Está en la página 1de 17

Facultad de Formación del Profesorado y Educación

Bases Psicopedagógicas para la inclusión de alumnos con necesidades específicas

Adaptación
Curricular
(Trastorno del espectro autista)

Grupo 201. Curso 2011/2012

Miembros del grupo:

SARA ALBALATE VICENTE


VERÓNICA OLMEDILLA MOLINERO
Adaptación curricular

JUSTIFICACIÓN

Encontrarse a comienzos de curso con un niño con el trastorno del Espectro Autista es un
caso muy especial, en el que se va a requerir una atención especializada e individualizada.
Nos referimos a un caso especial debido a que ese niño, no nos va ha hacer preguntas, no va
a explorar el aula o los materiales como lo hará cualquiera de sus compañeros, no se va a
acercar a darnos un beso o un abrazo de manera desinteresada…

Será un curso en el que todo debe estar bien secuenciado, ordenado y programado, ya que
es difícil que el niño del que estamos hablando, se adapte a los cambios espontáneos, por
tanto, el dinamismo no tiene lugar en esta clase para que el niño no se desoriente. Por tanto,
deberemos anticipar los acontecimientos y prever las conductas de este niño.

En el caso concreto de este niño, pretendemos en primer lugar, que comience a mantener
una relación tranquila, de confianza y seguridad con el adulto, para después poder
comenzar a interactuar con sus iguales, lo que nos parece más complicado. Sin embargo,
pretendemos que aunque el niño no mantenga relación directa con sus compañeros (de
momento), esté presente en el aula con ellos, participe (en la medida de lo posible) en las
actividades grupales o que simplemente, se rodee de la presencia de los demás niños y
comience a sentirse cómodo ante sus iguales.

Pretendemos que al finalizar el curso escolar, el niño haya alcanzado la mayoría de los
objetivos propuestos, a través de las adaptaciones curriculares que hacemos
específicamente para él.

Mínimamente esperamos que el niño comience a expresarse de manera oral, y no tan sólo
con protoimperativos, al igual que se sienta cómodo ante la presencia de sus iguales y vea
la figura del adulto como un apoyo positivo para su vida.

Como último, reflejar la necesidad de que el niño continúe con la atención individualizada
de otros especialistas fuera del Centro Escolar, en el Centro de Atención Temprana, para
asegurar una estimulación propiciada por las personas dedicadas concretamente a este
trastorno.

1
Adaptación curricular

CASO PRÁCTICO

1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

(ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL)

Objetivos
En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:

1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con


el adulto, y en la medida de lo posible con los otros. Así como la identificación
gradual de las propias características, posibilidades, limitaciones, desarrollando
sentimientos de autoestima y autonomía personal.
2. Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones,
descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y
controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos, evitando las
estereotipias motoras (aleteos, girar sobre sí mismo y deambulación)
3. Identificar y controlar los propios estados de ánimo y las rabietas.
4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas
sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de
autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para
satisfacer sus necesidades básicas.
5. Desarrollar actitudes de respecto ante el adulto y los iguales, evitando
comportamientos de sumisión o dominio.
6. Progresar en la adquisición de autonomía mediante el vestido y desvestido,
apreciando la propia higiene mediante situaciones cotidianas (lavar manos, dientes),
así como mediante el control de esfínteres.
7. Introducir de manera progresiva nuevos alimentos, y alimentos no triturados.
Adaptación curricular

Contenidos
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen

1. El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo.


2. Identificación y aceptación progresiva de las características propias. El esquema
corporal.
3. Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.
4. Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
5. Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
6. Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación, manifestación, regulación y
control de las mismas.
7. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
8. Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e
intereses propios.
9. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones.
10. Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y
limitaciones propias.
11. Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y
características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.

Bloque 2. Juego y movimiento


1. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal
en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.
2. Progresivo control de aleteos, deambulación y giros sobre sí mismo, así como del
equilibrio, tono y respiración.
3. Satisfacción por el creciente dominio corporal.
4. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y
expresivas propias.
5. Iniciativa para aprender habilidades nuevas apoyado por el adulto.
6. Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
Adaptación curricular

7. Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, de la acción y de la


situación.

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana


1. Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su
realización.
2. Regulación del propio comportamiento y satisfacción por la realización de tareas.
3. Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para
resolver tareas, con apoyos visuales de pictogramas. Aceptación de las propias
posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas, evitando las rabietas y
aprendiendo a frustrarse.
4. Hábitos elementales de organización, constancia, atención, haciendo mayor
hincapié en la organización.
5. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo.
6. Mejorar la relación con el adulto ante una actitud positiva.

Bloque 4. El cuidado personal y la salud


1. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los
demás.
2. Práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso.
3. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos, familiares, introduciendo
progresivamente espacios, elementos y objetos desconocidos.
4. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran.
5. Gusto por un aspecto personal cuidado, y el control de esfínteres.
6. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
7. Aceptación de normas básicas.
8. Expresión ante dolor corporal o enfermedad, así como manifestar ante estos una
actitud de tranquilidad y colaboración.
Adaptación curricular

Criterios de evaluación
1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control
creciente de su cuerpo, global y sectorialmente, manifestando confianza en sus
posibilidades y respeto a los demás.
Con este criterio se observa el desarrollo y control de aleteos, giros sobre si mismo,
deambulación por el espacio, tono, postura y equilibrio, control respiratorio, la
coordinación motriz y se evalúa la utilización de las posibilidades motrices, sensitivas y
expresivas del propio cuerpo. Habrá de manifestar un control progresivo de las mismas en
distintas situaciones tanto cotidianas como desconocidas, y actividades, como juegos, el
comienzo de las rutinas o tareas de la vida cotidiana. Deberá ser capaz de reconocer y
nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo.
Se evalúa también a través de este criterio, la formación de una imagen personal ajustada y
positiva, la capacidad para utilizar los recursos propios, el conocimiento de sus
posibilidades y limitaciones, y la confianza para emprender nuevas acciones, con ayuda del
adulto o de manera individual.

2. Participar en juegos o respetar la presencia de los iguales, mostrando destrezas motoras y


habilidades manipulativas, y controlando la expresión de sentimientos y emociones. Se
valorará también la omisión o desaparición progresiva de rabietas.
Se trata de evaluar con este criterio el acercamiento del niño a sus iguales en distintos tipos
de juego. Se observará también el desarrollo de los elementos motrices que se manifiestan
en desplazamientos, marcha, carrera o saltos; así como la coordinación y control de las
habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere. Se valorará también
la aceptación y cumplimiento de normas básicas, y la manifestación y regulación de
sentimientos y emociones frente a cambios del entorno, así como de diferentes situaciones
o juegos.

3. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer


necesidades básicas: El control de esfínteres e higiene, al igual que la aceptación de nuevos
alimentos y alimentos no triturados.
Adaptación curricular

Se pretende evaluar con este criterio las destrezas adquiridas para realizar las actividades
habituales relacionadas con la higiene, la alimentación, el descanso, los desplazamientos y
otras tareas de la vida diaria. Se estimará el grado de autonomía y la iniciativa para llevar a
cabo dichas actividades, utilizando adecuadamente los espacios y materiales apropiados. Se
apreciará el gusto por participar en actividades que favorecen un aspecto personal cuidado,
un entorno limpio y estéticamente agradable, y por colaborar en la creación de un ambiente
generador de bienestar.

2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

(ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL)

Objetivos
En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:

1. Observar y explorar su entorno, de la forma más activa posible, e ir mostrando interés


por su conocimiento.

2. Iniciarse progresivamente en el tema de las relaciones con los demás, partiendo de las
interacciones con el adulto (figura de referencia), hasta llegar a una interacción con
los iguales.

3. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando elementos y mediante


actividades funcionales breves y mediadas por el adulto.

4. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus
relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto
y responsabilidad en su conservación.
Adaptación curricular

Contenidos
Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida

1. Mostrar progresivamente interés por la exploración de objetos y materiales


presentes en el medio, y actitudes de respeto, partiendo de objetos sonoros.
2. Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias.
3. Aproximación a la cuantificación de colecciones.
4. Aproximación a la serie numérica y su utilización en la vida cotidiana.
5. Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir: así
como curiosidad progresiva por los instrumentos de medida y su uso.
6. Anticipar conductas en actividades de la vida cotidiana.
7. Realización de desplazamientos orientados, mediante juegos sensoriomotores.
8. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza

1. Identificación de seres vivos y materia inerte, así como valoración de su


importancia para la vida.
2. Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en
los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
3. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente
animales y plantas.
4. Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche).
5. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su
importancia para la salud y el bienestar.

Bloque 3. Cultura y vida en sociedad

1. La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de


conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del
papel que desempeñan en su vida cotidiana.
2. Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad.
Adaptación curricular

3. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para


compartir y para resolver conflictos cotidianos.
4. Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno.
5. Iniciación en la utilización de rutinas sociales.
6. Interés progresivo y gradual por participar en actividades sociales y culturales
(futuras).

Criterios de evaluación
1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar,
clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles,
discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la
serie numérica.

Se pretende valorar con este criterio la capacidad para identificar los objetos y materias
presentes en su entorno, el interés por explorarlos mediante actividades manipulativas,
mediadas por el adulto si son de carácter funcional, y establecer relaciones entre sus
características o atributos (forma, color, tamaño, peso…) y su comportamiento físico (caer,
rodar, resbalar, botar…). Para ello se partirá de objetos sonoros, los que más llaman su
atención, introduciendo de forma progresiva nuevos objetos.

Se refiere, asimismo, al modo en que va desarrollando determinadas habilidades lógico


matemáticas, como consecuencia del establecimiento de relaciones cualitativas y
cuantitativas entre elementos y colecciones. También se observará la capacidad
desarrollada para resolver sencillos problemas matemáticos de su vida cotidiana.

Se tendrá en cuenta, asimismo, el manejo de las nociones básicas espaciales (arriba, abajo;
dentro, fuera; cerca, lejos…), temporales (antes, después, por la mañana, por la tarde…) y
de medida (pesa más, es más largo, está más lleno).

2. Dar progresivamente muestras de interesarse por el medio natural y sus componentes.

Con este criterio se valora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los
elementos de la naturaleza, tanto vivos como inertes; la indagación de algunas
Adaptación curricular

características y funciones generales, acercándose a la noción de ciclo vital y constatando


los cambios que éste conlleva.

Se valorará también si es capaz de establecer algunas relaciones entre medio físico y social,
identificando cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas (cambios de
estaciones, temperatura…) y cambios en el paisaje por intervenciones humanas.

3. Identificar y conocer de forma progresiva y gradual los grupos sociales más


significativos de su entorno.

Con este criterio se evalúa el conocimiento de los grupos sociales más cercanos (familia,
escuela…) y de su papel en la sociedad. Y la toma de conciencia sobre la necesidad de lo
social.

Se observará, asimismo, su integración y vinculación afectiva a los grupos más cercanos y


la acomodación de su conducta a los principios, valores y normas que los rigen.

3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

(ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN)

Objetivos
En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:

1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante diferentes lenguajes,


eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

2. Iniciarse en el lenguaje oral, transformando progresivamente la conducta de señalar


por protoimperativos y protodeclarativos.

3. Iniciarse progresivamente en la búsqueda y mantenimiento del contacto ocular.

4. Comprender órdenes sencillas.


Adaptación curricular

5. Mostrar interés y disfrute con las imágenes.

6. Iniciarse en la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas


como instrumento de comunicación, información y disfrute.

7. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y


realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de
diversas técnicas.

Contenidos
Bloque 1. Lenguaje verbal

A) Escuchar, hablar y conversar:

1. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos,


para explorar conocimientos para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como
ayuda para regular la propia conducta.
2. Uso progresivo de léxico.
3. Iniciación progresiva en la participación y escucha activa en situaciones habituales
de comunicación.
4. Interés progresivo por participar en interacciones en rutinas y situaciones habituales
de comunicación.
5. Expresión de ideas y sentimientos con ayuda de recursos extralingüísticos.

B) Aproximación a la lengua escrita:

1. Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y


disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.
2. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales.
3. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases.
4. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como
libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas.
Adaptación curricular

5. Progresivo interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones,


instrucciones o descripciones, leídas por otras personas.
6. Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

C) Acercamiento a la literatura:

1. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas,


tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.
2. Participación gradual y creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para
aprender.
3. Interés progresivo por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones
provocadas por las producciones literarias.
4. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como
recurso informativo de entretenimiento y disfrute.

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación

1. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o


reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación.
2. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o
videojuegos.
3. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.
4. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 3. Lenguaje artístico

1. Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje


plástico (línea, forma, color, textura, espacio).
2. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o
fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos
materiales y técnicas.
Adaptación curricular

3. Exploración progresiva de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de


objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados
para la interpretación y la creación musical.
4. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus
rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-
grave).
5. Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación
progresiva y activa; y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y
danzas.

Bloque 4. Lenguaje corporal

1. Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos


corporales para la expresión y la comunicación.

2. Utilización de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al


espacio y al tiempo, para comunicar y expresar.

3. Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos


simbólicos individuales.

4. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y


otros juegos de expresión corporal.

Criterios de evaluación
1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con
sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender
mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

Mediante este criterio se evalúa el desarrollo de la capacidad para expresarse y comunicarse


oralmente. Se valorará el esfuerzo, interés y el gusto por la utilización de la expresión oral
para regular la propia conducta, razonar, resolver situaciones conflictivas, etc. Igualmente
Adaptación curricular

este criterio se refiere a la capacidad para escuchar y comprender mensajes, órdenes


sencillas, la prohibición “no”, explicaciones, informaciones que les permitan participar en
la vida del aula, etc.

2. Mostrar interés por los textos escritos e imágenes presentes en el aula y en el entorno
próximo. Progresivo interés y participación en las situaciones de lectura y escritura que se
producen el aula.

Con este criterio se evalúa la capacidad del niño para comprender, valorar e interpretar la
lengua escrita, y se inician en la utilización funcional de la lectura y la escritura como
medios de comunicación, de información y de disfrute. Tal interés se mostrará en la
atención (cada vez mayor) y curiosidad por los actos de lectura y de escritura que se
realizan en el aula.

3. Expresarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes


artísticos y audiovisuales, mostrando progresivo interés por explorar sus posibilidades y por
disfrutar con sus producciones.

Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de
diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual,
plástico y corporal.

Se observará el gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto los
movimientos, la voz y también, el color, la textura o los sonidos.

Se valorará el desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las


producciones artísticas en distintos medios.
Adaptación curricular

METODOLOGÍA

La metodología para el niño con el Trastorno del Espectro Autista también debe adaptarse.
Como dictamos en la justificación de las adaptaciones curriculares específicas a este niño,
en primer lugar, se deberán prever las conductas tales como rabietas, aleteos, intolerancia a
la frustración, etc. Por otro lado y no menos importante, también se deberán secuencias las
actividades o rutinas que se van a realizar a lo largo del día. Para esto tanto el niño como el
maestro, se ayudarán de pictogramas (que más tarde detallaremos en el apartado de
materiales).

Las actividades y el aula:


- El tiempo de las actividades deberá ser breve, es decir, actividades cortas para que
el niño pueda mantener la atención durante todo el proceso de la actividad.
- Es también importante secuenciar cada actividad para fomentar la atención del niño;
desmenuzar la actividad en distintos pasos.
- Si es posible, programaremos actividades teniendo en cuenta algunos aspectos
interesantes para el niño, que le resulten atractivos o motivadores.
- Las actividades programadas deberá dirigirlas el maestro del aula, adoptando éste el
papel de “docente directivo”, es decir, teniendo planificadas las actividades lo
máximo posible.
- El uso de pictogramas: dibujos de las rutinas del aula (asamblea, actividad, video,
patio, comedor, siesta/descanso, etc), cada dibujo en una pequeña cartulina cuadrada
con velcro, para que el niño pueda colocarlas todas al comenzar el día y así
organizarse él mismo y saber lo que viene después de cada momento. De esta
manera el niño se sentirá más cómodo y seguro sabiendo que tiene organizado su
pequeño mundo durante unas horas. Es importante para reducir la ansiedad de éste.
- En días “especiales” (cumpleaños, excursiones, fiestas…), avisaremos al niño el día
anterior, y le explicaremos los motivos y cuáles van a ser los cambios, para que
pueda asimilarlo con tiempo, y al día siguiente volver a repetirlo ayudarle a
cambiar los nuevos pictogramas de ese día “especial”.
Adaptación curricular

- En el desarrollo de las actividades tales como canciones, cuentos, historias, etc.


Utilizaremos siempre algún tipo de apoyo visual, ya sean dibujos, posters, objetos
cotidianos, etc.
- El aula es otro aspecto muy importante para la tranquilidad del niño. Debe estar
bien ordenada e intentar no variar el orden establecido a principio de curso (cada
cosa siempre en su lugar), tampoco debe estar demasiado cargada para no sobre-
estimular al niño. En este caso podríamos recurrir también a apoyos visuales con
etiquetas de dibujos y/o escritas de cada elemento.

El papel del profesor:


- Hablará al niño garantizando que le comprende y de manera lenta.
- Deberá comprobar periódicamente el nivel de comprensión que está teniendo el
niño.
- Enfatizar la entonación para despertar el interés.
- Las frases serán cortas, sencillas y repetitivas. Es conveniente reforzarlas con
gestos, apoyos visuales o signos.
- Ser paciente y dar al niño un tiempo apropiado para que responda.
- Comprobar que nosotros estamos comprendiendo lo que nos dice de manera
correcta.
Adaptación curricular

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOE)

REFERENCIAS INFORMÁTICAS:
- ASOCIACIÓN AUTISMO DE SEGOVIA

(http://autismosegovia.blogspot.com.es/2011/03/recursos.html)

(Consultado el 4 de Abril de 2012)

- MORUECO, M y MASSANET,A: Aplicaciones curriculares para niños autistas.

(http://www.aetapi.org/congresos/murcia_95/adaptaciones_02.pdf)

(Consultado el 4 de Abril de 2012)

También podría gustarte