 80.1% de la producción total (Alarcón, 2015). En la parte pecuaria se

tienen bovinos, porcinos, avicultura, piscicultura y equinos. En la minería se destaca la extracción

de arena o material de arrastre. El sector comercial presenta un desarrollo caracterizado por

pequeñas empresas familiares que operan tipo artesanal, como las queserías, aserríos, panaderías,

carpinterías, modisterías, confecciones, ornamentación, zapaterías, ladrilleras y restaurantes, entre

otros. Dentro del sector comercial, también se encuentran negocios de venta de bienes y servicios

como tiendas, fuentes de soda, víveres, plaza de mercado, graneros y depósitos, compra venta de

productos agrícolas, tiendas veterinarias y de insumos, misceláneas, droguerías, ferreterías, juegos

de azar, bicicleterías, funeraria y peluquerías.

La población del área urbana cuenta con el transporte público intermunicipal terrestre, servicio

que se realiza diariamente por dos empresas reconocidas a nivel departamental. En cuanto a su

población, en los últimos años se ha incrementado. Según reporte del Sistema de Selección de
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 17

Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN), desde julio 2016 hasta noviembre de 2017 el

número de pobladores aumentó en 500 registros, aparte de los 150 a 180 nacimientos promedio

anual, según datos de las plataformas: SISBEN (2017) y al registro único de afiliados RUBAF

(2017).

El municipio toma su nombre del río que lo recorre en uno de sus márgenes. Razón por la cual

también es reconocido en el aspecto turístico. El rio El Playón tiene su cauce cerca a la vía principal

del municipio, por el costado del barrio El Centro donde se encuentra situado el comercio con sus

diferentes clases de negocios.

Figura 2. Vista del casco urbano del Playón, 2016.


Fuente: Wikipedia Enciclopedia Libre (s.f.) El Playón Santander Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Play%C3%B3n_(Santander)

En el Playón, tres factores importantes ahondan la problemática a exponer: 1) el incremento

poblacional del municipio; 2) el sector comercial del municipio, junto a la ladera del río El Playón;

y 3) los comportamientos sociales de los habitantes del sector del barrio El Centro.

Ligado al incremento poblacional del municipio, está el aumento de la actividad comercial.

En el año 2015 se reportaron 638 entidades comerciales registradas y entre el año 2016 y 2017
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 18

aumentó el registro a 690 (Secretaría de Hacienda del Municipio El Playón). Luego, es de anotar

que, la afectación del río también crece, ya que es utilizado como sitio de depósito de los

desperdicios tanto orgánicos, como productos de desagües cloacales, químicos y demás, lo que

incrementa su contaminación y su composición deja de ser natural, afectando la fauna y la flora

que se alimenta de él, al igual que el uso humano para baño y consumo. Por tanto, el crecimiento

de la población en el municipio es un factor determinante en el problema de la contaminación

ambiental del río en este sector.

El río El Playón hace parte de la cuenca del río Lebrija, lugar donde se clasifican ocho

microcuencas: Silgará, Cachiri, La Naranjera, La Negreña, La Sardina, El Pino, El Playón y La

Tigra. Al unirse el río Cachiri y el río Playonero conforman el río Cáchira del Sur. Las zonas de

bosques son áreas de especial significancia ambiental por su fragilidad y función ecosistémica,

favoreciendo la generación de corrientes y de descargas hidrobiológicas. Por ser áreas de alta

inestabilidad, geológicamente requieren mantener su cobertura vegetal natural para evitar procesos

de remoción.

Figura 3. Ubicación del rio el Playón. Tomado de Alarcón (2015)


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 19

Factores como el comportamiento social de los habitantes del sector, al arrojar en él y en sus

laderas residuos sólidos, escombros e incluso animales muertos, afectan la fuente hídrica. Estos

contaminantes tienen efectos graves para el ecosistema porque basura que se desecha en la ladera

del rio, no sólo es estéticamente desagradable y peligrosa, también puede durar muchos años para

su descomposición haciendo la vida más difícil para los seres humanos, las plantas y los animales.

(Apéndice A)

De igual forma, la extracción de materiales de arrastre ocasiona un impacto ambiental negativo

sobre la microfauna del lugar, haciendo que la fuente hídrica inicie con su proceso de desaparición,

otras dos variables que impactan negativamente y en gran medida la microcuenca, tienen que ver

con los altos niveles de deforestación y uso inadecuado del suelo que pertenece a la margen del

rio. En la ribera izquierda de la parte occidental del río Playonero, los relictos de bosques presentan

una mayor degradación. Estas son áreas muy inestables geológicamente y requieren mantener su

cobertura vegetal natural para evitar procesos de remoción. Los incendios que se presentan por el

inadecuado uso de la tierra y la tala de bosques provocan en épocas de invierno, deslizamientos y

avalanchas; el municipio ya se ha visto afectado en dos ocasiones, lo que hace necesario adelantar

campañas que permitan prevenir y mitigar el impacto. (Alarcón, 2015)

La tragedia vivida por los pobladores del municipio el 25 de noviembre de 1979 dejó un

estimado de 500 muertos, víctimas del crudo invierno. Las aguas del río Playón, que sobrepasaron

los 10 metros de altura de su nivel normal, arrasaron con el municipio. Vanguardia Liberal,

periódico del departamento, publicó en primera página Galvis (2009, p. 1), lo narró en un texto

dramático al escribir “gigantescos troncos sembraron pánico, terror y muerte. El drama que se

vivió allí es uno de los más impresionantes, sucedido en Santander en los últimos decenios”.
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 20

Otro desastre que, aunque no dejó víctimas humanas fatales, sí ocasionó incalculables

pérdidas de plantas, animales, viviendas y enseres, ocurrió el 8 de mayo de 2001, causando

incertidumbre, pánico, tristeza y pérdidas económicas a los habitantes del municipio. (Testimonio

del investigador)

Vicisitudes como las descritas y otras similares, se ubican en la memoria colectiva de los

pobladores, pero no han transcendido en acciones reales de intervención para la protección del río

El Playón. Sin embargo, investigaciones recientes dan cuenta del problema y de la necesidad de

aportar en su solución. Santos (2008), en su investigación propuso como objetivo, elaborar un

estudio sobre las amenazas, vulnerabilidad y riesgos del río Playonero en el municipio del Playón.

Con esta intención surgió la inquietud por aplicar diferentes estrategias que pudieran beneficiar a

la comunidad y a la naturaleza del sector. El proyecto, en similitud al presente estudio, se planeó

con la intención de buscar alternativas y estrategias viables a la problemática del río El Playón y

para ello, involucró a la comunidad en general, en la toma de conciencia sobre los cuidados que se

deben tener en la protección y preservación de la fuente hídrica para evitar mayores desastres

naturales.

Investigaciones de otros autores como Pinilla, Osorio y Sanabria (2015), también buscaron

desarrollar acciones de protección a las fuentes hídricas. Aunque el objetivo se centró en valorar

económicamente el impacto por vertimientos en el río Chicamocha sobre la salud humana de la

vereda la Costa, municipio Soata Boyacá, permitió determinar que existe relación del recurso

hídrico y la salud humana. El proyecto partió de la descripción, en su momento, del estado en que

se encontraba el recurso hídrico, para posteriormente identificar los impactos negativos que tenía

la actividad humana sobre él. Para ello, se enfocó inicialmente en el rio Chicamocha y tuvo en

cuenta los diferentes tipos y fuentes de vertimientos. El resultado final fue una propuesta de manejo
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 21

que sirvió como instrumento de apoyo a los entes territoriales en la formulación de estrategias para

mejorar la calidad del recurso hídrico, la salud humana y buscar restablecer la capacidad ambiental

de los ecosistemas comprometidos. Mediante una investigación descriptiva, se instauró la relación

causal hombre – fuente hídrica y se complementó con estudios de corte transversal para evaluar

en un periodo de tiempo, la posible incidencia de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) a

partir de un perfil epidemiológico en relación con los costos de tratamiento y prevención de esas

enfermedades.

El problema del mal manejo ambiental de los pobladores aledaños a los ríos es un problema

recurrente y latente que incide en su calidad de vida, pero que pareciera no percibirlo. Castaño y

León (2016), de la Universidad de Manizales, adelantaron una investigación titulada, Análisis

sociocultural de los resultados de un proyecto de educación ambiental implementado en la

población infantil de comunidades de la cuenca del río Sogamoso, Santander – Colombia.

Los investigadores plantearon como objetivo, analizar la incidencia socio cultural del proyecto

de Educación Ambiental implementado por la Fundación Humedales con la población infantil de

comunidades ubicadas en la Cuenca del Río Sogamoso en el departamento de Santander, desde

una perspectiva de desarrollo social y humano; para ello, desarrollaron una investigación de

enfoque mixto, donde el componente cualitativo fue mayor, dado que buscaban estudiar realidades

del contexto de investigación; razón por la cual, las situaciones, las costumbres y las actitudes de

la población, fueron observadas. Se tomó, predominantes observables en las actividades, objetos

y procesos que trae consigo el proyecto de educación ambiental en las comunidades intervenidas;

de igual manera, se describieron datos obtenidos durante la investigación y se midieron impactos

generados.
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 22

Como resultado, se destaca para este proyecto, que los participantes reconocen sus derechos

y sus necesidades, pero también su grado de responsabilidad en la problemática. De igual forma,

solicitan se dé continuidad a los procesos y piden no ser regiones echadas al olvido. El autor

concluye que se hace necesario fomentar la sensibilización permanente de los individuos y

colectivos en torno a los problemas y sus necesidades ambiéntales, más aún en sectores aledaños

a los ríos.

Los bosques del río El Playón presentan una mayor degradación. Por tanto, es prioritaria la

necesidad de trabajar con la comunidad del barrio El Centro del municipio de El Playón, en la

toma de conciencia sobre la importancia de preservar el medio ambiente y así fortalecer la cultura

ambiental, según el Ministerio de Educación (MEN), desde la perspectiva de las competencias

ciudadanas que se describen como “el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,

emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de

manera constructiva en la sociedad democrática” (MEN, Guía 6. 2011, p. 8).

Los playoneros, gentilicio de los nativos de este municipio, requieren del aporte desde la

investigación, de acciones puntuales que favorezcan su relación con la fuente hídrica, con el fin de

evitar problemas de salud, causados por los malos olores y la contaminación del agua; problemas

sociales, como las condiciones de pobreza, la estética del sector y el deterioro del medio ambiente.

1.2 Formulación del Problema

Como se ha mencionado, el barrio El Centro es la zona comercial del municipio y es el sector en

el que mayor número de personas fluye diariamente. Incluso, los fines de semana aumenta por el

turismo que genera el río El Playón. Los habitantes del sector desconocen las consecuencias de
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 23

verter desechos domésticos en el río o en las zonas aledañas. El comportamiento social se refleja

en las condiciones estéticas del sector. La comunidad no ha interiorizado una relación social

acertada con la naturaleza y, por tanto, empeora su calidad de vida. Podría decirse, que no existe

una cultura ambiental, reconocida esta, como la manera como los seres humanos se relacionan con

el medio. Roque (2013), citado por Miranda (2013), asegura que cada pueblo impacta en sus

recursos naturales y en su sociedad de manera particular. De ahí que la problemática del municipio

El Playón tiende a agravarse por la falta de acciones concretas de sus pobladores.

Cabe entonces preguntarse, ¿Cómo sensibilizar a los habitantes del barrio El Centro y a los

turistas que visitan la ribera del río El Playón para fomentar la protección ambiental en el sector?,

¿qué acciones y comportamientos de los habitantes del barrio El Centro, deben modificarse para

proteger el río El Playón en dicho sector?, ¿cómo lograr en los habitantes del sector, conductas

deseables de relación respetuosa con el medio ambiente?, estas inquietudes se condensan en la

pregunta de investigación: ¿Cómo promover la cultura ambiental entre los habitantes del barrio

el Centro del Municipio del Playón, en pro de la protección del río el Playón?

1.3 Justificación

La propuesta de trabajar sobre la cultura ambiental con los pobladores del sector contexto de la

investigación, busca sensibilizar hacia la importancia de la preservación del río El Playón desde el

aporte que pueden hacer como ciudadanos ambientales, con el propósito de disminuir la

contaminación que afecta al río El Playón. Motivar hacia el trabajo colaborativo en defensa del

cuidado y preservación del río, les permitirá mejorar su calidad de vida y relación afectiva con el

medio ambiente del cual son parte.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 24

La contaminación es uno de los problemas de mayor impacto en el mundo de hoy, es un agente

que perjudica el bienestar humano y produce el desequilibrio del planeta; toda acción que se

emprenda ayuda en la sensibilización y, por tanto, en el fomento de una cultura ambiental que a

corto, mediano y largo plazo contribuya en el mejoramiento del ecosistema. Este estudio surge de

la necesidad de despertar en la población del Barrio el Centro del Municipio del Playón, el sentido

de pertenencia con el río el Playón, por lo que se proponen acciones que, desde la cultura

ambiental, permitan valorar y cuidar la fuente hídrica, ya que como humanos, como comunidad y

como pueblo debe existir la responsabilidad y la necesidad de tomar conciencia y empezar a educar

desde la casa, el barrio y el ámbito laboral.

El municipio goza de una excelente fuente hídrica, pero sus pobladores no han tomado

conciencia de lo importante que es tan preciado líquido para el bienestar de la humanidad. De ahí,

la necesidad de buscar un cambio de actitud que lleve a la reflexión y a mitigar los

comportamientos humanos que afectan esta riqueza natural. Aportar al cuidado del río El Playón,

en el sector aledaño al barrio El Centro, es una tarea compleja porque es generar comportamientos

proambientales tanto en lo individual como en las acciones colectivas.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), como estrategia política e

institucional del país, tiene por objetivo, reducir el riesgo y los impactos socioeconómicos y

ecosistémicos asociados a la variabilidad y al cambio climático en Colombia (República de

Colombia, 2012). Para ello, establece en sus lineamientos la necesidad de integrar la gestión del

cambio climático, la gestión ambiental y la gestión del riesgo, para poder garantizar la

sostenibilidad del desarrollo en el país. También, considera indispensable vincular la participación

comunitaria en el proceso de planificación y definición de medidas de adaptación para lograr que

estas sean más efectivas y duraderas, dado que, son las comunidades las que mejor conocen sus
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 25

características y sus necesidades. De allí la importancia de iniciar procesos, que impacten en la

comunidad como es el propósito del presente estudio.

Siguiendo los lineamientos nacionales, el Plan de Desarrollo del Municipio (PDM), establece

como prioritario la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la

prevención de amenazas y riesgos naturales. Según diagnóstico del PDM, el 57% del territorio del

municipio es de bosque protegido y se convoca al cuidado de este para garantizar la sostenibilidad

ambiental de la región. De ese 57%, el 3% es de protección de cuencas hidrográficas a las cuales,

no se les están dando un aprovechamiento y manejo adecuado. (Concejo Municipal El Playón.

Plan de Desarrollo del Municipio 2011, p. 29). En el mismo documento, se otorga vital importancia

a la participación comunitaria para el desarrollo del municipio, pues existen problemas que solo

pueden resolverse, y potencialidades que únicamente pueden aprovecharse, desde la participación

organizada y comprometida de las personas. (Concejo Municipal El Playón. Plan de Desarrollo

del Municipio 2011, p. 28).

Si bien es cierto que toda propuesta de mejoramiento para una población debe contar con la

participación decidida de la comunidad para su ejecución, es indispensable que ese proceso se

soporte en directrices claras, con propósitos definidos y construidos según las necesidades de la

misma comunidad. Por lo anterior, se reconoce que existe una política tanto nacional como

regional que favorece la realización del presente estudio, pero deben construirse desde una

fundamentación apoyada conceptualmente en la cultura ambiental desde las competencias

ciudadanas.

La Constitución Política de Colombia (CPC), establece la necesidad de desarrollar en las

instituciones educativas (IE), “prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y

valores de la participación ciudadana” (Art. 41, CPC, 1991), lo cual se complementa en lo expuesto
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 26

en el Decreto 1860 (MEN, 1994), artículo 14 referente al Proyecto Educativo Institucional (PEI),

sobre los aspectos necesarios para la formación integral de los educandos, al observar la necesidad

de hacer proyección a la comunidad, mediante el desarrollo de acciones pedagógicas relacionadas

con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo

libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores

humanos. Así mismo, señala la importancia de establecer procedimientos para relacionarse con

otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones,

los sindicatos y las instituciones comunitarias. Por lo anterior, se hace fundamental que la escuela

mediante acciones educativas, aporte a la comunidad estrategias de formación ciudadana, que

vincule diversos entes en pro de lograr una ciudadanía activa e integral.

El sustento académico proporcionado en la Maestría en Educación Ambiental de la

Universidad Santo Tomás desde cada uno de sus módulos permite proyectar acciones de liderazgo

en los procesos de conservación y protección del medio ambiente, en el que el sentido real de la

formación como maestrante se transforme en beneficio para la calidad de vida de la comunidad

objeto de estudio.

La ejecución del presente proyecto es fundamental ya que es prioritario que los habitantes del

barrio El Centro, tomen conciencia del daño ecológico que están causando día a día, al río El

Playón y con ello a sus propias vidas. Roque (2003, p. 10), citado por Miranda (2013), señala que

cada pueblo impacta en sus recursos naturales y en su sociedad de manera particular. De igual

forma, Bayón y Morejón (2005), citados por Miranda (2013), argumentan que el tratamiento a los

problemas ambientales debe involucrar la necesidad no solo de un enfoque educativo, sino también

cultural, que se aborde desde los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 27

ecológicos. De allí la importancia de sensibilizar hacia la cultura ambiental a los habitantes y

visitantes del sector.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general.

Promover la cultura ambiental entre los habitantes del barrio el Centro del Municipio del

Playón, en pro de la protección del río el Playón.

1.4.2 Objetivos específicos.

• Identificar los factores que inciden en la relación de los habitantes del barrio el Centro del

municipio de El Playón con el río El Playón.

• Fortalecer en los habitantes la formación de la conciencia ambiental para desarrollar la

cultura ambiental como oportunidad de cambio en el cuidado de su entorno y el buen uso

de los recursos naturales.

• Generar e implementar estrategias pedagógicas de intervención educativa, que fortalezcan

la cultura ambiental de los habitantes del barrio el Centro del municipio El Playón.

• Incentivar la creación de una política pública de fomento de la cultura ambiental entre los

habitantes del Municipio de El Playón.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 28

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes de Investigación

Todo proceso investigativo requiere del soporte académico que proporciona el Estado del Arte

como camino recorrido desde la temática central. Avalar estos aportes es dar continuidad al

proceso, hacerse parte de él y dejar avances sobre el conocimiento. Por tanto, el presente estudio

tiene en cuenta antecedentes internacionales, nacionales y regionales comprometidos con la

problemática del proyecto.

2.1.1 Antecedentes Internacionales

La columna vertebral de la presente investigación ha sido temática de impacto en el orden mundial.

La realidad global en cuanto a la mala relación del hombre con la naturaleza, de la cual es parte,

ha despertado en las últimas décadas algunos niveles de conciencia, pero poca acción efectiva

hacia el cuidado de la naturaleza. Sin embargo, la academia y sectores de la empresa a través de

procesos de investigación buscan incentivar al cuidado y protección de la casa común como medio

de vida.

El conocimiento de los problemas del medio ambiente facilita el planteamiento de posibles

soluciones, de allí que se hiciera necesario hacer una lectura analítica de investigaciones

internacionales, nacionales y locales, en las que se buscó reconocer los objetivos de cada estudio,

el proceso metodológico, hallazgos y conclusiones, como fundamento teórico no sólo de

antecedente sino también de proyección al presente estudio.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 29

En el campo internacional, se destaca por interés y relación con el proyecto, la investigación

realizada por Jaramillo (2016) con el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Quito, en la

Especialidad en Gestión Integral de Riesgos de Desastres, titulado Análisis de Riesgo por Amenaza

de inundación, deslizamientos y contaminación del río Caoní en Puerto Quito, provincia de

Pichincha, cuyo objetivo consistió en identificar los riesgos, consecuencias y amenazas del río

Caoní sobre las comunidades de Puerto Quito y los diferentes centros poblados, caseríos,

cooperativas, recintos y lotizaciones, en la provincia de Pichincha. De manera específica, el autor

trabajó en el análisis de los riesgos y amenazas existentes, con el fin de determinar los elementos

principales a las inundaciones, deslizamientos y a la contaminación del río; se buscaba remediar,

prevenir y capacitar a las comunidades aledañas al río. Otro aspecto fundamental en el estudio

citado se encaminó a aumentar la capacidad de respuesta ante eventos adversos ya fueran de

carácter natural o los generados por el hombre, conocidos como antrópicos, lo que los llevó a crear

un Plan de prevención o Plan comunitario de riesgos, que permitiera obtener más fortalezas, y

menos debilidades ante la presencia de amenazas.

El estudio se realizó con una metodología descriptiva, en un proceso deductivo, dado que

analizó aspectos generales del problema hasta llegar a la conclusión específica. Fue fundamental

para el investigador, los testimonios de los habitantes del sector quienes, según Jaramillo (2016,

p. 18), son moradores calificados que han vivido en el lugar por muchos años y por lo tanto están

dotados de credibilidad, por lo que tomó en cuenta los datos aportados por estas personas, como

evidencia que registró en grabaciones de audio y video.

Características similares se destacan del presente estudio y del proyecto de Jaramillo (2016),

al revisar las conclusiones. Los problemas generados por la imprudencia del hombre, al construir

a la ladera del río sin las debidas precauciones; los contaminantes tanto del suelo como del aire y
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 30

del agua, por el descuido del hombre en relación con la naturaleza; el incremento de la población

que genera también incremento de residuos sólidos y aguas servidas. Pero, de manera particular,

Jaramillo establece la falta de educación y conciencia en adquirir hábitos que mejoren las

fortalezas, para poder disminuir los riesgos existentes. Asimismo, la necesidad de fomentar hábitos

y buenas costumbres entre los miembros de la comunidad asentados a orillas del río, partiendo por

acciones como la recolección y botaderos de basura, sin afectar el lecho del río.

Como se ha mencionado, el daño a los recursos naturales hídricos afecta de manera directa la

vida humana, pero crear conciencia de ello es labor compleja. Sin embargo, desde diferentes áreas

del conocimiento se han planteado y desarrollado investigaciones que buscan motivar hacia la

toma de conciencia sobre el tema. Es el caso del proyecto, La inaplicabilidad de sanciones

administrativas por la contaminación de los ríos en Guayaquil, afectan el derecho al buen vivir,

de la Universidad Central de Ecuador, elaborado por Guamán en el año 2016, con miras a obtener

su título de abogado. El estudio planteó como objetivo, proponer una reforma ambiental para

sancionar y controlar la contaminación de los ríos en Guayaquil para defender los derechos de la

naturaleza y del buen vivir, asegurando la calidad del agua para los habitantes y la supervivencia

de los ecosistemas. (Guamán, 2016, p. 13)

Esta investigación de tipo experimental, con diseño cualitativo - cuantitativo, en la que se

aplicó una metodología de análisis deductivo, inductivo, analítico, jurídico, de observación

científica y de análisis exegético, en cuanto requería la interpretación y explicación de la norma,

Guamán (2016), tomó como muestra 156 personas de un universo de 2.350.915 afectados por la

contaminación de los ríos a consecuencia de causas comunes como: las aguas residuales, el

consumo en la agricultura y el vertido industrial de residuos tóxicos. El autor buscó mejorar la

calidad de vida de la población guayaquileña, fomentando el cumplimiento de las normas


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 31

ambientales; afianzando la vinculación de los actores institucionales para que actuaran en el

desarrollo de políticas de prevención, control y mitigación de la contaminación de los ríos de

Guayaquil, y demostrando que la aplicación de sanciones a los responsables de la contaminación

de los ríos en Guayaquil, no se cumplen eficientemente.

A nivel internacional, también se destaca el documento publicado por la Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México en el 2011, cuyas autoras Meli y

Carrasco-Carballido, titularon Restauración ecológica de riberas, Manual para la recuperación

de la vegetación ribereña en arroyos de la Selva Lacandona México. Por la relación existente con

los intereses de educación y promoción de una cultura ambiental en la comunidad, como es

propósito del presente estudio, se analizó y se referencia el documento citado, el cual fue resultado

de cinco años de trabajo investigativo en el Programa de conservación, manejo y restauración de

los ecosistemas naturales de la cuenca media del río Usumacinta.

Dado que una de las causas de la degradación de la ribera de los arroyos y los ríos es la

actividad humana, Meli y Carrasco-Carballido (2011) proponen implementar actividades de

restauración ambiental cuando los ecosistemas han sido degradados a un punto en el que no pueden

retornar a su condición original por sí solos. Consideran que la restauración ambiental es una

estrategia que puede estar compuesta por una o varias herramientas, según el río y el problema de

degradación; para ello, plantean 7 etapas: diagnóstico del lugar a intervenir, formulación de

objetivos, selección de herramientas de restauración, definición de metas, implementación de

estrategias, seguimiento de las actividades, documentación y comunicación. Etapas en las que el

trabajo comunitario es fundamental.

Asimismo, proponen que los resultados obtenidos en cada una de las intervenciones sean

comunicados a las personas de la región, tanto donde se desarrolla el proyecto como en otras
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 32

regiones donde haya interés por restaurar. Aseguran las autoras que, las reuniones entre

comunidades y los talleres de intercambios de experiencias son una muy buena manera de

compartir conocimientos para hacer restauración ecológica. No sólo se forma al habitante del

sector en la protección del medio ambiente, sino que se crea en ellos hábitos y acciones de cultura

ambiental.

El proyecto de investigación, La Dimensión Cultural en los Problemas Ambientales como

Herramienta de Cooperación al Desarrollo: Líneas estratégicas de actuación, publicado por el

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (Mantini, Barranquero, Di Donato,

Del Viso, Zúñiga, Tangianu, y Rivela, 2010), planteó como objetivo general, la realización de un

diagnóstico sobre las realidades culturales y medioambientales en los países en vías de desarrollo,

para llegar a la identificación, diseño y formulación de intervenciones por parte de la cooperación

española que integraron el estudio y el análisis de la dimensión cultural en las temáticas

medioambientales. Para su logro, plantearon tres objetivos específicos:

1). Analizar las raíces culturales de la crisis ecosocial contemporánea. 2). Profundizar en

el papel de la cultura como dimensión central de la sostenibilidad. 3). Impulsar, de acuerdo

con el vínculo inseparable entre cultura y ambiente, prácticas sociales y cooperativas más

respetuosas con el entorno humano y natural (Mantini et al., 2010, p. 7).

Para el presente estudio, los objetivos 2 y 3 constituyen un referente importante de

investigación, dado que se busca con este proyecto promover la cultura ambiental desde prácticas

sociales y cooperativas. El proyecto se ejecutó mediante un trabajo de diagnóstico con la

descripción de los principales conflictos ecosociales de algunos países de América Latina y el

Caribe (más un país africano: Mozambique). Contando con el apoyo de consultores locales,
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 33

expertos en la materia, a quienes el equipo investigador, les proporcionó unos modelos de ficha de

conflicto, se realizó el mapeo.

Para el equipo investigador, las colaboraciones de los expertos, les permitió estar en contacto

con distintas realidades en países en vías de desarrollo, y dejó ver la cantidad (y la calidad) de

profesionales, organizaciones y proyectos sobre conflictos ecosociales ya existentes. Explican los

autores que les fue sorpresivo que en España se tratara de un enfoque relativamente reciente y

todavía por explorar, mientras que en Latinoamérica lleva constituido desde hace tiempo como

campo de investigación e intervención. (Mantini et al., 2010, p. 133)

De los seis apartados interrelacionados en que se presenta el proyecto, se profundiza en el

análisis del primero de ellos, la crisis ecosocial contemporánea a la luz de los conceptos de cultura

y medioambiente; y el quinto, en el que se profundiza en el análisis de los conflictos

socioecológicos, porque según los autores, corresponde a los escenarios en los que se visibilizan

las tensiones entre cultura y ambiente, y en el que se plasman las pugnas distributivas vinculadas

al desarrollo de cualquier actividad económica (Mantini et al., 2010).

El grado de compromiso del hombre con el daño ecológico, lo describe Mantini et al., (2010)

como “crisis ecológica”, que en sí es, “crisis social”, puesto que lo que está fallando es sobre todo

la estructuración interna y las formas de intercambio de la sociedad con su entorno.

La emergencia global se explica, en buena medida, por la convergencia de tres

circunstancias que continúan agravándose hoy: la aceleración exponencial del cambio

climático inducida por los seres humanos y que afecta a todas las regiones del planeta; el

fin inminente de la era de la energía barata (“cenit del petróleo”), que producirá alteraciones

dramáticas sobre las posibilidades de funcionamiento de la sociedad; el agotamiento

extensivo de otros recursos fundamentales, básicos para el sistema industrial al igual que
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 34

para el bienestar humano, entre ellos, el agua dulce, los recursos genéticos, los bosques, la

pesca y la fauna salvaje, las tierras fértiles, y la mayoría de los elementos del patrimonio

natural de la humanidad. Mander, (2007) en (Mantini et al., 2010, p. 11).

La riqueza conceptual, teórica y normativa del proyecto citado, aporta en el ejercicio de

dilucidar las dimensiones cultura, medioambiente y cooperación, en el marco normativo

internacional. Describe también, posibles acciones de intervención desde tres niveles puntuales:

normativo, relativo a las políticas y a las medidas legales necesarias para reforzar el marco

institucional existente; científico, referido a los estudios y las investigaciones que permitan avanzar

en las vinculaciones teóricas sobre cultura y medio ambiente; y, un nivel más práctico, en el que

definen acciones urgentes, como es la inserción de sus resultados en el campo de la cooperación

al desarrollo. Plantean la necesidad, como seguimiento al proyecto, de constituir una Red

Iberoamericana de Cultura y Ambiente basada en una plataforma web interactiva, con posibilidad

para videoconferencias, foros y socialización de documentos de trabajo, especializada en los

conflictos ecosociales, pero que apunte de igual forma, a integrar la reflexión teórica y la

investigación en materia normativa y política. (Mantini et al., 2010)

2.1.2 Antecedentes Nacionales.

En el orden nacional, se destacan estudios como el elaborado por Mayorga (2017) de la

Universidad Nacional, titulado Formulación de un proyecto ciudadano de educación ambiental

“PROCEDA” para la gestión integral de residuos sólidos en el barrio La Cabaña Fusagasugá.

Dos razones se subrayan en importancia para el estudio actual, primero, el estar articulado a

Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA), y segundo, la


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 35

temática sobre manejo de residuos sólidos, ya que es una de las problemáticas a abordar en el

sector con la población objeto de estudio del presente proyecto.

Como objetivo general del proyecto se propuso la formulación de un proyecto ciudadano de

educación ambiental para la gestión integral de residuos sólidos en el barrio La Cabaña de

Fusagasugá con el propósito de generar cambios en los hábitos y cultura ambiental de sus

habitantes. Con una metodología descriptiva de campo y aplicada, la autora buscó mostrar

inicialmente, las condiciones sobre el manejo de residuos sólidos en el barrio La Cabaña de

Fusagasugá; luego determinó las mejores opciones para la gestión de residuos según las

condiciones de la muestra, y posteriormente, planteó la forma como se puede realizar un manejo

integral que permitiera disminuir la cantidad de residuos sólidos que llegan al relleno sanitario

Nuevo Mondoñedo.

Posterior al diagnóstico, se diseñó un esquema de separación y aprovechamiento que generara

beneficios no solo ambientales sino también sociales y económicos, que motivaran a la

participación de la comunidad por medio de actividades como capacitaciones, talleres y jornadas

de aprovechamiento de residuos para mejorar espacios comunes (Mayorga, 2017, p. 51). Como

instrumentos de recolección de información, se utilizó la revisión bibliográfica y la aplicación de

encuestas. Para diseñar el PROCEDA, se planificaron los objetivos, metas y actividades, las cuales

fueron abordadas desde la reducción del consumo hasta los procesos de recuperación de materiales

y transformación de material orgánico, para ello se apoyó en talleres de capacitación a la

comunidad.

Como resultados del proyecto, destaca su autora, que se encuentran ligados a la reducción de

la cantidad de los residuos sólidos que se generan en los hogares participantes, así como un mayor

interés por el cuidado ambiental y participación en futuros programas. Concluye que los proyectos
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 36

de educación ambiental hacen parte fundamental en la construcción de ciudades y comunidades

sostenibles; los procesos de transformación de los residuos permitieron a la comunidad, encontrar

otro medio de sustento, como la producción de abono orgánico, artesanías a partir de material

reciclable o la comercialización directa de residuos como vidrio, cartón, aluminio, entre otros.

Fortalecimiento de la Cultura Ambiental en la Institución Educativa Rural Santa Isabel, es el

título de la investigación publicada por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, cuyos

autores plantearon como objetivo, fortalecer una cultura ambiental en los estudiantes de grado 4°

y 5° de la Institución Educativa Rural Santa Isabel, en el Municipio de Puerto Asís Putumayo, a

través de acciones pedagógicas (Villota, Montero, Lasso, Enríquez, 2017, p. 19). El tipo de

investigación con la que se realizó este proyecto fue la Investigación Acción Participativa, con un

enfoque mixto ya que recogió información mediante la observación directa y la aplicación de

entrevistas y Test (Villota et al., 2017, p. 32).

Como hallazgos y aportes a la presente investigación, se destacan: 1) los imaginarios sociales

de los estudiantes objeto de estudio, quienes reconocieron las problemáticas del medio ambiente

de su entorno y tomaron consciencia sobre el daño ecológico causado por los adultos del sector,

como es la quema de basuras que afecta el aire, la tala de bosques, la contaminación por basuras,

la caza de animales, la contaminación de los ríos, los derrames de petróleo y la escases de agua en

épocas de intenso verano. 2) las acciones pedagógicas implementadas para fortalecer la cultura

ambiental, en este caso, talleres teóricos – prácticos que ayudaron a cambiar los imaginarios y las

malas costumbres de los habitantes del sector.

La Universidad Sergio Arboleda publicó el proyecto La educación ambiental como

herramienta para la recuperación del río Manzanares en Santa Marta, cuyos autores pertenecen

al equipo de investigación del Instituto de estudios y servicios ambientales (IDEASA Medio


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 37

Ambiente y Sostenibilidad) de la misma universidad. Teniendo en cuenta las problemáticas más

fuertes del río Manzanares: el desplazamiento, la invasión, la construcción no planificada en

terrenos no adecuados; la invasión de la ronda hídrica; el aumento en los niveles de contaminación

por vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento; el aporte sin control

de residuos sólidos; la falta de cultura ciudadana evidenciada en el manejo de las excretas y los

desechos y las inundaciones, entre otros (Plata e Ibarra, 2017), este proyecto generó expectativa

por la similitud en la problemática con el río El Playón.

El proyecto planteó como objetivo, recopilar la percepción local del estado ambiental en la

cuenca baja del río Manzanares, con el fin de proponer estrategias pedagógicas para su

recuperación. Lo que les permitió reconocer que muchos de los habitantes tenían una percepción

negativa sobre el río. Como técnicas e instrumentos de recolección de la información, utilizaron,

encuestas dirigidas a los pobladores de la zona, talleres participativos con estudiantes y dos

recorridos de reconocimiento ambiental y territorial a través de los cuales se recopiló la percepción

de los participantes frente a componentes ambientales básicos: agua, aire, suelo, flora, fauna y

saneamiento básico. Adicional a ello, se utilizó la metodología de la cartografía social, a través de

la cual se analizó la relación del participante con su territorio y la forma en que este asocia las

principales situaciones ambientales con la cuenca. (Plata e Ibarra, 2017, p. 237)

Los autores concluyen que “el principal problema percibido por la comunidad en la cuenca

baja del río Manzanares, es la contaminación del agua del río, generada principalmente por el

vertimiento de aguas residuales y el aporte no controlado de residuos sólidos. Según la comunidad,

esto se genera a su vez por la falta de una cultura ambiental en los pobladores de la ciudad” (Plata

e Ibarra, 2017, p. 252), pero a su vez proponen, el trabajo permanente con los Proyectos
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 38

Ambientales Escolares (PRAE) y los PROCEDA de tal forma que se dé cumplimiento a la Política

Nacional de Educación Ambiental.

2.1.3 Antecedentes Regionales.

Santander es un departamento que se ha caracterizado por su interés en los programas relacionados

con el medio ambiente. Es así como se inició la construcción de una alianza departamental por la

educación ambiental y por la construcción del Plan Decenal de Educación Ambiental 2018, con la

participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma

Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), Área Metropolitana de

Bucaramanga (AMB), Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS), los Comités

Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), la Gobernación de Santander, las

Secretarías de Educación, las Juntas de Acción Comunal, la empresa privada, las universidades y

demás actores que trabajan la educación ambiental en el departamento. (Albis, 2018, párr. 2)

La academia desde la investigación ha aportado a la solución de problemáticas ambientales

en Santander, algunos trabajos relacionados con el tema se referencian como antecedentes

regionales para la presente investigación. Se destaca el estudio Estrategias de Educación

Ambiental Comunitaria como aporte a la recuperación del Río Frío. Fase 1. Jardín del Limoncito-

Santa Coloma de García y Serrano (2018), publicado por la Universidad Santo Tomás de

Bucaramanga y cuyo objetivo lo plantearon sus autoras con el fin de desarrollar estrategias de

Educación Ambiental con la comunidad, que contribuyeran a la recuperación del Río Frío, en el

tramo Jardín del Limoncito a Santa Coloma del municipio de Floridablanca, Santander.

Como diseño metodológico, las autoras desarrollaron una investigación acción, dado que

buscaban “comprender y resolver una problemática real y concreta de la comunidad ubicada en la


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 39

ribera del Río Frío, cuyo comportamiento está afectando la calidad de sus aguas” (García y

Serrano, 2018, p. 52). Utilizaron como técnicas e instrumentos, el taller de cartografía social, la

observación participante, el mapa de recursos sobre usos de la tierra, entrevistas semiestructuradas,

taller investigativo, la revisión y análisis de documentos y la caracterización de actores sociales y

comunitarios, apoyados en notas de campo. Un estudio que se desarrolló con la comunidad de los

barrios aledaños al Río Frío en un sector determinado del municipio de Floridablanca Santander y

que por las características de la problemática y los objetivos desde la educación ambiental con la

comunidad se identifica plenamente como antecedente para la actual investigación.

Por otra parte y teniendo en cuenta que la formación en competencias ciudadanas y la cultura

ambiental como epicentro de los procesos educativos para una comunidad en particular, son

razones temáticas que integran el presente estudio, y que el proyecto recurre a medios

educomunicativos para afianzar sus propósitos con la población objeto de estudio, es importante

analizar el proyecto Diseño de una estrategia educomunicativa para la promoción de

comportamientos ambientales en Coca-Cola, sede Bucaramanga de Sánchez y Salinas (2016).

Apoyados en una metodología de investigación-acción con un enfoque de estudio de casos,

los autores identificaron las fases, los procedimientos y los descubrimientos referentes a la

promoción de comportamientos ambientales responsables en personas adultas, que cumplían

función como operarios de la planta Coca-Cola.

El proyecto llevó al reconocimiento de la escasa información que tenían los operarios sobre

comportamientos ambientales responsables, así como a la poca aplicación de los principios de

seguridad ambiental, pese a que la empresa contaba con una oficina de Gestión Ambiental. Los

autores emplearon como técnica la observación estructurada no participante que desarrollaron

desde una matriz de categorización con cinco indicadores. Complementaron la información con
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 40

encuestas de respuesta abierta. Emplearon también, una escala de autoevaluación para determinar

avances con respecto a los comportamientos ambientales responsables. (Sánchez y Salinas, 2016)

Los resultados del estudio, los presentan los autores, en tres etapas. La primera muestra los

datos registrados antes de la implementación de la estrategia educomunicativa, la segunda diseña

la estrategia educomunicativa y la tercera refleja los alcances una vez se implementa el proceso

formativo (Sánchez y Salinas, 2016, p. 68). En las conclusiones se destacan por interés para el

actual proyecto: el diseño de la estrategia educomunicativa dirigida a población adulta que forma

parte de un entorno social, como es el contexto laboral; los resultados positivos posteriores a la

implementación de la estrategia, ya que redujo el manejo inadecuado de los residuos discriminados

en las cinco categorías preestablecidas. El proyecto de Sánchez y Salinas se destaca por el diseño

de recursos con un nivel de interactividad multimedia que favoreció la asimilación de la parte

conceptual sobre las conductas ambientales responsables.

El proyecto Análisis sociocultural de los resultados de un proyecto de educación ambiental

implementado en la población infantil de comunidades de la cuenca del río Sogamoso, Santander

– Colombia de Cataño y León (2016) de la Universidad de Manizales, expone una problemática

que se hace constante en las zonas ribereñas como también, es el caso del río El Playón en

Santander. Para los investigadores, quienes trabajaron con las comunidades de pescadores

ubicadas en la zona del bajo Sogamoso, en el departamento de Santander, les preocupó, cómo la

población de la fauna íctica, característica del sector objeto de estudio, disminuía

considerablemente en el tiempo, por razones como las artes de pesca utilizadas con

especificaciones no reglamentadas, los factores climáticos desencadenados por la intervención

antrópica, y la construcción de la represa Hidrosogamoso que parte en dos el recorrido del río.

Anexo a ello, problemáticas que también existen en el contexto del rio El Playón, como es la
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 41

situación socioeconómica y cultural de las comunidades ribereñas, caracterizadas por bajos niveles

educativos y estados de vida enmarcados dentro de escenarios de pobreza.

El proyecto formuló como objetivo, “Analizar la incidencia socio cultural del proyecto de

Educación Ambiental implementado por la Fundación Humedales con la población infantil, de

comunidades ubicadas en la Cuenca del Río Sogamoso en el departamento de Santander, desde

una perspectiva de desarrollo social y humano” (Cataño y León, 2016, p. 16). Mediante una

investigación descriptiva de enfoque mixto cualitativo – cuantitativo, con un componente mayor

en lo cualitativo, dado que se buscó conocer la realidad de un contexto interpretando fenómenos

de las comunidades objeto de estudio.

Los investigadores utilizaron como técnicas e instrumentos, la “colcha de retazos”, que

aplicaron a 50 niños y niñas entre los 9 y 14 años; la revisión de documentos, y la entrevista

semiestructurada, que se aplicaron a 10 líderes comunitarios del sector. Los autores buscaron

determinar mediante el análisis, de la información, los efectos socio culturales que el proyecto

educativo de la Fundación Humedales ha tenido en la población infantil de las comunidades

ubicadas en la Cuenca del Río Sogamoso en el departamento de Santander.

Los procesos educativos de sensibilización los trabajaron mediante la implementación de

talleres de la “colcha de retazos” y del ejercicio educativo concluyeron que en las jornadas los

menores replican lo aprendido, haciendo una mejor disposición de las basuras, generadas durante

cada actividad, lo cual replicaban también en sus hogares. Consideraron importante la lúdica y el

cambio de métodos de enseñanza para la comprensión de los problemas ambientales, e

identificaron la importancia del liderazgo desde la niñez en procura de la conservación y cuidado

de la naturaleza. Destacaron que, “el acompañamiento psicosocial favorece la generación de

procesos comunitarios, articulando los diferentes componentes sociales, culturales y humanos que
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 42

redundan en el éxito de proyectos como el implementado por la Fundación Humedales” (Cataño

y León, 2016, p. 75).

2.2 Marco Conceptual

La presente investigación fundamenta su comprensión y análisis de la información a la luz de los

conceptos y teorías que se relacionan con el propósito de promover la cultura ambiental entre los

habitantes del barrio el Centro del Municipio del Playón, en pro de la protección del río el Playón.

Por tanto, teóricamente se estudian los conceptos de: cultura, cultura ambiental, educación

ambiental, competencias ciudadanas, agua, contaminación del agua y residuos sólidos.

2.2.1 Cultura.

Para establecer las líneas conceptuales de cultura ambiental en el presente estudio, se analiza

inicialmente el término cultura, comprendido desde una perspectiva antropológica amplia,

incluyendo formas de expresión y representación simbólicas, sistemas y lenguajes de valoración,

modos compartidos de percepción y organización, entre otros (Mantini et al., 2010, p. 7). La

cultura es un término globalizador porque recoge todo lo que el ser humano ha construido para

establecer una relación de transformación, uso y abuso con la naturaleza, desconociendo que el

entorno natural es único e irrepetible. Aunque es un concepto en continua evolución; la Real

Academia Española (RAE), define la cultura como “el conjunto de conocimientos que permite a

alguien desarrollar su juicio crítico”; también como “conjunto de modos de vida y costumbres,

conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social”

(RAE, 2008, párr. 2)


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 43

El concepto de cultura entendido como “conjunto de elementos simbólicos” o como

“costumbres y valores” de una comunidad asentada en un territorio, es problemático en términos

teóricos y en términos ético-políticos, según lo expone Grimson (2008). El autor afirma que, como

concepto se ha comprendido desde la tradición antropológica, asociado a cierta intervención ético-

política, además de tener fuertes consecuencias epistemológicas y metodológicas (Grimson, 2008).

Históricamente, el término cultura se vinculaba con teorías racistas que pretendían explicar las

diferencias entre los seres humanos a través de factores biológicos o genéticos. En sus inicios, el

concepto antropológico de cultura se empleaba como un distintivo que reconocía gente con cultura

o gente sin cultura, o gente culta e inculta. Tylor (1871), citado por Grimson (2008), planteó un

concepto de cultura asociado a los conocimientos, creencias y hábitos que el ser humano adquiere

como miembro de la sociedad.

Se relacionaba pues, la cultura con una condición social. Desconociendo que todas las

actividades y pensamientos humanos son aspectos de la cultura. Hay diferentes culturas, pero todos

los seres humanos tienen en común que son seres culturales. Esta idea continúa siendo importante

hasta hoy porque todavía muchas personas e instituciones clasifican a los seres humanos como

“cultos” e “incultos” sin percibir que al hacerlo evalúan a grupos que tienen una cultura distinta

desde un punto de vista particular. Como si el hecho de ser diferente implicara ser inferior. No

perciben que esos “otros” tienen otra cultura que es posible intentar conocer y comprender.

(Grimson, 2008)

La cultura es todo lo que se demuestra con los actos o comportamientos que se realizan a

diario en las diferentes actividades y acciones para lograr la vida que cada ser quiere para sí mismo,

son valores y comportamientos adquiridos aún desde antes de nacer. Por tanto, para el presente

estudio, se concibe como importante la cultura de los habitantes de El Playón, específicamente de


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 44

quienes habitan el sector del barrio El Centro, ya que se ve reflejada en la relación que tienen con

el río El Playón.

2.2.2 Cultura ambiental.

La cultura ambiental establece los parámetros de relación y reproducción social con relación a la

naturaleza. Para, Miranda (2013), la cultura ambiental es la manera como los seres humanos se

relacionan con el medio ambiente. Considera, que es un término amplio en el que intervienen

diferentes disciplinas, por lo que propone su conceptualización desde cuatro variables: los valores,

las creencias, las actitudes y los comportamientos.

Por interés para el análisis del presente estudio, se profundiza en estas variables,

particularmente, valores y comportamientos, sin desconocer que son conexas entre sí y que afectan

la relación del hombre con el medio ambiente. Para determinar el concepto de valor es importante

revisar algunas definiciones a través de distintos momentos históricos. Se presenta la tabla

propuesta por García Del Junco, Medina y Dutschke (2010).

Tabla 1.
Definiciones de Valor.
Autor Definición de Valor
Concepción, explícita o implícita, propia de un individuo o
Kluckhohn característica de un grupo, acerca de lo deseable, lo que influye
(1951) sobre la selección de los modos, medios y fines de la acción
accesibles.
Allport
Una creencia a partir del cual el hombre actúa por referencia.
(1961)
Una creencia duradera de que un modo de conducta o estado de
Rokeach
existencia específico es personal o socialmente preferible a un
(1973)
modo de conducta o estado de existencia opuesto o alterno.
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 45

Autor Definición de Valor


Hofstede Una tendencia general a preferir ciertos estados de cosas sobre
(1984) otros.
El concepto de un individuo sobre una meta transituacional
(terminal o instrumental) que expresa intereses (individualistas,
Schwartz y Bilsky
colectivistas o ambos) relacionados con un dominio motivacional
(1992)
(disfrute... poder) y evaluado en rangos de importancia (de muy
importante a sin importancia) como principio guía en su vida.
Aprendizajes estratégicos, convicciones estables en el tiempo con
Fisher
relación a que un determinado modo de conducta es preferible a
(1993)
su opuesto.
Concepciones, explícitas o implícitas, propias del individuo o
Etkin características de un grupo social, acerca de lo deseable y que
(1994) influye en la selección de los modos, medios y fines de las
acciones disponibles.
Son estructuras del pensamiento que se mantienen
García y Dolan
preconfiguradas en el cerebro de cara a nuestra supervivencia
(1997)
como especie humana.
Representaciones cognitivas de necesidades universales
Arciniega y
expresadas por medio de metas transituacionales que se organizan
González
de forma jerárquica y que se manifiestan en distintos contextos de
(2000)
la vida de las personas.
Fuente: García Del Junco et al., 2010, p. 38

La Fundación Hemisferio en el año 2001, cuando habló de los Manuales de Convivencia como

Pacto Social, señaló la importancia de los valores en toda relación que establezca el hombre con

sus pares o con su entorno. En su texto describe que un valor es aquello que se valora, se desea,

gusta y se prefiere sobre otras cosas. Considera que, al hablar de valores, se habla de sesgos, porque

existen maneras preferenciales de ver, interpretar y juzgar las cosas desde las diversas

dimensiones, sean artísticas, políticas, económicas, sociales, entre otras. De allí que, cuando se

aprecia algo como coherente, lógico, bien argumentado o verdadero; que aceptamos, defendemos

o escogemos porque nos parece justo o bueno, se habla de valores estéticos, epistemológicos y

morales, respectivamente. (Escobedo, 2001)


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 46

El proyecto Educar para la vida, del programa Cultura Ambiental Ciudadana publicado por la

Dirección de Tránsito y Transporte de Floridablanca (2009), presenta como propuesta de

mejoramiento de la relación del hombre con el medio ambiente, los siguientes valores ambientales:

1) la tolerancia, en cuanto se mantienen acertadas relaciones con los demás y con el entorno; 2) el

sentido de pertenencia, ya que se debe cuidar y ayudar a mejorar la calidad de vida de la

comunidad; y 3) el cumplimiento de la ley, alusivo al respeto a la ley y a las normas, evitando

sanciones como el comparendo ambiental o ley 1259 de 2008.

Sin embargo, desde la perspectiva filosófica, no se puede aseverar que existen valores

correctos u otros incorrectos. A través de la historia se han reconocido diferentes formas de

relación del hombre con el medio ambiente; esas actitudes, comportamientos y formas de relación

fundamentan la cultura ambiental.

La cultura ambiental debe estar sustentada en la relación del hombre con su medio

ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de estilos, costumbres y

condiciones de vida de una sociedad con una identidad propia, basada en tradiciones,

valores y conocimientos. Bayón (2006), en Miranda (2013, p. 96).

Schwartz y Bilsky (1987) citados en Miranda (2013), sustentan la idea de cinco características

fundamentales que poseen los valores: 1) son conceptos o creencias; 2) relacionan conductas

deseables y el estado final del comportamiento; 3) transcienden a situaciones específicas; 4) guían

la selección o evaluación de comportamientos; 5) son ordenados por su importancia relativa. Lo

anterior evidencia la importancia de los valores en la vida del ser humano. En lo individual, la

construcción de valores repercute positivamente en actitud y comportamiento hacia el medio


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 47

ambiente. Luego, se hace esencial generar valores colectivos que identifiquen acciones más

contundentes en beneficio de la casa común.

A pesar de esta diversidad conceptual, desde 1950, la definición de los valores se ha ido

homogenizando y girando, en torno a unas características consensuadas (García Del Junco et al.

2010). Los autores, analizaron la teoría de los 10 valores personales propuesta por Schwartz (1994)

a partir de los datos recogidos en 63 países, con más de 60.000 individuos. El estudio, propone

como valores: poder, logro, hedonismo, estimulación, autodirección, universalidad, benevolencia,

tradición, conformidad y seguridad. Agrupados en cuatro categorías: autotrascendencia,

autoengrandecimiento, conservación y apertura al cambio. Estos valores son considerados

“transculturales” según Pucheu (2010) en Miranda (2013) por la forma en que se obtuvo la

información.

Schwartz (2005a) en García Del Junco et al. (2010), resume las principales características de

las concepciones de valores:

1) Los valores son creencias vinculadas a las emociones y a las cogniciones. 2) Los valores

son un constructo motivacional, es decir, son metas deseadas que las personas intentan

lograr. 3) Los valores trascienden las acciones y situaciones específicas. Son metas

abstractas. La naturaleza abstracta de los valores los distingue de conceptos tales como las

normas y actitudes, las cuáles se refieren a acciones, objetos o situaciones específicas. 4)

Los valores guían la elección o evaluación de las acciones, las políticas, las personas, y los

eventos. En otras palabras, los valores sirven como estándares o criterios. 5) Los valores se

ordenan por la importancia que tienen, respecto de otros. Los valores de las personas
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 48

forman un sistema ordenado de prioridad de valores, que los caracteriza como individuos.

(García Del Junco et al., 2010, p. 39).

Etimológicamente la palabra creencia, procede del latín, y más concretamente de lo que sería

la suma del verbo credere, que puede traducirse como “creer”, y del sufijo –entia, que es

equivalente a “cualidad de un agente”. La RAE define a la creencia como

El firme asentimiento y conformidad con algo. La creencia es la idea que se considera

verdadera y a la que se da completo crédito como cierta. Puede considerarse que una

creencia es un paradigma que se basa en la fe, ya que no existe demostración absoluta,

fundamento racional o justificación empírica que lo compruebe. Por eso la creencia está

asociada a la religión, la doctrina o el dogma. (RAE, 2008, párr. 4)

La creencia es interior, lo cual significa que es personal, se apoya en ideas, valores y en

algunos casos, en vivencias. Existe en la creencia factores externos de los entornos familiares, de

las comunidades, de la sociedad en general, que influyen en su construcción. Según sea la creencia,

ayuda a potenciar acciones o actitudes, pero también, pueden desmotivar, es decir, pueden ser

obstáculo para realizar ciertas actividades o acciones. Las primeras favorecen la autoestima y el

cumplimiento de objetivos, mientras que las segundas, pueden generar inseguridad y temor

personal.

Como son parte del actuar del ser humano, algunos autores mencionan su componente

cognitivo, mediador del comportamiento, encajado en un sistema de creencias, y otros autores

consideran que las creencias son las mismas actitudes (Miranda, 2013). Para este estudio, se

diferencian las creencias de las actitudes, apoyados en los argumentos de Guerin (1994), quien

considera que las creencias no necesariamente implican atracción o rechazo, aspecto que las
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 49

contrasta de las actitudes. Según Guerin, la relación conceptual entre actitudes y creencias ha sido

tema de amplia discusión y controversia entre los psicólogos sociales, lo que demuestra que sus

diferencias no están claras.

Sin embargo, Guerin expone que:

Las creencias usualmente se distinguen de las actitudes debido a que las creencias no

especifican preferencias. La expresión: “La probabilidad de un accidente nuclear es muy

grande en un período de 10 años” es una creencia, mientras que: “A mí no me gusta utilizar

la energía nuclear” es una actitud. El primer punto que observar en este ejemplo es que, en

ambos, la creencia y la actitud, son en este caso puramente intra-verbales, debido a que yo

nunca he tenido la experiencia con la energía nuclear o con plantas nucleares. Esto significa

que cada cosa que creo me gusta o desagrada sobre la energía nuclear y las vicisitudes que

poseen, proviene de lo que otras personas me han dicho y lo que he leído. (1994, p. 6).

Incluir sentimientos, afectos, experiencias, vivencias y valoraciones es parte de las creencias

que se conforman a través de experiencias que están siempre asociadas a situaciones y sucesos

personales, según Nespor (1987) en Miranda (2013). Algunos elementos por concluir con relación

a las creencias, desde el análisis de Miranda, es que están referidas a aspectos cognitivos,

interaccionistas, evaluativos, atributivos, informativos, culturales o individuales, que predisponen

una acción o comportamiento a favor o en contra del medio ambiente. Aunque para la autora, los

aspectos que se consideran definitorios constituyen un abanico de difícil integración para la

explicación del concepto de las creencias ambientales.

En el contexto ecológico, las creencias han sido determinantes en muchas actuaciones del ser

humano con la naturaleza. “Las creencias ambientales vistas como una cosmovisión muestran a

los seres humanos como una parte más en el complejo sistema de relaciones del ambiente; por lo
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 50

tanto, pueden ser antecedentes directos de los comportamientos ecológicos” (Pato et al. 2005, p.

8) citado por Miranda (2013). Se conciben entonces, como constructos individuales y sociales, son

producto cultural e inciden en la relación del hombre con la naturaleza.

Como se ha mencionado, para algunos autores las creencias y las actitudes son iguales, pero

en la presente investigación se conceptualizan como diferentes, como también ya se expuso.

Profundizando en el concepto de Actitud, se encuentran diversos significados todos ellos ligados

a la época o el momento histórico (Fleming, 1967; McGuire, 1985; Thomas & Znaniecki, 1918)

en Guerin (1994). El mismo autor señala que, para los psicólogos sociales, las actitudes son

respuestas afectivas generalizadas a estímulos y contextos. Argumenta que, en la mayoría de la

literatura en la psicología social, las actitudes son tratadas como una fuente interna de

conocimiento verdadero.

Las expresiones actitudinales simplemente revelan un estado de actitudes almacenadas, ellas

son reportes verbales de las predisposiciones emocionales de una persona hacia un objeto o evento.

En este caso, la actitud ambiental, estaría referida a los sentimientos favorables o no, que el ser

humano tiene hacia aspectos de la naturaleza o a problemas relacionados con ella. De allí que

Villota et al. (2017), consideran a las actitudes como:

Una serie de conductas y acciones humanas que contribuyen en beneficio, cuidado y

protección del entorno natural; por consiguiente, es importante que el ser humano aprenda

a valorar y respetar los recursos naturales porque su misma existencia depende de estos.

Todos los días tomamos decisiones que tienen impacto sobre el ambiente; por ello, se tiene

que pensar con cuidado en las cosas que haces, los productos que se consumen y los

desperdicios que se generan (p. 31)


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 51

Según lo anterior, el deterioro ambiental estaría ligado a valores, creencias, actitudes o formas

como el ser humano ve el mundo. Por tanto, la relación del hombre con el medio ambiente estaría

sujeta a sus creencias, actitudes y valoraciones. El Modelo de Valor-Expectativa de Fishbein y

Ajzen (1980) citado por Reyes (2007), conocido como Teoría de la Acción Razonada o Teoría de

la Acción Planificada, es un estudio al comportamiento humano que permite reconocer factores

determinantes de la conducta humana.

Miranda (2013), argumenta que “estas teorías, han sido las más influyentes en los estudios

realizados desde la psicología ambiental, para intentar establecer las relaciones entre actitudes

ambientales y conductas sostenibles [Álvarez y Vega, 2009, p. 247]”; investigaciones sobre las

actitudes, coinciden en la gran influencia que tienen sobre el comportamiento individual frente al

consumo y participación ambiental, generando determinadas conductas ecológicas.

Al hacer diferenciación entre valores, creencias, actitudes y comportamientos, se determina

que estos últimos corresponden a las acciones puntuales del ser humano. Para Galarsi, Medina,

Ledezma y Zanin, (2012, p. 95), “el comportamiento innato se desarrolla con un mínimo de

experiencia previa y se manifiesta la primera vez que un organismo se enfrenta a un estímulo”.

Los autores consideran que los comportamientos pueden ser estereotipados, rígidos y predecibles.

Los estereotipados, también conocidos como fijos, son iniciados por estímulos externos. Según

expresan, todos los comportamientos dependen de los genes del organismo y de la interacción de

sus productos con el ambiente. Los comportamientos estarían relacionados con impulsos, con

experiencias y con aprendizajes.

La literatura sobre el tema es amplia y va de la mano de los procesos evolutivos de las especies,

entre ellos, el hombre. “Todo comportamiento es, sin duda, un proceso físico. Pero no todo proceso

físico es comportamiento” (Galarsi, et al., 2012, p. 99). Lo cual indica que el comportamiento es
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 52

una manera de proceder, de actuar sobre el entorno o el medio, afectado por convenciones sociales,

por experiencias o creencias.

El comportamiento no es una serie de movimientos sin sentido regido por la legalidad

física, ni unos contenidos de conciencia de los que la ciencia experimental tenga que

prescindir, ni ambas cosas conjuntamente o por separado. El comportamiento es un proceso

estrictamente físico, registrable y verificable, que consiste, precisamente, en ser la

actividad por la que un ser vivo mantiene y desarrolla su vida en relación con su ambiente,

respondiendo a él y modificándolo (Galarsi, et al., 2012, p. 99).

Los comportamientos ambientales o conductas ecológicas responsables, según lo plantea

Miranda (2013), corresponden a la relación positiva del hombre con el medio ambiente. Es decir,

aquella en la que se busca el cuidado o la protección de la naturaleza. Sin embargo, el

comportamiento proambiental no es casual y está directamente relacionado con el esfuerzo del

individuo.

Desde esta perspectiva, puede afirmarse que el comportamiento proambiental posee tres

características fundamentales: 1) Debe ser un producto o un resultado, ya que consiste en

acciones que generan cambios visibles en el medio. 2) Se identifica como conducta

efectiva: resulta de la solución de un problema o de una respuesta a un requerimiento. 3)

Presenta un cierto nivel de complejidad: permite trascender la situación presente y así

anticipar y planear el resultado efectivo esperado [Bolzan, 2008, p. 43] en (Miranda, 2013,

p. 101)
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 53

Cerrando temporalmente, este análisis desde los conceptos de valores, creencias, actitudes y

comportamientos, en relación con la cultura ambiental, se retoma el pensamiento de Miranda,

cuando afirma que la orientación de valores que tenga la persona ejerce una influencia directa

sobre sus creencias y, por lo tanto, sobre las actitudes y el comportamiento. Entonces las creencias

se encuentran más cercanas a las actitudes que los propios valores, por lo que proveerán actitudes

positivas que faciliten la realización de la conducta (2013, p. 100).

valores creencias actitud conducta

Figura 4. Orden causal que se establece entre las variables que explican la conducta
Fuente: Stern y Dietz (1994) en Miranda (2013, p. 1000).

La búsqueda constante por formar en una cultura ambiental inserta en el comportamiento

humano, quizás no sea garantía total de buenas prácticas o adecuadas acciones en beneficio del

medio ambiente. Sin embargo, estudios han mostrado que existe una relación positiva entre el nivel

de cultura ambiental de una persona y la probabilidad de que realice acciones ambientalmente

responsables (Sosa, Isaac, Eastmond, Ayala & Arteaga, 2010, párr. 7). Lo cual invita a mejorar el

nivel de cultura ambiental de la población reconociendo su contexto, mediante la educación, para

que el hombre interiorice, construya y reproduzca conocimientos en pro de la protección del medio

ambiente.
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 54

2.2.3 Educación ambiental.

La educación ambiental (EA) es el proceso por el cual el ser humano entiende la importancia que

tiene el ambiente para sí mismo y para los demás seres humanos. Es la toma de conciencia, el

aprendizaje y la práctica sobre comportamientos útiles y necesarios para la preservación, cuidado,

protección, respeto y permanencia del medio ambiente como esencial para una vida sana, tanto

para la generación presente como para las futuras.

No se trata simplemente de conservar y proteger la naturaleza para el desarrollo, sino de

construir una nueva realidad, un nuevo estilo de desarrollo que permita la manifestación de lo

diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realización de potencialidades individuales y colectivas.

En este escenario se entiende la EA como un proyecto de transformación del sistema educativo,

del quehacer pedagógico en general, de la construcción del conocimiento y de la formación de

individuos y colectivos. (Torres, 1996)

Por otra parte, Limón (2017), afirma que “la educación ambiental y educación para el

desarrollo sostenible es el eje vertebrador que cuestiona las diferentes miradas en la relación entre

la ciudadanía y el hábitat”. Asegura que es el motor verde que impulsa y enriquece “un crecimiento

verde inclusivo" con la participación de todos, así como una herramienta eficaz para sembrar

nuevas formas de desarrollo e inteligencia social. En su artículo Educación Ambiental y enfoque

de género, claves para su integración, Limón y Solís (2014), establecen que la EA pretende

fomentar el compromiso para contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir del

desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes y habilidades que permita a cada persona

formar criterios propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 55

Calderón, Sumarán, Chumpitaz y Campos, (2010), en la sistematización del I Congreso

Regional de Educación Ambiental de Huánuco - Perú, registraron como memorias del evento

académico que, la EA no es un campo de estudio, como la biología, química o física. La

consideraron como un proceso dinámico y eminentemente participativo que busca desarrollar

conciencia, actitudes, opiniones y creencias para la adopción sostenible de conductas en la

población, para identificarse y comprometerse con la problemática ambiental local, regional y

global. Por lo cual se infiere que, la EA promueve una relación armónica entre las actividades del

ser humano y su entorno, con la finalidad de garantizar la vida con calidad de las generaciones

actuales y, sobre todo, futuras.

La EA para Paz, Avendaño y Parada-Trujillo (2014), es entendida como un proceso de

reproducción y transformación cultural. Lo que significa, que los saberes, las conductas, las

creencias y demás, deben estar en torno al cuidado y uso racional de cada uno de los elementos

que integran el medio ambiente, para no arriesgar las condiciones requeridas para una vida digna

presente y futura. La formación debe estar orientada a la enseñanza del funcionamiento de los

ambientes naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza.

Las personas deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto humano

sobre el medio ambiente y que permita la subsistencia del planeta. Cuando la EA se constituye en

referente de vida, se gira en torno a cuestiones que se consideran, son fundamentales para

conseguir proteger el entorno natural y para lograr así también una mejor calidad de vida. En este

sentido, uno de los ejes de la citada EA es el conjunto de las llamadas energías renovables, gracias

a las cuales se intenta reducir la contaminación, disponer en todo momento de fuentes de energía

y hacer uso de los recursos naturales para contar con ella. (Paz, et al., 2014)
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 56

Anexo al conocimiento de saberes sobre EA, surgen temáticas y conceptualizaciones que

fundamentan la EA como ecología, contaminación, ocupación de enclaves naturales, protección

de fuentes hídricas entre otras, relacionadas con amenazas que se ciernen sobre el entorno natural

y que deben ser parte de la responsabilidad humana. Pérez (2009), recomienda algunos objetivos

al interior de la propuesta de EA como, reducir la contaminación, minimizar la generación de

residuos, impulsar el reciclaje, evitar la sobreexplotación de los recursos y garantizar la

supervivencia del resto de las especies. También plantea que la EA debe tener en cuenta las

distintas dinámicas sociales, culturales y económicas que hacen parte de la vida de una comunidad.

Enfatiza que, el modelo de consumo y los métodos de producción suelen tener un impacto directo

sobre el ecosistema y son las principales cuestiones que deben modificarse para alcanzar el

desarrollo sostenible.

Promover la cultura ambiental en los habitantes del barrio El Centro del municipio del Playón

para la protección del río El Playón, requiere de la educación y en este caso puntual, de la EA.

Limón y Solís (2014), al respecto de los modelos de EA, plantean que no existe un acuerdo sobre

un único modelo, ya que la sensibilización ambiental que se ha generado en los últimos años

también ha generado diferentes opciones, algunas de ellas, no relacionadas con educación formal.

Ver Tabla No. 2.

Apoyándose en los planteamientos de García (2004) citado por Limón y Solís (2014), quien

señala tres grandes modelos:

EA como enseñanza de la ecología centrándose en lo ‘verde’ orientada hacia la educación

en el medio; EA ambientalista-conservacionista que apuesta por un cambio superficial de

pensamiento y de conducta enfocada hacia la educación para el medio y EA ecologista-


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 57

social que apuesta por un cambio más radical que afecta a los estilos de vida y al propio

sistema socioeconómico, basándose en la educación para el cambio social (Limón y Solís,

2014, p. 40).

Trabajar en procesos educativos ecológicos, debe tener como fin el desarrollo humano

sostenible, ya que vivimos en una reconocida crisis ambiental. El modelo que se seleccione para

implementar los aprendizajes sobre EA debe estar acorde a los grupos receptores. En este caso, el

modelo debe considerarse desde los valores, creencias y actitudes de los pobladores del barrio El

Centro del municipio del Playón.

La Educación Ambiental debe entenderse, según lo presentan Calderón, et al., (2010), como

un proceso de aprendizaje que tiene como propósito facilitar la comprensión de las realidades del

ambiente, del proceso socio histórico que ha conducido a su actual deterioro. Para los autores, la

finalidad de la EA es la de generar una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia del

individuo con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz

de tomar decisiones en este plano.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 58

Tabla 2.
Modelos de Educación Ambiental según niveles de complejidad, e.p. a partir de García (2004).
Modelos de
Educación Modelo 3
Modelo 1 Modelo 2
Ambiental según Para el cambio
Naturalista Ambientalista
niveles de social
complejidad
Enfoque. Naturalista. Proteccionista Crítico y transformador
Aspira a: Conocer el medio Proteger el medio Cambiar el modelo
natural natural. social para prevenir y
resolver problemas
sociales y ambientales
Es prioritario: Conceptos Valores y actitudes Dimensión política:
naturalistas. de respeto a la acción social para el
naturaleza. cambio de modelo.
El ser humano: No es parte del Es parte del medio Es parte del medio
medio ambiente. ambiente. ambiente.
El medio ambiente La naturaleza Problemas Empieza por uno
es: ambientales. mismo/a, por su
relación con su entorno
más cercano y con las
demás personas.
El cambio de No se trabaja Es insuficiente y Es la única manera de ir
actitudes frente a la equívoco en su a la raíz de los
crisis ambiental tratamiento. problemas.
global:
La complejidad: No se asume. No se aborda. Dimensión esencial
para la EA integradora.
Aportación al Insuficiente. Proteccionista. Imprescindible.
cambio social:
Fuente: Tomado de: Limón y Solís (2014, p. 41)

2.2.4 Competencias Ciudadanas.

El ser humano es por naturaleza sociable, esto quiere decir que tiene que establecer y desarrollar a

lo largo de su vida ciertas competencias para fortalecer y llevar a cabo un plan que se podría
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 59

deducir como una sobrevivencia afable dependiente de los cambios del entorno social y cultural.

Para la presente propuesta de investigación, se hace necesario incluir el tema de las competencias

ciudadanas, dado que la población objeto de estudio es una comunidad de personas con un entorno

común. Es importante tener en cuenta que vivir en sociedad es someterse a normas para asegurar

un orden que permita al individuo interactuar sin problemas, enfrentarse a realidades múltiples de

conflictos, individualismo y circunstancias de convivencia en las que se hace fundamental actuar

desde los valores.

Para alcanzar una equidad social y solucionar conflictos es obligatorio desde el campo de la

educación instaurar competencias ciudadanas donde el ser humano comprenda y ponga en práctica

dichas competencias. La sociedad tiene que ser unánime y partidaria en la protección de los

derechos fundamentales establecidos en la Constitución del 1991, y corresponde a la educación

como derecho del individuo, impartir la formación en competencias que anhelen el cumplimiento

de los demás derechos.

Las competencias ciudadanas han estado implícitas desde la CPC, y de manera puntual en la

Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, al establecer en su artículo primero del título

primero que “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que

se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos

y de sus deberes” (MEN, 1994).

El artículo 14 de Ley General de Educación, expresa la obligatoriedad de temas,

habilidades y actitudes relacionadas con un ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del

reconocimiento de la dignidad inherente a todo ser humano, con el propósito de que este

reconocimiento sea efectivo en todas las personas y para trabajar en la construcción de una
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 60

sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural. Este trabajo se sintetiza en

las asignaturas de Ética y Valores Humanos, y Constitución Política, así como en tres

proyectos pedagógicos: a) Educación para el ejercicio de los derechos humanos, b)

educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía y c) educación ambiental.

(Congreso de la República, 1994).

Lo anterior, permite reconocer la necesidad de establecer competencias indispensables para

cumplir con la corresponsabilidad de ejercer, defender y difundir los derechos humanos como

fundamento de la convivencia pacífica, para participar en la vida política y para respetar los

derechos ajenos y comprender de forma crítica la diversidad étnica y cultural del país, desde el

reconocimiento de sí mismo, del otro, de la sociedad, del entorno y del medio ambiente.

Las competencias ciudadanas entonces, son una serie de conocimientos, actitudes y

habilidades comunicativas, emocionales, cognitivas e integradoras que funcionan de

manera articulada para que todas las personas seamos sujetos sociales activos de derechos,

es decir, para que podamos ejercer plenamente la ciudadanía respetando, difundiendo,

defendiendo, garantizando y restaurando nuestros derechos (MEN, 2011).

El objetivo de establecer las competencias es que los humanos pueden comprender el sentido

de las normas de la sociedad y cómo solucionar problemas propios del entorno. Que tengan la

posibilidad de conocer los argumentos de defensa ante la ley, pero también los deberes o

responsabilidades que asume como ciudadano. Por otra parte:

Formar ciudadanos con una clara conciencia, críticos, responsables y participativos ha sido,

es y será una necesidad urgente en nuestro contexto social y cultural colombiano.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 61

Reflexionar cuáles son las mejores maneras de lograrlo tanto, desde el contexto

escolarizado, como el no escolarizado, es tarea de pedagogos y didactas desde la enseñanza

de los diferentes saberes específicos. Quiroz y Jaramillo (2009, p. 124)

Igualmente, establecer un orden en las competencias ciudadanas es necesario para ofrecer

conocimientos que permitan el desarrollo de las destrezas que se requieren en el ejercicio de la

ciudadanía, esto permite proteger la dignidad humana basada en la concepción universal de los

derechos del hombre. Para el cumplimiento de la enseñanza de competencias se tiene en cuenta la

Constitución, desde la normativa en defensa de los derechos humanos, los deberes para su

complimiento, y el objetivo primordial de generar campos de participación, en el que el ser humano

construya libremente valores encaminados al desarrollo de la personalidad. Las instituciones

educativas IE, después del hogar son las entidades encargadas de manera oficial y programada de

formar a los estudiantes en competencias, en este caso ciudadanas, que les permita tener una mejor

calidad de vida con respeto a los demás. Buscando establecer un apoyo normativo para los

objetivos de la presente investigación, se incluye en el marco teórico los indicadores de proceso

de mejoramiento para la institucionalización de las competencias ciudadanas. En los proyectos

pedagógicos transversales, se establece en relación con el entorno, como indicador, que: “Los

Proyectos Pedagógicos son diseñados y desarrollados a partir de las características de la realidad

familiar y comunitaria de los estudiantes, la cual es conocida por medio de actividades sistemáticas

de lectura de contexto y diagnóstico” (MEN, 2011, p. 16).

Siguiendo el enfoque propuesto por Quiroz y Jaramillo: el propósito de la formación

ciudadana va más allá de la simple promoción del conjunto de normas que regulan la vida social

y la formación de valores, para ubicarse en la promoción, el conocimiento, la comprensión y la

aplicación de los saberes y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y ser
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 62

partícipes de la reconstrucción de la dimensión de lo público, del ámbito de la democracia y de los

valores éticos y políticos que conforman el ordenamiento social (2009, p. 131)

2.2.5 Agua.

El Decreto 475 del 10 de marzo de 1998 del Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia,

establece las siguientes definiciones:

Agua cruda: Es aquella que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.

Agua para consumo humano: Es aquella que se utiliza en bebida directa y preparación de

alimentos para consumo.

Agua potable: Es aquella que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y

microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto, puede ser consumida

por la población humana sin producir efectos adversos a su salud.

Agua segura: Es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad definidas en

el presente decreto, puede ser consumida sin riesgo para la salud humana (MSP, 1998).

Como concepto general “el agua es vida”, para el común de las personas, el agua es el

elemento esencial de la naturaleza. Sin embargo, el cuidado de esta no es acorde con la necesidad

que se dice se tiene de ella. Según RAE, el agua es una sustancia líquida sin olor, color ni sabor

que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa

las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por

hidrógeno y oxígeno (H2O). Un segundo concepto, también de la RAE, dice que es una sustancia
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 63

líquida que se obtiene por infusión, destilación u otro procedimiento de una sustancia vegetal,

como hojas, flores, frutos o cortezas de ciertas plantas.

El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. El agua en los océanos

corresponde al 96,5%, los glaciares y casquetes polares tienen el 1,74%, los depósitos subterráneos

en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04%

se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, Atmósfera, embalses, ríos y

seres vivos. (Ecured, 2018, párr. 2)

El agua puede encontrarse en la naturaleza en los tres estados, siendo una de las pocas

sustancias que pueden lograrlo. Adopta formas sobre la Tierra que van desde vapor de agua, nubes,

agua marina, icebergs, glaciares, ríos de montañas, casquetes polares, hasta acuíferos subterráneos,

lo que la convierte en la sustancia más extendida del planeta. Se estima que aproximadamente el

60% del agua dulce se consume en la Agricultura. El agua en la industria absorbe una media del

10% del consumo mundial, empleándose como medio en la refrigeración, el transporte y como

disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe del orden

del 20% y en las llaves con goteras el 10% restante. (Ecured, 2018)

El agua potable es esencial para todas las formas de vida, incluida la humana. El acceso al

agua potable se ha incrementado sustancialmente durante las últimas décadas en prácticamente la

totalidad de la superficie terrestre. Sin embargo, estudios de la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías

de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes del 2030; en esos países es urgente un

menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego. (Ecured, 2018)

Según el informe de las Naciones Unidas (2003), sobre el desarrollo de los recursos hídricos

en el mundo, “Agua para todos - Agua para la vida”, existe una crisis mundial del agua. Apunta el
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 64

informe a que se trata de una crisis por gestión causada por la utilización de métodos inadecuados.

Señala también, que la verdadera crisis está en la tragedia que viven las comunidades más pobres

del planeta, quienes padecen de enfermedades relacionadas con el agua, habitan en lugares

expuestos al peligro por degradación de la tierra, y deben luchar continuamente por trabajo y

alimentación. Pero esta crisis se extiende al entorno natural; el que “cruje bajo la montaña de

desechos que se vierten a diario y por el exceso de uso o uso indebido que de él se hace, con

aparente desinterés por las consecuencias y por las generaciones venideras” (UNESCO, 2003).

Aunque según el mismo Informe, se trata fundamentalmente de un problema de actitud y de

comportamiento, problemas en su mayoría identificables (aunque no todos) y localizables.

Reconocida es la problemática que sobre el agua se extiende a lo largo y ancho del planeta.

Sin embargo, no existe una conciencia clara sobre la magnitud del problema. Aunque la

preocupación en las últimas décadas ha aumentado y las acciones se han planteado, la UNESCO

establece que “El estado de pobreza de un amplio porcentaje de la población mundial es a la vez

un síntoma y una causa de la crisis del agua” agrega que “facilitar a los pobres un mejor acceso a

un agua mejor gestionada puede contribuir a la erradicación de la pobreza, tal como lo muestra el

Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo [The

World Water Development Report (WWDR)] (UNESCO, 2003, p. 4).

Otros problemas del agua en los tiempos actuales están relacionados con aspectos tales

como:

1) La insuficiencia en la cobertura, que impide que los servicios de agua para distintos

usos, alcance a la totalidad de las personas que requieren de ella. Cada día son más los

excluidos del servicio de agua potable. 2) El deterioro y agotamiento de fuentes


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 65

tradicionales del agua, en el marco de grandes cambios climáticos y de procesos negativos

como la contaminación y el sobreconsumo. 3) Crisis de las reglas ancestrales de manejo

del recurso hídrico, por presencia de fenómenos modernos que alteran los ciclos:

urbanización, industrialización, minería, agroexportación, etc. Se plantea la necesidad de

una nueva conceptualización que enfrenta la idea del agua como derecho al agua como

mercancía. 4) Repliegue de los Estados de sus responsabilidades en la dotación de agua

para la población, arguyendo su propia sequía financiera e incapacidad para realizar las

inversiones de ampliación del servicio, lo que favorece la tendencia hacia la privatización.

5) Progresivo incremento del tarifario, que da origen al llamado «aumento de la pobreza

del agua», es decir personas que pueden estar conectadas a la red, pero no pueden pagar el

servicio (Moura, Rodríguez, Cabel, Ortiz, Noriega y Tejada, 2005).

2.2.6 Contaminación del Agua.

La calidad del agua es el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y

microbiológicas propias del agua, lo establece el Decreto 475 de 1998 expedido por el Ministerio

de Salud Pública de Colombia. Según, el mismo Decreto, la contaminación del agua, es la

alteración de sus características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas,

como resultado de las actividades humanas o procesos naturales, que producen o pueden producir

rechazo, enfermedad o muerte al consumidor.

El tema ha sido de permanente interés y el término es claro. Sin embargo, con la

conceptualización se busca determinar factores relacionados con la problemática. Valencia,

Sánchez, Ortiz y Gómez, afirman que “la contaminación del agua es cualquier cambio físico o
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 66

químico en ésta, que puede afectar adversamente a los seres vivos. Esta es una visión global, pero

los tipos de contaminación varían de acuerdo con el nivel de desarrollo del país” (2007. p. 36).

Expresan que la contaminación se genera por diversas acciones del hombre según la condición

económica predominante. Por ejemplo, en las naciones pobres la contaminación del agua es

causada predominantemente por desechos animales, así como humanos, organismos patógenos

presentes en estos desechos y sedimentos provenientes de prácticas agrícolas y de tala

inapropiadas. Pero también consideran que, un daño incluso peor, lo sufren las naciones más ricas,

por sus estilos de vida, por su industria, por su tecnología, entre otros.

Países con extrema pobreza presentan mayor contaminación de sus aguas. Pero seguramente,

conforme las naciones del tercer mundo se vayan industrializando éstas también comenzarán a

producir una amplia variedad de contaminantes peligrosos del agua. Al igual que los

contaminantes del aire, los contaminantes del agua provienen de diferentes fuentes, tanto naturales

como antropogénicas. Ya que el agua no respeta fronteras, los contaminantes producidos en un

lugar frecuentemente terminan en otros. (Valencia, et al., 2007)

El comportamiento humano tanto en lo individual como en lo colectivo, en el hogar o en la

industria, ha sido devastador con el medio. La contaminación del agua es una responsabilidad

humana. Si se revisan los tipos de contaminantes del agua, se encuentra que todos ellos están

generados por la mano del hombre.

Para Soledad (2009), existen fuentes de contaminación del agua con origen natural. Como es

el caso del mercurio, “que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos

contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con

los hidrocarburos y con muchos otros productos”. Al respecto, presenta la siguiente tabla de

contaminantes, según el sector industrial.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 67

Tabla 3.
Contaminantes del agua según el sector industrial.

Sector industrial Substancias contaminantes principales

Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH

Sólidos en suspensión, metales pesados, materia


Minería
orgánica, pH, cianuros.

Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.

Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas,


Textil y piel disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos
en suspensión.

Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales

Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos

Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas


Siderurgia
y ácidos.
Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido
Química inorgánica sulfhídrico, F, Mn, Mo Pb, Ag, Se, Zn, etc. Y los
compuestos de todos ellos.
Organohalogenados, organosilícicos, compuestos
Química orgánica
cancerígenos y otros que afectan al balance de oxígeno.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos

Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de


Pasta y papel
Oxigeno.
Organohalogenados, organofosforados, compuestos
Plaguicidas
cancerígenos, biocidas, etc
Aceites minerales y otros que afectan al balance de
Fibras químicas
oxígeno.
Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se,
Pinturas, barnices y tintas
Mo, Ti, Sn, Ba; Co, etc.
Fuente: Recopilado Soledad, B. (2009)
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 68

El agua contaminada es un inminente peligro para la salud de los seres vivos y para la

existencia del ecosistema. Los nutrientes tanto orgánicos como inorgánicos son los más altos

contaminantes. Ya que, al convertirse en alimento para las bacterias aerobias, generan una

proliferación de poblaciones acuáticas naturales de estos microorganismos, lo que ocasiona una

disminución de oxígeno y por tanto afectan otros organismos acuáticos. En cuanto a los nutrientes

inorgánicos, el nitrógeno y el fósforo son contaminantes antropogénicos. En el caso del río El

Playón, los contaminantes como detergentes provocan un crecimiento excesivo de plantas

acuáticas, dañando la vida orgánica existente en el río, al igual que los desechos de animales o de

sangre de la planta de sacrificio animal.

Los contaminantes orgánicos tóxicos incluyen un gran número de compuestos, muchos de

los cuales no son biodegradables o se degradan lentamente, se magnifican biológicamente

y son carcinogénicos en humanos. Los contaminantes inorgánicos tóxicos, incluyen una

amplia variedad de compuestos tales como metales y sales de diversas fuentes. La mayoría

de los reportes establecen que los metales tóxicos, tales como el mercurio y el plomo son

los principales contaminantes (Valencia, et al. 2007, p. 36).

Ahora bien, en términos generales, los mayores riesgos microbianos son los derivados del

consumo de agua contaminada con excrementos humanos o animales, incluidos los de las aves.

Corresponde al Estado el control de la contaminación del agua. Sin embargo, en la mayoría de los

casos, las plantas de tratamiento no son suficientes o existen puntos no controlados por los

organismos encargados.

Si no se garantiza la seguridad del agua, la comunidad puede quedar expuesta al riesgo de

brotes de enfermedades intestinales y otras enfermedades infecciosas. Es particularmente


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 69

importante evitar los brotes de enfermedades transmitidas por el agua de consumo, dada su

capacidad de infectar simultáneamente a un gran número de personas y, potencialmente, a una

gran proporción de la comunidad. (Valencia, et al. 2007)

2.2.7 Residuos Sólidos

La degradación del medio ambiente, se ha convertido en uno de los fenómenos esenciales de

nuestra civilización, a pesar de existir las normas y la voluntad de las autoridades, las comunidades

educativas, no han logrado responder a estos requerimientos de la sociedad, entre otras cosas,

debido a la indiferencia frente a la problemática ambiental, a la falta de organización comunitaria,

al desconocimiento de mecanismos efectivos de participación social, a la deficiente formación en

aspectos metodológicos y temáticos relacionados con los proyectos ambientales. (Moreno, 2010)

Un papel usado, un envase de cartón o una botella de plástico son ejemplos de residuos sólidos.

El aceite de un vehículo o el humo que emite una chimenea industrial, en cambio, no forman parte

de este tipo de residuos. Dentro de los residuos sólidos tendríamos que establecer que existen dos

grandes grupos: los peligrosos y los no peligrosos. Los primeros son los que, como su propio

nombre indica, pueden suponer un cierto peligro para la ciudadanía o el medio ambiente por sus

propiedades corrosivas, tóxicas o explosivas. Los segundos, los no peligrosos, no suponen ningún

tipo de riesgo para los humanos ni la naturaleza de manera contundente.

La gestión de los residuos sólidos urbanos implica diversos pasos, con una etapa previa a la

recogida (que incluye la separación y el almacenamiento en origen), la recogida en sí misma, el

transporte mediante camiones recolectores y finalmente la eliminación o transformación. (Pérez,

2014)
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 70

En Colombia, en el caso de los residuos sólidos municipales –RSM –, su aplicación formal

ha venido materializándose a través de la implementación de Plantas de Manejo de

Residuos Sólidos –PMRS cuyo funcionamiento se ha orientado hacia el aprovechamiento

y valorización de la mayor cantidad posible de residuos y la disposición final de aquellos

materiales que no tienen posibilidad de ser aprovechados o no existen opciones para la

transformación o mercadeo en el entorno (Marmolejo, Torres, Oviedo, Bedoya,

Amezquita, Klinger, Albán y Díaz, 2009).

Se aclaran dos términos relacionados con la gestión de residuos sólidos: “desecho” y

“residuo”. Según la RAE, el primero corresponde a aquello que queda después de haber sido

escogido lo mejor y más útil de algo. También, lo define como cosa que, por usada o por cualquier

otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo. El segundo término que corresponde a residuo,

lo define como parte o porción que queda de un todo; aquello que resulta de la descomposición o

destrucción de algo; material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u

operación.

Para Rondón, Szantó, Pacheco, Contreras, y Gálvez, (2016), los términos descritos son

intrínsecamente subjetivos, pues dependen de los actores involucrados. Argumentan que uno de

los ejemplos más claros de que se está frente a un término subjetivo es que, quien decide si un

determinado objeto continúa siendo útil o no es su propietario. Pero, también se da el caso de que

se recicle y por tanto el residuo deja de serlo, y se transforma en materia prima de otro proceso.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos produce múltiples impactos negativos sobre

la salud de las personas y el medio ambiente. Por un lado, una inadecuada gestión de los
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 71

residuos, particularmente cuando son dispuestos en botaderos a cielo abierto, puede

redundar en serios impactos en la salud de la población, en especial debido a enfermedades

entéricas, como tifus, cólera y hepatitis, y también cisticercosis, triquinosis, leptospirosis,

toxoplasmosis, sarnas, micosis, rabia, salmonelosis y otras, dependiendo de las condiciones

locales (CEPAL/ONU, 2010 en Rondón, et al. 2016)

Desarrollar procesos educativos que permitan fortalecer la cultura ambiental, genera

expectativas positivas sobre el conocimiento de las consecuencias nefastas que se divisan en el

contexto del barrio El Centro del Playón, ante el manejo inadecuado de los residuos sólidos y la

contaminación de la fuente hídrica del río.

2.2.8 Cuenca Hidrográfica

Según El Decreto 1640 de 2012 se entiende por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas

superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces

naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede

desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en

el mar. Negrón (2014), define Cuenca Hidrográfica como: “Área de terreno definida que colecta o

capta el agua de la lluvia, fluyendo ésta hasta un punto común.”

2.3 Marco Legal

Reconocer la importancia del medio ambiente, ha venido en ascenso. En el orden mundial, se ha

visto la necesidad de tomar conciencia sobre la conservación y preservación del medio, lo que
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 72

implica generar acciones normativas que aseguren la implementación de programas de educación

ambiental. De la Política Nacional de Educación ambiental, se retoman normas que sirven de

fundamento legal al presente proyecto.

2.3.1. Constitución Política de Colombia de 1991.

En el Artículo 8° establece que “El deber del Estado y de los particulares a proteger las riquezas

naturales de la nación”; y determina en los artículos 79 y 80: “El derecho a un ambiente sano y es

deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para

garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución y además, prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental”.

Así mismo, se incluyó el artículo 11-A dentro del Capítulo I del Título II de la Constitución

Política de Colombia, referido a [Agua como derecho humano] y se estableció: “Todo ser humano

en el territorio nacional tiene derecho al agua, en condiciones de accesibilidad, calidad y

disponibilidad. Su uso prioritario es el consumo humano sin detrimento de su función ecológica,

para lo cual el Estado garantizará su protección y recuperación de los ecosistemas del recurso

hídrico conforme al principio de progresividad”. (CPC, 1991)

2.3.2 La ley 99 de 1993.

Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente. También conocida como Ley del Medio

Ambiente por cuanto presenta los principios generales que regulan la Política colombiana, y su
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 73

Artículo 4 referente a Sistema Nacional Ambiental, SINA, dice: “Es el conjunto de orientaciones,

normas, actividades, recursos, programas e Instituciones que permiten la puesta en marcha de los

principios generales ambientales contenidos en esta ley”.

2.3.3 Ley 1523 de 2012.

Por lo cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres como lo establece en el

Artículo 1°. “La gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,

seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos,

medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo

de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida

de las personas y al desarrollo sostenible”.

Se reconoce como soporte al proyecto, también el Artículo 2°. “De la responsabilidad. La

gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio

colombiano”.

2.3.4 Ley 1466 de junio 30 de 2011.

También conocida como la ley del Comparendo Ambiental donde el Congreso de Colombia

decreta en el Artículo 8: “En todos los municipios de Colombia se instaurará el instrumento de

Comparendo Ambiental, para lo cual los Concejos Distritales y Municipales deberán aprobar su

reglamentación a través de un acuerdo municipal”.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 74

Es responsabilidad de las Alcaldías y Concejos Distritales y Municipales que en los actos

administrativos expedidos en desarrollo de la presente ley organicen la actividad del reciclaje,

incentiven la cultura de separación en la fuente y estimulen a la sociedad a entender y proteger la

actividad del reciclaje y la recuperación ambiental, así como propender por incentivar la

asociatividad y formalización dentro de la población de recuperadores ambientales y hacer

expresos esfuerzos en la protección de esta población, quienes deberán hacer la recolección de los

residuos en forma organizada y limpia.

2.3.5 El Decreto Ley 1743 de 1994.

En su Artículo 3 asigna la responsabilidad de la comunidad educativa a los proyectos escolares

“Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen

una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar”.

En el Playón el presente proyecto se desarrolla con el apoyo de dos Instituciones Educativas:

Colegio Camilo Torres y Colegio San Francisco de Asís de El Playón, luego es fundamental la

normativa del Decreto 1743 de 1994.

2.3.6 Ley 1333 de 2009.

Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental, según su Artículo 2. “La

intervención de la administración en esta materia es esencialmente preventiva. Respecto al

problema de la contaminación, en el Playón, en una primera fase se acudió al alejamiento de los


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 75

focos de contaminación, es decir, se atacaba externamente el problema. En la actualidad se ataca

internamente el problema; el fin es evitar o reducir la contaminación en el origen o en la fuente,

controlando materias primas, procesos, características de la contaminación, tecnologías, etc. No

obstante, la Administración Pública no siempre tiene certidumbre acerca de los efectos de una

actividad sobre el medioambiente, y aún en estos eventos debe decidir; no puede abstenerse de

decidir, so pretexto de falta de certeza, y como instrumento de regulación de forma preventiva y

sobre la incertidumbre se ha decidido por atacar el problema antes de que el mismo se presente,

esto es, decidiendo sobre los riesgos que se asumen y de la distribución de estos en el cuerpo

social”.

2.3.7 Decreto 838 de 2005.

Por medio del cual se reglamentan las disposiciones finales de residuos sólidos en el Capítulo 1.

Artículo 1 instaura: “Disposición final de residuos sólidos, es el proceso de aislar y confinar los

residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente

seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y

al ambiente”.

2.3.8 Decreto 1640 de 2012.

Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de

las cuencas hidrográficas y acuíferos. El mismo Decreto, evoca que es deber del Estado proteger

la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 76

fomentar la educación para el logro de los fines. Menciona que, el Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de

deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Asimismo, establece que el Estado deberá prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Por lo

anterior, se reconoce la importancia como soporte legal para el presente proyecto del Decreto 1640,

dado que el riesgo asociado al recurso hídrico constituye un componente fundamental de la Política

Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, razón por la cual, además de incorporarse

un componente de gestión de riesgo dentro del proceso de ordenación y manejo de las cuencas

hidrográficas, esa incorporación debe considerar y someterse a lo estipulado en la Ley 1523 de

2012, en materia de funciones y competencias.

3. Metodología.

El conocimiento es una construcción ideológica del hombre, fundamentada en el entendimiento y

la razón, con un desarrollo constante que se remonta al momento mismo en que el hombre comenzó

a experimentar, indagar, cuestionar y razonar sobre la cantidad de información que iba adquiriendo

en su proceso evolutivo (Cortés, Vásquez, Gabalán, 2015). Desde esta perspectiva, el presente

estudio, busca generar nuevo conocimiento a partir de los hallazgos del trabajo investigativo. El

proceso metodológico seleccionado para el presente proyecto se enmarcó en la investigación de

corte social, dado que se buscaba observar, describir, analizar y comprender los comportamientos

visibles en la relación del hombre, en este caso de los habitantes del barrio El Centro del municipio
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 77

de El Playón con el medio ambiente, específicamente con el río El Playón para posteriormente,

generar acciones educativas que fortalecieran la cultura ambiental en la población estudiada.

3.1. Enfoque de la investigación.

Dentro del paradigma sociocrítico, se asume que el conocimiento es una creación compartida a

partir de la interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores median o

influyen la generación del conocimiento (Sandoval, 2002). Desde la importancia de “meterse en

la realidad”, objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su

especificidad, se trabajaron elementos de subjetividad e intersubjetividad, como los medios e

instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas, en este caso de la población

objeto de estudio, para fundamentar la realidad social, como lo propone Sandoval, en la búsqueda

de determinar valores, creencias, actitudes, reflejadas en comportamientos de los habitantes del

sector con relación a la contaminación de la ribera del río El Playón en el sector del barrio El

Centro del municipio de El Playón.

Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa se ejerce a partir del conocimiento de

quien está inmerso en ella y no con base en una hipótesis determinada por un investigador ajeno,

tal como lo plantea Forero (1994), se dio inicio a un proceso donde el conocimiento del

investigador se articuló de manera permanente con el ejercicio de indagación y búsqueda de

respuestas a una problemática social. La investigación cualitativa que comprende y profundiza en

los fenómenos sociales, facilitó el proceso, dado que recoge las perspectivas de los participantes

en un ambiente natural y en relación con el contexto. (Hernández Sampieri, Fernández & Baptista,

2010).
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 78

Cada una de las etapas de la investigación fueron enmarcadas en un proceso inductivo –

deductivo e interactivo, de tal forma que se pudiera tener mayor comprensión del problema a

medida que se caracterizaba, generando una retroalimentación de la información, de las

intervenciones y de los avances del proceso. Otros argumentos, por los cuales se seleccionó la

investigación cualitativa se tomaron desde el pensamiento de Hernández Sampieri, et al:

1) el investigador asume su intervención directa en el proceso investigativo, al ser parte de

los instrumentos de recolección de información; 2) el contexto objeto de estudio tiene una

evolución constante dado que sus participantes continuamente se relacionan de manera

diferente, (en este caso en entornos del sector comunitario); 3) no existe una planeación

minuciosa y detallada de los procesos de la investigación porque las circunstancias de los

contextos sociales son variables, están sujetos a la incertidumbre; 4) el fenómeno de interés

de la investigación se va enfocando a medida que se avanza en la investigación; 5) las

actividades del proceso investigativo se puntualizan con el fin de cumplir los objetivos

propuestos en el estudio investigativo, pero se reconoce la posibilidad de modificaciones

internas en la realización de las mismas; 6) para el investigador, la investigación es en sí

mismo un proceso de aprendizaje (2010, p. )

3.2. Tipo de investigación

Para dar respuesta a la pregunta de investigación del presente proyecto: ¿Cómo promover la

cultura ambiental entre los habitantes del barrio el Centro del Municipio del Playón, en pro de la
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 79

protección del río el Playón?, se determinó desarrollar una investigación – acción IA. Para validar

la elección de este tipo de estudio, se analizan algunos conceptos e ideas generales sobre la IA.

Inicialmente, se destacó su importancia en el trabajo de los maestros con relación a la práctica

docente, en campos como el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los

programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades

tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde

sometidas a observación, reflexión y cambio. Diversos estudios han permitido reconocer el aporte

de la IA a los procesos educativos. Sin embargo, y apoyados en la necesidad inminente de hacer

extensiva la proyección educativa con la comunidad, ya que la problemática de estudio es social,

se implementa la IA.

Ahora bien, reconocida como la investigación del profesorado, aparece en los textos de

investigación educativa con diferentes expresiones: investigación en el aula, el profesorado

investigador, investigación colaborativa, investigación participativa, investigación crítica, entre

otros. Siendo un término genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas

para mejorar el sistema educativo y social, Elliott (1993) la define como “estudio de una situación

social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. Así mismo la entiende

como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el

profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus

problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre

una comprensión más profunda de los problemas. Con Kemmis (1984) en Latorre (2005), la

investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como

ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es:


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 80

[..] Una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado,

alumnado, o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas)

para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas;

b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas

prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).

Para Forero (1994), la IA se caracteriza por combinar la investigación social, el trabajo

educativo y la acción. Elementos que ingresan a un proceso interrelacionado con una meta final,

como es la transformación estructural y el mejoramiento del nivel de vida de una población. Es

decir, que tiene por intencionalidad modificar una realidad. Otra característica de la IA es la forma

como el grupo de investigación se involucra en todo el proceso.

Tres condiciones mínimas se destacan en la IA: la primera señala que el proyecto plantee

como tema una práctica social, la cual sea susceptible de mejora; la segunda indica que el

proyecto recorra la espiral de bucles o espiral autorreflexiva en forma interrelacionada,

sistemática y autocrítica. La tercera señala que los responsables del proyecto deben estar

en todas las actividades del proceso y cubrir su cobertura de participación para así incluir

a otros (Forero, 1994, p. 14).

Proceso metodológico: La presente investigación se inició con el diagnóstico, construido por el

investigador a partir del análisis de la información obtenida en el proceso de indagación con los

habitantes del barrio El Centro en límites con el río El Playón y con la revisión de documentos

relacionados con la problemática, como archivos periodísticos y estudios de la Alcaldía. Este

primer paso, invitó a confrontar el conocimiento que los pobladores tenían sobre cuidado del medio
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 81

ambiente, el valor del agua, la contaminación del sector y el manejo de residuos sólidos. Aspectos

que eran susceptibles de transformación. Los resultados obtenidos, se trabajaron mediante un

proceso de reflexión a la luz de la fundamentación teórica del proyecto y del conocimiento general

del investigador; es de anotarse que el diagnóstico adquirió un papel fundamental como valoración

continua para el proyecto.

A partir de esta fase, se realizó la primera intervención educativa, con la que se buscó

sensibilizar desde la estética, con una brigada de aseo en el sector. (Apéndice B). Un componente

esencial en este ejercicio fue la práctica sobre el manejo de residuos sólidos, la organización de

materiales y el traslado de estos a la escuela rural San Francisco de Asís del corregimiento Barrio

Nuevo del municipio del Playón, para su aprovechamiento en trabajo didáctico de aula con el

Taller “construyendo con materiales rescatados de la ribera del río El Playón”.

Continuando con la espiral autorreflexiva, se programó una segunda observación para valorar

transformaciones y se propuso como intervención educativa, una nueva brigada de aseo en la que

se incluyera la población del barrio objeto de estudio, el colegio del sector y entidades municipales

encargadas de la recolección de aseo. También se buscó desarrollar procesos educativos con la

comunidad, por lo cual fue necesario acudir al colegio Instituto Integrado de Comercio Camilo

Torres del Playón, con dos propósitos; incluir los estudiantes de undécimo grado en el

fortalecimiento de la cultura ambiental con la comunidad y por logística, solicitar el préstamo del

auditorio de la institución, (Apéndice C) ya que no se contaba con un espacio cerrado adecuado

para desarrollar el Taller de sensibilización “El agua calidad de vida – Protegiendo el rio El

Playón” (Apéndice D)

La tercera fase de revisión de avance del proyecto permitió generar una nueva intervención

educativa con la tercera brigada de limpieza del sector con el apoyo de los estudiantes del Colegio
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 82

Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres del Playón, ubicado dentro de la población objeto

de estudio. (Apéndice E). Y con la propuesta: Ejercicio Puerta a Puerta “Sensibilización

Ambiental. Visitando tu hogar” en la que se hizo entrega de un aplicativo como símbolo de

compromiso con el objetivo del estudio. (Apéndice F)

Momentos de la Investigación Acción

Reconstructivo Constructivo

Discurso entre
participantes

Práctica en el
contexto social

Figura 5. Momentos de la Investigación Acción.


Fuente: Forero (1994, p. 19)

Dentro de la secuencia metodológica la reflexión y la acción estuvieron presentes con el fin

de articular todo el proceso e irlo mejorando, como se presenta en la siguiente gráfica.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 83

Momento
constructivo

Momento
reconstructivo
onstructivo

Figura 6. Proceso metodológico de la Investigación Acción.


Fuente Construcción propia.

3.3. Técnicas e Instrumentos.

En la etapa de planeación del proceso investigativo, se revisaron las posibles técnicas y los

instrumentos que podrían aportar a la consecución de información veraz y objetiva para una mejor

caracterización del problema y por tanto de las acciones de intervención educativa. Teniendo en

cuenta que el investigador está inmerso en el contexto de la problemática por ser habitante del

municipio, se estableció el tipo de información a indagar, así como las fuentes de esta información.

La revisión de documentos históricos sobre la problemática, la observación directa del sector

objeto de la investigación, la entrevista semiestructurada a los habitantes del sector y a los turistas

ocasionales, fueron las técnicas de apoyo al proceso investigativo. Como instrumentos, para

guardar la información, se utilizó el cuaderno de notas, la guía de observación, los registros

fotográficos y el formato de entrevista.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 84

3.3.1 Revisión de documentos históricos.

“Los documentos pueden facilitar información importante sobre las cuestiones y problemas

sometidos a investigación” Elliott (1993, p.97), por lo cual se utilizó la revisión de documentos

como técnica complementaria a la observación de los escenarios objeto de investigación. Hacer

una lectura sobre reseñas y datos relacionados con la problemática, afianzó la necesidad de

establecer acciones educativas que buscaran mejorar la relación de los pobladores del sector con

el río El Playón.

Dentro de la historia reciente del municipio, una fuente importante de información, la

constituyó el medio escrito de Vanguardia Liberal en el departamento y medios virtuales de prensa

de la nación, en la que se evidenció el daño ecológico causado por el hombre y la reacción de la

naturaleza en periodos de invierno. También se revisaron proyectos de la Corporación de la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, que de manera indirecta visualizaban no sólo la

problemática existente en el municipio del Playón, sino también las posibles acciones de

prevención de riesgos.

La información obtenida, fue registrada en el cuaderno de notas y posteriormente se plasmó

en la construcción del planteamiento del problema y en la justificación del presente estudio.

3.3.2. Observación.

En todo método cualitativo, la observación es fundamental. Se manejó una observación

participante, para facilitar el contacto con el contexto a investigar y la consecución de los objetivos
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 85

del estudio. Observar participativamente implica el aprendizaje de reglas de convivencia y de

comunicación porque requiere de empatía, sea el investigador del sector investigado o no. Por ser

maestrante en educación ambiental, el investigador desarrolló un papel productivo ya que hacía

parte de la situación observada. En términos de Forero (1994), desde esta perspectiva, se

percibieron tanto las experiencias ajenas como las propias, de ahí que la participación contribuyó

a una mejor valoración, a que se trabajara con reflexión y analogía, se analizaran las reacciones y

motivaciones propias como parte del proceso, en el que no solamente se actuó, sino que se

recibieron acciones de este.

El proceso de observación se realizó en tres momentos, con diferencia de 15 a 20 días

aproximadamente, con el fin de utilizar el registro, como parte de la identificación de la

problemática, pero también como evaluación y retroalimentación al avance del proyecto, desde la

valoración del impacto obtenido con la población una vez se implementaba cada intervención

educativa. Para el registro de la información, se utilizaron las guías de observación. (Apéndice G)

3.3.3 Entrevistas.

Siguiendo lo expuesto por Ruíz (2012), se escogió la entrevista para obtener información válida

para el proyecto, dado que una ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos

actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos,

actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde

fuera. Para Ruíz, nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo

aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 86

Los tipos de entrevistas responden a las necesidades del diseño metodológico. Elliott (1993),

Bernal (2010) y Grinnell y Unrau (2007) citados en Hernández Sampieri, et al., (2010), clasifican

las entrevistas en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. En las estructuradas, el

entrevistador preestablece las preguntas a indagar; en las no estructuradas es el entrevistado quien

tiene la posibilidad de direccionar la entrevista porque propone los temas y cuestiones de interés y

el entrevistador solicita se amplíe, explique o aclare puntos de su interpelación. En la tipología

semiestructurada, el entrevistador presenta una guía de los temas de manera predeterminada y

permite que el entrevistado se desvíe y plantee sus propios temas.

Es conveniente en la IA, desarrollar un proceso de observación previo a la aplicación de

entrevistas. La entrevista se ocupa de develar el discurso de los sujetos objeto de estudio, de

complementar los significados que éstos dan a su comportamiento. Al buscar informantes clave,

se espera que éstos, a través de sus relatos, se conviertan en las autoridades de su propia cultura,

por sus capacidades verbales y el conocimiento de la situación cultural en estudio. López (2007)

El investigador, como entrevistador, debe hacer uso del arte de escuchar para lograr encauzar

el tema objeto de estudio y extraer la esencia de la realidad estudiada. Toda entrevista debe fijar

su atención en los aspectos lingüísticos y paralingüísticos, por tal razón se hace necesario

complementar el registro escrito con el registro gráfico o en video. Para efectos de esta

investigación se optó por la entrevista semiestructurada, (Apéndice H) la cual se aplicó a los

habitantes del barrio El Centro del municipio del Playón, a habitantes de otros barrios del

municipio y a turistas ocasionales, dado que el sector con frecuencia es visitado por personas de

la región. Se entrevistó a 30 adultos, 5 adolescentes y 10 niños, entre hombres y mujeres.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes

proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 87

que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma

persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha

experimentado o proyecta hacer.

3.4 Población y Muestra

La población objeto de investigación, corresponde a los habitantes del barrio El Centro del

municipio de El Playón Santander, teniendo en cuenta que la ubicación del barrio es sobre la ladera

del río El Playón. Por tanto, son los más afectados por la contaminación de este. Según Sandín y

McKernan (citados en Hernández Sampieri, et al., 2010), quienes participan en un proceso

cualitativo de IA, deben tener la máxima cohesión con la investigación, ya que los participantes

que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno

natural.

Los habitantes del barrio El Centro, se encuentran censados según documento técnico de la

Oficina del SISBEN, por género y edad. En la actualidad, el barrio cuenta con 994 habitantes,

distribuidos entre las edades de:

0 a 5 años: 54 masculinos y 44 femeninos;

6 a 17 años: 108 masculinos 117 femeninos;

Mayores de 17 años: 317 masculinos y 354 femeninos.

El mismo documento señala que hay prevalencia de estrato 3, seguido de estrato 4. En la

Oficina del SISBEN, informan que este registro se hace mediante un proceso manual, casa a casa

por medio de un barrido de hogares llenando una ficha técnica socioeconómica. Para la aplicación

de la entrevista semiestructurada, se aplicó a 31 niños y niñas, 27 jóvenes y 117 adultos y adultos


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 88

mayores. Sin embargo, en las intervenciones educativas se amplió el rango de beneficio a toda la

población.

Se seleccionó un muestreo no probabilístico, teniendo en cuenta que el mismo, puede ser por

conveniencia, crítico o por aceptación (Hernández Sampieri, et al., 2010), se determinó este último,

dado que es de libre participación. Una vez el investigador realizó la invitación a participar en el

estudio, la aceptación fue voluntaria.

4. Hallazgos.

Siguiendo el esquema preestablecido para el proceso metodológico, se presentan los resultados de

cada una de las fases de la espiral autorreflexiva, en su momento reconstructivo, dado que el

momento constructivo se presentó como sustento en el enfoque y en el tipo de investigación.

4.1 Diagnóstico.

Se realizaron tres observaciones participantes, las cuales permitieron consolidar la problemática

dados los hallazgos: en la primera observación, se hace un recorrido por la ribera del río en el

territorio que corresponde al barrio El Centro. Se observó alto estado de contaminación causado

por el vertimiento de aguas residuales, tanto domésticas como de plantas clandestinas de sacrificio

de animales, residuos sólidos, escombros, entre otros. El entorno del sector objeto de estudio, se

observa solitario, abandonado e invadido por moscos, caracoles africanos y buitres comiendo

residuos que encuentran en el lugar y en los tubos de desagüe que caen directamente al río,
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 89

expulsando contaminantes de cloacales y sangre. El panorama es preocupante por la inoperancia

de las entidades encargadas de saneamiento ambiental y de la administración en general.

En el proceso reconstructivo, se propuso analizar lo encontrado en la observación con el

pensamiento de los habitantes del sector, sobre la problemática y para ello, se diseñó la entrevista

semiestructurada.

La entrevista se aplicó como ya se mencionó, a habitantes del sector, habitantes de otros

barrios del municipio y a turistas ocasionales. Para obtener una información más amplia desde

diferentes perspectivas, se aplicó a niños, niñas, jóvenes y adultos. (Apéndice I).

Para el proceso de análisis se realizaron dos ejercicios de triangulación. La primera de ellas

con la información obtenida de los tres agentes entrevistados: niños y niñas, jóvenes y adultos. La

información recolectada en las entrevistas fue sistematizada mediante matriz de doble entrada

(Apéndice J).

La entrevista se diseñó con seis preguntas en torno a la problemática observada: a la primera

pregunta: ¿Considera que el barrio El Centro está bien cuidado en cuanto aseo y limpieza?, muy

pocos actores de la investigación, todos adultos y habitantes del sector consideran que sí, mientras

que para los demás, especialmente los niños, argumentan “No. Porque se ven basuras por toda la

calle.”, “No. Porque botan las basuras a la carretera y al rio”, No. “Porque botan basura y no cuidan

el medio ambiente”. Algunos adultos responden de manera negativa a la pregunta y argumentan

que “No. Porque esta zona está muy contaminada por residuos de nosotros los habitantes de esta

zona”, “No. Porque cuando hay festivos los turistas que pasan dejan cantidades de basura,

contaminando el medio ambiente y dando mal aspecto a las calles”. La respuesta de los jóvenes es

similar, “No. Porque hay mucha gente sucia que no vota la basura al lugar correspondiente”, “No.

Porque por ejemplo los domingos los vendedores de los puestos afuera de la plaza dejan mucho
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 90

mugre”, “No. Porque los buses de transporte turístico dejan muchos residuos contaminosos

(bolsas- icopor)”. En esta primera pregunta se identifica que hay acuerdo sobre los actores o

agentes de la investigación al coincidir sobre el hecho de que existe un problema en cuanto al aseo

y limpieza del barrio.

A la segunda pregunta, ¿En el sector del barrio El Centro se manejan procesos de reciclaje?,

se observa desconocimiento del tema. Las respuestas a favor o en contra no tuvieron mayoría y los

argumentos dados contradicen la veracidad de las respuestas. En el caso de los niños, argumentan:

“Sí. “Porque hay una caneca de basura, pero la gente no bota ahí, la bota en el piso”, “No. Se ve

mucho mugre regado”. Para los jóvenes, los procesos de reciclaje sí se dan y argumentan que “Sí.

Porque creo que, en todos los sectores, está ese proceso de reciclaje, aunque la gente no colabora”,

“Sí. Porque no toca votar el reciclaje a los ríos porque contaminamos el medio ambiente”, “Sí.

Porque, aunque algunos no lo hacen de la forma pertinente, pues se nota en las calles desperdicios

de materiales utilizados y no en todos existe canecas para disposición de basuras”. Mientras que,

para los adultos, “Sí. Porque, aunque algunos no lo hacen de la forma pertinente, pues se nota en

las calles desperdicios de materiales utilizados y no en todos existe canecas para disposición de

basuras”, “Sí. Pero el personal no porta el uniforme adecuado para esta actividad. Recogen los

residuos una sola vez a la semana.”

Ante la tercera pregunta, ¿Cree que los habitantes del sector protegen el medio ambiente en la

ribera del río El Playón?, casi en su totalidad los actores dicen que no. Argumentan su respuesta

con expresiones como: “No. Porque en el momento en que las personas van a hacer el llamado

paseo de olla dejan sus residuos”, “No. Porque los desechos que no se lleva el camión los arrojan

al río y sus alrededores”, “En lo que he podido notar algunos no, pues se ve algunos materiales en

su recorrido, quizás algunos de ellos participen en campañas de reforestación”, “No. Porque falta
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 91

la concientización del cuidado del ambiente y la educación”. Los testimonios reflejan que si existe

la problemática para todos los actores de la investigación y que hay un inminente peligro sobre la

protección del medio ambiente.

El diseño de la entrevista se construyó de manera inductiva, partiendo de preguntas

particulares, hasta identificar el tema general de la investigación, es así como surge la cuarta y más

importante pregunta de la entrevista por su relación directa con la pregunta de investigación. A la

pregunta ¿Qué es para usted, cultura ambiental?, las respuestas generaron un amplio documento

que posteriormente fue analizado a la luz de la teoría explícita en el proyecto. Este ejercicio

permitió identificar las categorías de análisis desde la conceptualización sobre Cultura Ambiental.

Algunas de las respuestas permitieron analizar el amplio sentido del concepto que los actores de

la investigación conceptualizan desde su percepción. Sólo un niño de los entrevistados argumentó

que cultura ambiental “Es donde siembran árboles”, los demás niños y niñas entrevistados, dijeron

no saber sobre el tema. Para los jóvenes, cultura ambiental es: “Para mi cultura ambiental es ir

dando conferencias (reuniones), charlas pedagógicas a los habitantes dejando claro los daños”,

“No votar desechos orgánicos a ningún río porque dañamos el medio ambiente es para cuidarlo”,

“Amor por el medio ambiente, protegerlo no botar basura”, “Ser consiente de no botar basura”,

“Es saber cuidar nuestro entorno, teniendo conciencia que es para nosotros mismos, y una forma

de turismo para la demás gente”. Mientras que, para los adultos, algunos conceptos fueron: “Tratar

de mantener todo limpio y no botando basuras a las calles”, “Cuidar las aguas, los malos olores no

queremos”, “Que todos nos comprometamos a hacer del pueblo un lugar adecuado para habitar,

recogiendo los desechos, y promocionando los buenos hábitos para una vida saludable”.

A la quinta pregunta, sobre ¿Tiene conocimiento de algún proyecto del Estado para la

protección del medio ambiente en este sector?, solo un niño respondió que “Sí. Ponen canecas para
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 92

botar la basura, pero la gente no cumple”. Un joven argumentó que “Si. Proponer a los habitantes

no tirar los desechos orgánicos y cadáveres de ningún animal” y un adulto habitante del sector dijo

que: “Si. La alcaldía manda a recoger el reciclaje dos veces”, los demás actores de la investigación

dijeron no tener conocimiento sobre el tema.

A la sexta y última pregunta sobre ¿Qué acciones haría usted para motivar a los habitantes del

barrio y a los turistas que visitan la ribera del río El Playón para su protección ambiental?, los

niños recomendaron: “Les diría que siembren más árboles y que echen las basuras en canecas”,

“Decirles que no boten más basuras y que no talen más árboles”, “Les diría que aprendan a cuidar

el medio ambiente y la naturaleza”, “Decirles, explicarles que no botar la basura porque así no

cuidan el medio ambiente”. Los jóvenes dijeron que: “Poner multas, colocar bolsas cerca para que

la gente echen el aseo, hacer un mejor alcantarillado para las aguas negras y hacer jornadas de

recogidas de basura”, “Detallar como es la ribera del río para proteger los ríos lagos caños y otros

lugares ambientales”, “Reunirme con los líderes de cada barrio e incentivarlos para que ellos

motiven a su comunidad y así sea más fácil emprender campañas de protección”, “Haciendo

carteles”, “Tener compromisos, reuniones que comprometan a los habitantes del sector a ponerse

metas, estando todos de acuerdo”.

Así mismo los adultos proponen: “El hacer campañas de reconocimiento del río como un

patrimonio de la región, genera vida a su región”, “Culturizando a la gente con charlas y que tomen

conciencia del daño que causamos cuando no cuidamos el medio ambiente”, “Dando

capacitaciones y reglamentos”, “Hablándoles, explicándoles que actuamos mal, que estamos

acabando con la naturaleza”, “Campaña de descontaminación. Resaltar la importancia y beneficios

mediante carteleras, videos a los grandes interrogantes. ¿Somos conscientes del daño que

hacemos? ¿Será que esto no afecta mi bienestar?”, “Más vigilancia, aplicación de la ley, colocando
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 93

señalizaciones y separadores de residuos sólidos”, “Campañas ambientales y juegos didácticos

para dar conocimiento de cómo se debe contribuir con el cuidado del medio ambiente”.

Del análisis de la triangulación de la información obtenida en las entrevistas, se justifica el

objetivo del proyecto y se reconoce el desconocimiento que existe sobre el medio ambiente y su

cuidado, aunque todos los actores reconocen la importancia y lo prioritario del tema.

La segunda triangulación se dio desde los instrumentos, los apuntes de cuaderno sobre los

documentos periodísticos analizados, la información recabada mediante la observación y la

información obtenida posterior a la triangulación de los aportes de las entrevistas. Este proceso

mostró coherencia entre los resultados de cada instrumento, los cuales se construyeron de manera

correlacionada buscando indagar a profundidad sobre la problemática. El trabajo de campo con las

observaciones se desarrolló de manera simultánea con la segunda y tercera observación.

El análisis posterior, se centró en el concepto de cultura ambiental desde dos de los

instrumentos, las entrevistas a partir de los testimonios sobre el tema y las observaciones en

coherencia con la práctica.

La percepción que se tiene de cultura ambiental está ligada a los comportamientos y las

actitudes. Categorías que permitieron centrar el análisis en la segunda triangulación. En el

testimonio, “Para mi es que si tengo basura en la mano la guardo y no la arrojo al suelo, reciclar

para así no contaminar más”, claramente se observa el pensamiento de Guerin (1994), al señalar

que las actitudes son respuestas afectivas generalizadas a estímulos y contextos. El argumento

expuesto refleja no solo la subjetividad de quien da la respuesta también el valor de esta, ya que

según Guerin, las actitudes son tratadas como una fuente interna de conocimiento verdadero.

Otro elemento para destacar se encuentra en el testimonio del niño que dice que cultura

ambiental “Es donde siembran árboles”, un concepto desde las creencias; y al respecto, Limón
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 94

(2007), establece que la creencia es interior, lo cual significa que es personal, se apoya en ideas,

valores y en algunos casos, en vivencias. Para un niño, el paisaje verde y sano, significa modo de

vida, que en últimas coincide con la calidad de los entornos familiares, de las comunidades, de la

sociedad en general, como lo propone la generación de cultura ambiental.

Tylor (1871), citado por Grimson, planteó el concepto de cultura asociado a los

conocimientos, creencias y hábitos que el ser humano adquiere como miembro de la sociedad, bajo

esta conceptualización, algunos habitantes del barrio El Centro interpretan el término cultura

ambiental, “que todos nos comprometamos hacer del pueblo un lugar adecuado para habitar,

recogiendo los desechos, y promocionando los buenos hábitos para una vida saludable”. Este

testimonio refleja la relación de valores, creencias, actitudes y comportamientos que de una u otra

forma ayudan a construir una cultura ambiental.

“El ambiente es la naturaleza en general y la cultura es el respeto que tenemos hacia ella”,

refleja que los comportamientos ambientales o conductas ecológicas responsables, son muestra de

la relación positiva del hombre con el medio, como lo plantea Miranda (2013). El análisis e

interpretación de los testimonios a la luz de las teorías, fundamento de esta investigación, reconoce

que existen diversos conceptos, algunos de ellos sin una rigurosidad científica, pero con elementos

positivos hacia la realización de prácticas ambientales responsables. Se enfatiza, igualmente, la

importancia de los valores en la vida del ser humano, en este caso la necesidad de fortalecer desde

la educación ambiental la construcción de valores que repercutan positivamente en actitud y

comportamiento hacia el medio ambiente.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 95

4.2. Intervención Educativa

El análisis e interpretación de la información que permitió el reconocimiento de la problemática

también aportó a la propuesta de intervención educativa en apoyo al cumplimiento de los objetivos

específicos del proyecto. Es así como se identificaron los factores que inciden en la relación de los

habitantes del barrio el Centro del municipio de El Playón con el rio El Playón; se buscó

concientizar a los habitantes en la importancia de la propuesta de la cultura ambiental como

oportunidad de cambio en el cuidado de los recursos naturales y se generaron e implementaron

estrategias pedagógicas de intervención educativa, que fortalecieran la cultura ambiental de los

habitantes del barrio el Centro del municipio El Playón.

Tabla 4.
Propuesta de Intervención
Título Objetivo Actividad Participantes Evaluación
Primera Brigada Sensibilizar Invitar a los habitantes del Niños, niñas, En diálogo
de aseo y desde la sector para que participen jóvenes y adultos, informal se hizo
limpieza de la estética a los en la brigada de aseo. habitantes del revisión del
ribera del río El pobladores del barrio El Centro. impacto que la
Playón sector a partir Informar sobre el proceso Investigador. brigada tuvo
del ejercicio de de recolección y separación ante los
limpieza de la de residuos sólidos. pobladores del
ribera del río sector.
El Playón. Organizar el material
recogido y destinarlo,
según corresponda.
Taller Elaborar Traslado de los materiales Niños y niñas de Revisión y
“Construyendo material de de reciclaje a la escuela cuarto grado de la valoración de los
con materiales apoyo rural San Francisco de Asís escuela rural San objetos
rescatados de la didáctico a del corregimiento Barrio Francisco de Asís realizados,
ribera del río El partir de Nuevo del municipio del del corregimiento mediante
Playón” recursos de Playón. Barrio Nuevo del exposición de
reciclaje. municipio del trabajos.
Playón. (Apéndice K)
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 96

Título Objetivo Actividad Participantes Evaluación


Explicación de las Investigador.
actividades.

Elaboración de materiales.
Segunda brigada Mejorar las Invitar a los habitantes del Niños, niñas, Registro gráfico
de aseo y condiciones sector para que participen jóvenes y adultos, y exposición de
limpieza de la ambientales de en la brigada de aseo. habitantes del éste como
ribera del río El la ribera del río Informar sobre el proceso barrio El Centro. preámbulo en la
Playón El Playón. de recolección y separación Investigador. charla con la
de residuos sólidos. comunidad.
Organizar el material
recogido y destinarlo,
según corresponda.
Taller “El agua Promover la Trabajo logístico para la Conferencista. Una vez
calidad de vida – cultura charla – taller. Dra. Martha finalizado el
Protegiendo el ambiental Cecilia Rodríguez taller se aplicó el
río El Playón” desde el Invitación a la comunidad. Pinzón. ejercicio de
reconocimient Estudiantes, valoración de la
o del agua Desarrollo de la padres de familia y experiencia.
como calidad conferencia. comunidad del (Apéndice D)
de vida. barrio El Centro.
Taller con la comunidad. Investigador.
Tercera brigada Incentivar al Invitar a los habitantes del Niños, niñas, Registro gráfico
de aseo y cuidado sector y a las entidades jóvenes y adultos, y exposición de
limpieza de la permanente del administrativas del habitantes del este en la
ribera del río El entorno del río municipio, para que barrio El Centro y campaña de
Playón El Playón, participen en la brigada de estudiantes del sensibilización.
mediante la aseo. Instituto Integrado
limpieza de su de Comercio
ribera. Informar sobre el proceso Camilo Torres del
de recolección y separación Playón.
de residuos sólidos. Investigador.
Organizar el material
recogido y destinarlo,
según corresponda.
Promover la Ejercicio Puerta a Puerta Investigador. La ficha de
“Sensibilización cultura para explicar el proceso Comunidad del apoyo al
Ambiental. ambiental alcanzado con el proyecto y barrio El Centro. ejercicio
Visitando tu desde el grado generar compromiso de presenta el ítem:
hogar” de cuidado como Protectores Valoración del
compromiso de la vida del río El Playón. proyecto por
con el rio El Entrega del aplicativo que parte del
Playón. los identifica y ubicación de
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 97

Título Objetivo Actividad Participantes Evaluación


este en la puerta de cada representante del
hogar. hogar visitado.
(Apéndice L)

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones.

• Todo proceso investigativo tiene como fin implícito la construcción de nuevo conocimiento.

Recoger el pensamiento de los pobladores del barrio El Centro del municipio El Playón sobre

el significado de Cultura Ambiental, permitió reconocer que existe un conocimiento común,

que corresponde al que se construye desde la propia perspectiva que tiene cada cual sobre el

mundo y que ese conocimiento, el del mundo de la vida como lo señala Husserl, refleja

valores, creencias, actitudes que se visualizan en comportamientos que construyen culturas y

modos de vida.

• El ser humano reconoce de su dependencia con el medio ambiente. Sin embargo, le cuesta

trabajo asimilar el papel protagónico que debe tener ante el cuidado que ese ambiente exige

para seguir siendo medio de vida y no de muerte, como ya lo vivió la población objeto de

estudio de este proyecto.

• El liderazgo en procesos de orden ambiental es aceptado y seguido con facilidad por los

pobladores del sector e incluso por los habitantes de comunidades que reconocen la

importancia de construir relaciones de respeto y cuidado con la naturaleza, como se evidenció

en algunos de los antecedentes investigativos presentados en el proyecto, al igual que en la

ejecución de las intervenciones educativas del presente estudio. Sin embargo, se evidenció en
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 98

los procesos de reconstrucción al interior de la espiral autorreflexiva, que los mismos tienden

a perderse cuando pasado un tiempo no se supervisan o se reactivan. Fue el caso de las

brigadas de aseo y limpieza del sector de la ribera del río, en los que se buscó crear cultura

mediante la repetición del ejercicio.

5.2. Recomendaciones

• Gestionar la continuidad del proyecto, desde los escenarios administrativos del municipio.

Al respecto, se hizo un acercamiento con el Concejo Municipal para presentar el proyecto

con el fin de incluirlo en las estrategias de prevención del riesgo.

• Presentar la propuesta como una opción pedagógica para ser incluida en los proyectos PRAE

de las instituciones educativas del municipio. Para ello, hacer gestión directa a través de

foros y demás eventos académicos del sector y de la región.

• Desde la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad Santo Tomás, trabajar en el

aprovechamiento de los estudios realizados como parte de su línea de Investigación

Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, para que se fortalezcan en el tiempo como

antecedentes válidos para nuevas propuestas de Investigación.

• Incentivar la creación de una política pública de fomento de la cultura ambiental entre los

habitantes del Municipio de El Playón mediante la presentación de los resultados del

presente estudio al Honorable Concejo Municipal, para quienes establecen que, “existen

problemas que solo pueden resolverse y potencialidades que únicamente pueden

aprovecharse, desde la participación organizada y comprometida de las personas”. (Concejo

Municipal El Playón. Plan de Desarrollo del Municipio 2011, p. 28).


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 99

Referencias Bibliográficas

Ander-Egg, E. (1990). Repensando la Investigación-Acción. COLOMBIA: Lumen Hvmanitas.

Bausela , E. (2004). La Docencia a través de la Investigación–Acción. Obtenido de La Docencia a

través de la Investigación - Acción. Recuperado: http://s3.amazonaws.com/acad emia.edu

.documents/45393698/Bausela-4.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2 Y53UL3A

&Expires=1497839342&Signature=Y6QKWGnX9KgG03FFhfiUDNHNZFY%3D&respons

e-content-

Acuña. (4 de agosto de 2006). Estrategias de Educacion Ambiental. Obtenido de Estrategias de

Educacion Ambiental: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul5_6_14.pdf

Alarcón, L. A. (5 de marzo de 2017). Historia. Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.or

g/wiki/El_Play%C3%B3n_(Santander)

Alarcón, L. A. (25 de Julio de 2015). Mapa ubicación Municipio. Obtenido de Sitio oficial de El

Playón en Santander: http://www.elplayon-Santander.gov.co/mapas_municipio.shtml

?scrl=213&apc=bcxx-2-&scr_213_Go=1

Bayon Martinez, A. M. (2006) Cultura Ambiental. recuperado: https://www.google.com.co/se

arch?q=Para+Bay%C3%B3n+(2006)%2C&oq

Buitrago, R. (2008). Historia municipio. El Playón Santander: wikipedia.

Buselas Herreras, E. 1988. Investigación–Acción . España : Universidad de León. Revista

Iberoamericana de Educación. recuperado: https://rieoei.org/historico/deloslectores/

682Bausela.PDF
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 100

Calderon, R., Sumarán, R., Chumpitaz, J., Campos, J. 2010. Eduacación Ambiental. Aplicando el

enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Sistematización I

Congreso Regional de Educación Ambiental. Huánuco. Perú.

Camargo, M. D. (22 de noviembre de 2013). fuentes hidricas. Obtenido de fuentes hidricas:

http://fuenteshidricaszonaindigena.blogspot.com.co/

Castaño, L. A. y León, E. 2016. Análisis Sociocultural de los resultados de un Proyecto de

Educación Ambiental implementado en la población infantil de comunidades de la cuenca del

Río Sogamoso, Santander - Colombia. Universidad de Manizales.

Concejo Municipal El Playón. 2011. Plan de Desarrollo Municipal. El Playón vuelve a creer.

Congreso de la República. Ley 1259 de 2008. Bogotá. D. C. Recuperado:

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2008/ley_1259_2008.pdf

Cortés, A., Vásquez, F., Gabalán, J. 2015. Fundamentos para la caracterización y gestión de

procesos investigativos universitarios en vía de desarrollo. Corporación Universitaria Minuto

de Dios.

Dirección de Tránsito y Transporte de Floridablanca. 2009. Cultura Ambiental Ciudadana.

Proyecto Educar para la vida.

Ecured. 2018. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Agua

Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. España: Ediciones Morata, S. L.

Elsom, D. (21 de mayo de 2017). contaminacion. Obtenido de contaminacion:

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

Escobedo, H. 2001. El Manual de Convivencia como Pacto Social. Fundación Hemisferio.

Alcaldía Mayor de Bogotá.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 101

Forero, C. M., 1994. El Maestro como investigador de su propia práctica pedagógica a partir del

modelo Etnográfico y de investigación acción participativa. Universidad Cooperativa de

Colomba.

Galarsi, M. J., Medina, A., Ledezma, C., Zanin, L. 2012. Comportamiento, Historia y Evolución.

Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Año XII –

Número II (24/2011) 89/102 pp.

Galvis, D. (2009), 300 muertos en "El Playón". Vanguardia Liberal, p. 1 Recuperado:

http://www.vanguardia.com/historico/38228-tragedia-en-el-playon-

García Del Junco, J., Medina, E., Dutschke, G. (2010). Una revisión exploratoria del modelo de

Schwartz. Econ. Gest. Desarro. 9, 35-66. Recuperado: https://core.ac.uk/download/pd

f/6552306.pdf

Grimson, A. 2008. Diversidad y Cultura. Reificación y Situacionalidad. Tabula Rasa. Bogotá-

Colombia, No 8: 45-67. enero-junio 2008.

Guerin, B. 1994. Actitudes y Creencias como conducta verbal. University of Waikato. The

Behavior Analyst, 17, 1, 155-163

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista

Lucio (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Jaramillo Yánez, E. R (s.f.) Análisis de Riesgo por Amenaza de inundación, deslizamientos y

contaminación del rio Caoní en Puerto Quito, provincia de Pichincha

http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/3899
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 102

Latorre., A. 2003. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Serie

Fundamentos de la Educación. GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona.

Limón, D., Solis, C. 2014. Educación Ambiental y Enfoque de Género, claves para su integración.

Investigación en la escuela. Universidad de Sevilla. pp 37-50

Limón, D. 2017. X Seminario de investigaciones en Educación Ambiental y Educación para el

desarrollo sostenible: nuevos escenarios, retos y propuestas para el reequilibrio sustentable.

Ministerio del Medio Ambiente. Organismo Autónomo Parques Nacionales.

López Diana Celina. Investigación en Educación. Módulo Especialización en Ludopedagogía de

la Educación. Universidad Cooperativa de Colombia. 2007.

Mantini, A. Barranquero, M., Di Donato, N. Del V., Nieves Zúñiga García-Falces, Clara Tangianu,

Beatriz Rivela Carballal (2010) Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La

dimensión cultural en los problemas ambientales como herramienta de cooperación al

desarrollo: líneas estratégicas de actuación. Madrid. En http://www.fuhem.es/cip-

ecosocial/proyectos/cultura_ambiente

Mantini, A., Barranquero, M., Di Donato, N., Del Viso, Zúñiga, Tangianu, Rivela Plata, Á. M. e

Ibarra Vega, D. (2016). Percepción local del estado ambiental en la cuenca baja del río

Manzanares. Revista Luna Azul, 42, 235-255

Marmolejo, L. Torres, P., Oviedo, E., Bedoya, D., Amezquita, C., Klinger, R., Albán, F. Díaz, L.

Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos

sólidos municipales. Ingeniería y Competitividad, Volumen 11, No. 2, p. 79 - 93 (2009)

recuperado: http://www.redalyc.org/html/2913/291323541009/
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 103

Meli, P. y Carrasco-Carballido, V. (2011). Restauración ecológica de riberas, Manual para la

recuperación de la vegetación ribereña en arroyos de la Selva Lacandona México. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación. Ley 115 del 8 de febrero de 1994.

Santafé de Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. 2011. Orientaciones para la institucionalización de las

Competencias Ciudadanas. Guía 6. Amado Impresores S.A.S. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1640 de 2012. Publicado en el Diario

Oficial 48510 de agosto 2 de 2012.

Ministerio del Medio Ambiente - Ministerio de Educación. 2002. Política Nacional de Educación

Ambiental. SINA. Bogotá D.C.

Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 475 de 1998. Diario Oficial No. 43.259, del 16

de marzo de 1998. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/D

ECRETO20047520DE201998.

Miranda, L. 2013. Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias,

actitudes y comportamientos ambientales. Producción Limpia, 8(2), 94-105.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994. Bogotá. D.C.

Moreno, C. M. (2000). manejo del recurso hidrico. Obtenido de manejo del recurso hidrico:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/181/150_Diaz_Moreno_

Carlos_Mario_2000.pdf?sequence=1

Moreno, m. ( 16 de abril de 2016). como se siente ser un ciudadano. Obtenido de como se siente

ser un ciudadano: file:///C:/Users/p3/Downloads/54-216-1-PB.pdf


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 104

Moura, F., Rodríguez, S., Cabel, W., Ortíz. I. Noriega, P., Tejada, M. 2005. Desafíos del Derecho

Humano al Agua en el Perú. Gráfica Loro’s S.A. http://www.ingenieroambiental.com/4030/l

ibroaguaedicion2.pdf

Negrón Ríos G. (2014) Cátedra en salud ambiental. Recuperado de http://uprm.edu/cms/inde

x.php?a=file&fid=8639

Paz, L., Avendaño, W., Parada-Trujillo, A. 2014. Desarrollo Conceptual de la Educación

Ambiental en el contexto colombiano. Universidad de Caldas. Revista.luna.azúl. 2014; 39:

250-270 Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf

Pérez, m. (2015). La letrina seca. Medellin: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas.

Pérez, J. P. (2014). Residuo Sólido. Obtenido de residuo sólido: http://definicion.de/residuo-

solido/

Pérez, J. y. (2009). Educacion ambiental. colombia: Copyright ©. Obtenido de definición de

educación ambiental: http://definicion.de/educacion-ambiental/

Pinilla Rivera, M., Osorio Ortegón, C. y Sanabria Hernández, N. 2015. Valoración Económica del

Impacto por vertimientos en el Río Chicamocha sobre la salud humana de la Vereda La Costa,

Municipio Soata Boyacá. Boletín Semillas Ambientales * Bogotá, Colombia * Vol. 9 No. 2 -

2015 * pp. 74 – 76 (en línea).

Quiroz Posada, Ruth Elena; Jaramillo, Orlanda. Formación ciudadana y educación cívica:

¿cuestión de actualidad o de resignificación? Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias

Sociales, núm. 14, enero-junio, 2009, pp. 123-138. Universidad de los Andes. Mérida,

Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65213214007

Real Academia Española. 22° edición. Recuperado: https://www.fundeu.es/noticia/para-la-

academia-española
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 105

República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. 2012. Plan Nacional de

Adaptación al Cambio Climático. ABC: Adaptación Bases Conceptuales. Bogotá Colombia.

República de Colombia. 1991. Congreso de la República. Constitución Política Colombiana.

Recuperado: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-

Colombia.pdf

Reyes, L., 2007. La Teoría de Acción Razonada: Implicaciones para el estudio de las actitudes.

No 7 septiembre Universidad Pedagógica de Durango. recuperado: http://www.alf

aguia.org/alfaguia/files/1320437914_40.pdf

Rondón, E., Szantó, M., Pacheco, J., Contreras, E. y Gálvez, A. 2016. Guía general para la gestión

de residuos sólidos domiciliarios. Naciones Unidas. CEPAL.

Ruíz, M., 2012. Políticas Públicas en Salud y su impacto en el Seguro Popular en Culiacán,

Sinaloa, México. Recuperado: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_i

nstrumentos.html

Sandoval Casalimas, C., 2002. Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría,

Métodos y Técnicas de Investigación Social. ICFES.

Santo Rey, M. A., 2008. Estudio de amenazas, vulnerabilidad y riesgo del Río Playonero.

Subdirección de Gestión Ambiental Urbana Sostenible. CDMB-Consorcio Playonero.

Soledad, B. (2009) Curso Contaminación del agua. Riesgo ecológico, económico y social.

Recuperado: http://www.mailxmail.com/curso-contaminacion-agua-riesgo-eclogico-econ

omico-social/contaminacion-agua-naturales-artificiales-contaminantes-industriales
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 106

Sosa, SB., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, ME., Arteaga, MA. 2010. Educación superior

y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y ciencia vol.26 no.1 V

illahermosa abr. 2010 Recuperado:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792010000100003

Torres, M., 1996. La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad.

Proyectos Ambientales Escolares, En serie documentos especiales. Ministerio de Educación

Nacional. Bogotá, mayo de 1996.

Triana, l. e. (2007). Contaminación Hidrica. Obtenido de Contaminación Hidrica:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio%20de%20antecedentes

%20sobre%20la%20contaminaci%C3%B3n%20h%C3%ADdrica.pdf

UNESCO, 2003. Informe de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en

el Mundo. Mundi Prensa. Paris Francia.

Valencia, R., Sánchez, J., Ortiz, E. y Gómez, J. 2007. La Contaminación de los ríos, otro punto de

vista. Ciencia en la Frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ Volumen V, No. 1.

Pp. 35-49 / Impresa en México. Recuperado de: https://www.resear

chgate.net/publication/235997290_La_contaminacion_de_los_rios_otro_punto_de_vista.

Villota, G.E., Montero, E.M., Lasso, O.E., Enríquez, R., 2017. Fortalecimiento de la Cultura

Ambiental en la Institución Educativa Rural Santa Isabel. Puerto Asís.Universidad Pontificia

Bolivariana.
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 107

Apéndices

Apéndice A. Situación Problémica


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 108
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 109

Apéndice B. Brigada de aseo en el sector objeto de estudio.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 110

Apéndice C. Carta al Rector Colegio Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres del

Playón

El Playón, agosto 14 de 2018

SEÑOR CIRO ALFONSO CAICEDO


RECTOR COLEGIO CAMILO TORRES
EL PLAYÓN
SANTANDER

Atento saludo.

Como Maestrante de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, en el Programa de Maestría en


Educación Ambiental, vengo desarrollando el Proyecto de Investigación Promoción de la Cultura
Ambiental en los habitantes del barrio El Centro del Municipio del Playón para la protección del río
El Playón, el cual, mediante metodología de Investigación Acción, está en etapa de intervención.

Una vez concluido el ciclo de análisis de la información y avanzando en la intervención educativa,


agradezco su apoyo al facilitar los escenarios de la institución educativa que dirige, para dar
cumplimiento a una de las acciones de intervención como lo es la charla taller de formación en la
promoción de la Cultura Ambiental desde las Competencias Ciudadanas con los habitantes del
barrio El Centro del municipio, quienes a su vez, en gran mayoría, son padres de familia de la
institución educativa Colegio Camilo Torres. Para comodidad de la programación escolar, el día y
hora será acordado según su calendario.

Cordialmente,

María Isabel Muñoz Castellanos


Maestrante USTA Bucaramanga
Cédula de ciudadanía No. 37667054 de El Playón.
Celular: 3188878814
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 111

Apéndice D. Taller de sensibilización “El agua calidad de vida – Protegiendo el río El

Playón”
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 112
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 113

Apéndice E. Tercera Brigada de aseo en el sector objeto de estudio.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 114

Apéndice F. Ejercicio Puerta a Puerta “Sensibilización Ambiental. Visitando tu hogar”


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 115

Apéndice G. Guía de Observación.

Objetivo: Realizar una observación descriptiva de la ribera del río El Playón en el sector del

barrio El Centro del municipio de El Playón.

Fecha: Hora:
Descripción del estado actual del escenario:

Otras situaciones particulares que resaltar:


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 116

Apéndice H. Formato Entrevista Semiestructurada.


Promoción de la cultura ambiental en los habitantes del barrio El Centro del municipio del Playón para
la protección del río El Playón

Entrevista: Buscando promover la cultura ambiental entre los habitantes del sector, agradecemos
su participación al dar respuesta a los siguientes cuestionamientos, relacionados con el uso que del
sector hacen tanto propios como visitantes.

Edad: _____ Sexo F M

Habitante del barrio El Centro Habitante de otro sector del Playón Turista

1. ¿Considera que el barrio El Centro está bien cuidado en cuanto aseo y limpieza?
SI NO Por qué:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿En el sector del barrio El Centro se manejan procesos de reciclaje?


SI NO Por qué:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Cree que los habitantes del sector protegen el medio ambiente en la ribera del río El Playón?
SI NO Por qué:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué es para usted, cultura ambiental?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. ¿Tiene conocimiento de algún proyecto del Estado para la protección del medio ambiente en
este sector? SI NO Si su respuesta es sí, cuál o cuáles proyectos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6. ¿Qué acciones haría usted para motivar a los habitantes del barrio y a los turistas que visitan la
ribera del río El Playón para su protección ambiental?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Gracias por sus aportes


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 117

Apéndice I. Aplicación Entrevistas.


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 118
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 119

Apéndice J. Sistematización de las entrevistas

Clasificación: A. Habitante del barrio El Centro B. Habitante de otro sector del Playón
C. Turista
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 120
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 121
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 122

Apéndice K. Taller “construyendo con materiales rescatados de la ribera del río El

Playón”
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 123

Apéndice L. “Sensibilización Ambiental. Visitando tu hogar”


Promoción de la cultura ambiental en los habitantes del barrio El Centro del municipio del Playón para la protección
del río El Playón

Ejercicio de Sensibilización Ambiental. Visitando tu hogar.

Objetivo: Promover la cultura ambiental entre los habitantes del barrio el Centro del Municipio
del Playón, en pro de la protección del río el Playón.

Familia:

Dirección:

Integrantes de la familia:

Representante del hogar:

Firma _____________________________________________ c.c. ________________________________

Problemática: Factores como el comportamiento social de los habitantes del sector, al arrojar en
él y en sus laderas residuos sólidos, escombros e incluso animales muertos, afectan la fuente hídrica.
Estos contaminantes tienen efectos graves para el ecosistema porque basura que se desecha en la
ladera del rio, no sólo es estéticamente desagradable y peligrosa, también puede durar muchos años
para su descomposición haciendo la vida más difícil para los seres humanos, las plantas y los
animales.

Acciones propuestas:
Diagnóstico del sector: entrevistas y observaciones.
Taller “El agua calidad de vida – Protegiendo el rio El Playón”
Campañas de limpieza de la ribera del río El Playón
Taller “construyendo con materiales rescatados de la ribera del rio El Playón”
Ejercicio Puerta a Puerta “Sensibilización Ambiental. Visitando tu hogar” entrega de aplicativo.

Valoración del proyecto por parte del representante del hogar visitado:
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Gracias por sus aportes


PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 124
PROMOCIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL | 125

También podría gustarte