Está en la página 1de 2

La promoción de la salud y el enfoque de espacios saludables

Es importante resaltar la Estrategia de Escuela Saludable que se define como una


estrategia de promoción y protección de la salud con enfoque diferencial en el
ámbito escolar, y un mecanismo articulador de intereses, voluntades y recursos
multisectoriales orientados a aumentar la capacidad y oportunidades de los
miembros de las comunidades educativas para mejorar la salud, el aprendizaje, la
calidad de vida y las oportunidades de desarrollo humano y social.
Impacto de la Estrategia de Entornos Saludables, EES en la salud de la
población: Está demostrado que el deterioro ambiental produce efectos negativos
directos e indirectos sobre la salud de las personas y compromete el desarrollo
sostenible; mientras que un medio ambiente protegido potencia las posibilidades
del hombre de preservar su salud. En los niños y niñas la calidad del ambiente
tiene un mayor impacto en la salud, por ser éstos el grupo más vulnerable entre
toda la estructura piramidal de la población. 
Dos de las cinco principales causas de muerte infantil se agravan debido a las
precarias condiciones del ambiente; por ejemplo, las enfermedades diarreicas
agudas representan el 8% y las infecciones respiratorias agudas representan casi
el 11% de las causas de muerte entre menores de 5 años. Estas muertes
relacionadas con el ambiente se asocian principalmente con el agua contaminada,
el saneamiento deficiente y el aire contaminado en interiores y exteriores. 
La Estrategia de Entornos Saludables permite realizar acciones de promoción,
prevención y protección que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de
salud de las poblaciones en su entorno promoviendo estilos de vida saludables
complementadas con intervenciones de mejoramiento del entorno.
En el nuevo milenio, la promoción de la salud enfrenta varios retos; el más
importante de ellos es impulsar el compromiso político. La promoción de la salud
se ha de considerar no solo como una prioridad regional y nacional, sino como el
propósito mismo del sector de la salud. Los ministerios han de movilizar a otros
sectores y a la sociedad en su conjunto para promover la salud con equidad. Esta
orientación hace necesario formular políticas públicas y planes nacionales de
salud con la participación activa de la sociedad civil. Será necesaria también una
labor de evaluación de la efectividad de las estrategias de promoción de la salud y
la difusión de conocimientos, y un mayor esfuerzo para compartir las experiencias
en los países de las Américas.
En las últimas dos décadas se han conseguido avances significativos en la
promoción de la salud. Aparte de la discusión sobre su definición conceptual, los
límites de las actuaciones de salud y la efectividad de las estrategias sanitarias, se
reconoce que las políticas públicas son La promoción de la salud y el enfoque de
espacios saludables importantes para mejorar los factores determinantes de la
salud. La promoción de la salud en los lugares donde la gente estudia, trabaja y
convive es la esencia del desarrollo local y del mejoramiento de la calidad de la
vida. La reorientación de los servicios de salud se ha traducido en un mayor
número de acciones preventivas y de promoción a nivel local en casi todos los
países de las regiones de las Américas, y muy especialmente en el ámbito
escolar.
Promover la salud y el desarrollo exige la participación de todos los sectores de la
sociedad civil; el reconocimiento de las condiciones de la salud, y la definición de
prioridades para la toma de decisiones de actuación en pro del bienestar social y
comunitario: estas son las condiciones fundamentales del logro de los ODM
Los escenarios o ámbitos de intervención en promoción y educación para la salud
identifican los lugares donde distintos grupos de población viven, conviven,
acuden, se reúnen y/o trabajan. Es importante identificar estos escenarios porque,
para trabajar con eficacia, las intervenciones de Promoción de la Salud se deben
desarrollar e integrar en los espacios de sociabilidad más habituales y cotidianos

También podría gustarte