Está en la página 1de 6

FILOSOFIA

ANDREA KARINA BAQUERO BECERRA

11-03 JM

FIDELA ARDILA

LIC

INSTITUCION EDICATIVA RAFAEL VALLE MEZA

VALLEDUPAR-CESAR

2020
1. Como define el filósofo Immanuel Kant el saber
Kant establece una diferencia fundamental que es decisiva para la justa
compresión de su pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar. Dicho
breve y sencillamente: no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues
conocer significa, en vigor, conocimiento científico.
No todo lo pensable es susceptible de ser conocido científicamente, pero no por
ello el pensar carece de sentido; antes, al contrario, abre otras vías de
comprensión de la compleja realidad.
La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre
dos facultades o fuentes del conocer: la sensibilidad y el entendimiento, que tienen
características distintas y opuestas entre sí:
1) La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones.
2) Por el contrario, el entendimiento es activo. Tal actividad (a la que Kant llama
«espontaneidad») consiste en que el entendimiento produce de forma espontánea
ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia.
«Nuestro conocimiento surge de dos fuentes fundamentales del ánimo, de las
cuales la primera es la de recibir las representaciones (la receptividad de las
impresiones), y la segunda, la facultad de conocer un objeto mediante esas
representaciones (la espontaneidad de los conceptos)

2. cuáles son las características y los objetivos de la filosofía


*Objetivos diseñar un propósito de vida trascendente al cual enfocar nuestras
facultades
* analizar las características y diferencias de los recursos básicos para lograr la
plenitud energía y tiempo
* nueva comentar las actividades cotidianas en criterios universales particulares
conciencia y responsabilidad

Características
Es realista la filosofía basa sus argumentos ya que ésta Se generó para dar
explicaciones reales
da explicaciones racionales Implica que los pensamientos filosóficos no admiten
explicaciones mitológicas o basadas en algo sobrenatural
es individual Este pensamiento surge como consecuencia de la visión y
Concepción del mundo
3. define el ser humano en el pensamiento griego
Los interrogantes de los filósofos pre-socráticos sobre el mundo físico, la
naturaleza, y en general, sobre el universo, condujeron al descubrimiento de que
el hombre era parte de ese universo; comenzaron entonces, los cuestionamientos
sobre ese ser enigmático capaz de interrogarse a sí mismo sobre su esencia,
origen, destino y, sobre todo, su lugar en ese cosmos. De la filosofía física o de la
naturaleza, se pasó casi que necesariamente a la reflexión sobre el hombre, esto
es, a la reflexión antropológica:
Anaximandro afirmó que el hombre provenía de alguna manera de los animales,
nacieron en el interior de los peces y cuando pudieron protegerse fueron arrojados
a la tierra. Admira el hecho que se hubiese planteado en el siglo VI a. C. así sea
de manera mítica, el germen de una teoría
evolucionista. Heráclito y Parménides asignaron al hombre la capacidad suprema
del pensamiento, capacidad que le permitía descubrir la verdad. A Pitágoras, le
debemos ideas que aún son vigentes en diversas culturas: la inmortalidad del
alma y su naturaleza diferente al cuerpo (dualidad de la naturaleza humana,
formada por dos principios: materia y espíritu), la transmigración de las almas de
una especie a otra, la afinidad entre todos los seres vivos, ideas que hoy son
apoyadas por la ciencia a partir de la genética
4. Como define el idealismo platónico al hombre
Para Platón la materialidad de las cosas lo que causó la acción de los sentidos no
deja de ser un mundo de apariencias y de sombras de una realidad tan sólo
relativa frente al verdadero mundo inteligible Qué es el de las ideas hay un topo
uranos expresión Qué significa en alguna parte o en algún mundo Celeste en el
cual existen Estas ideas que son seres absolutos e inmutables y necesarios de los
cuales las realidades aparentes no son sino pálidos reflejos, entonces una idea del
bien de la belleza del hombre de la blancura etcétera, que constituyen las
verdaderas realidades y que se le proyectan sólo en parte en el mundo que captan
los sentidos vale decir que el hombre que nosotros conocemos para tomar un
ejemplo es tan sólo una sombra o proyección de la idea del hombre que
permanece siempre igual y eterna de los paradigmas o esencias
5. redacta un escrito sobre la revolución cultura
 la revolución cultural planetaria de finales de los años sesenta y principios de los
años setenta en Colombia. En esos años los universitarios experimentaron una
intensa actividad intelectual y política por intermedio de la lectura de revistas
culturales y libros de izquierda, sin descontar nuevas modalidades de
comunicación que desempeñaron el papel de difusoras de contenidos
abiertamente revolucionarios, contestatarios y contraculturales. La justificación de
la guerra revolucionaria comunista, la lucha ideológica en contra de la cultura
capitalista o la defensa de los nuevos paradigmas del mundo artístico y ético,
fueron algunas de las ideas que con más fuerza circularon en la juventud da aquel
periodo. Así, el autor analiza las principales ideas, nociones, conceptos y
representaciones que modificaron o motivaron las prácticas juveniles, y que esos
jóvenes conocieron principalmente por intermedio de las revistas culturales y los
libros más importantes del mercado editorial
6. Define cuales son las lógicas clásicas simbólicas y de clases
Según algunos la lógica clásica estaría constituida por un conjunto de cálculos
lógicos equivalentes al cálculo presentado por Bertrand Russell y Alfred N.
Whitehead en sus Principia Matemática (1910-1913). Otro punto de vista es el que
dice que la lógica clásica es aquella que se desarrolla desde Aristóteles hasta las
aportaciones de Alfred Tarski, hacia mediados de los años 30 del siglo XX.
Cualquiera de las dos definiciones nos viene bien, pues resulta que todos los
sistemas lógicos a los que llamamos «lógica clásica» comparten la propiedad de
ser equivalentes al cálculo de Principia y, a su vez, todos ellos son producto y han
nacido gracias a las aportaciones realizadas por los lógicos desde Aristóteles a
Tarski. Dicho esto, pasamos a profundizar en la lógica clásica.
La lógica simbólica es el acto de la creación de un "lenguaje" artificial que hace
uso de símbolos convencionales que representan estructuras para hacer frente a
los complejos argumentos lógicos. Su propósito es ahorrar tiempo en la
argumentación y ayudar a prevenir la confusión, imprecisión y la ambigüedad de la
palabra. Se utiliza en lingüística, filosofía, informática y sobre todo, en matemática.
La lógica de clases analiza la proposición lógica considerando la pertenencia o
no pertenencia de un elemento o individuo clasificado por poseer una determinada
propiedad.1 Sobre esta lógica se formaliza como modelo científico la teoría
matemática de conjuntos.
Por clase se entiende un conjunto de posibles individuos que tienen una propiedad
común. Nótese que la clase define una propiedad, no al individuo; lo que
diferencia la lógica de clases de la lógica de predicados. El valor de verdad de la
primera viene dado por la pertenencia o no pertenencia del individuo a la clase; su
tabla de valores de verdad lógica se explicita como tablas de pertenencia.
7. cuáles son las leyes sociologicas
sociología del derecho: La sociología del derecho es aquella rama que estudia
los problemas las implicaciones objetivas y todo aquello conciertan a las
relaciones entre el derecho y la sociedad
sociología criminal: En la ciencia parte de la criminología que tiene por objeto el
estudio del delito en cuanto fenómeno social, así como el de los factores
sociológicos que intervienen en su producción
8. defina que es
Dialéctica: es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance han variado
significativamente a lo largo de la historia. Originariamente designaba un
método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se
llama lógica. En el siglo XVIII el término adquirió un nuevo significado: la
teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la
detección y superación de estos contrapuestos.
Positivismo: es una corriente filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias
físicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las
aplicaciones técnicas que de ella se derivan.
Utilitarismo: es una filosofía fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy
Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor
felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y
maximiza la utilidad.
Vitalismo histórico: es una teoría protocientifica según la cual los
organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que
la diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas y no está
sujeta a las leyes fisicoquímicas generales.

9. como explicaban los procesos del conocimiento


El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las
cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero
lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido
acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el
conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la
que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos
matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y
reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y
validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer
los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas
propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados
con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del
conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a
cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su
teoría y evolución.
Físicos: El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo
natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción
empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos
(por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que
produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que
adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y
que forman parte de su interacción con el medio.
los lógicos: es el que no existe por sí mismo en la realidad (en los
objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la
construye por abstracción reflexiva. De hecho, se deriva de la coordinación
de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.
los sofistas: Presentan posiciones propias en forma pública, desarrollan
abiertamente posturas críticas y simultáneamente ofrecen soluciones. A
continuación, sostienen el conflicto social resultante de sus nuevas ideas, y
mantienen un comportamiento consistente que otorga
credibilidad a su discurso y a sus actos. Todo esto permite que podamos
reconocerlos como una minoría activa
los escépticos: explicaban la corriente del conocimiento nos expresa la
duda en la posibilidad de un conocimiento verás de la verdad objetiva
elevan la duda al nivel de un principio ante cada objeto dicen son
admisibles la formación y la negación
el eclepticismo: No tiene principios de corrientes ideológicas opiniones
teorías heterogéneas se fuerzan por conciliar el materialismo y el idealismo
todas filosofías inconsecuentes tienen un carácter más o menos ecléctico
en una u otra medida pueden encontrarse en cualquier filosofía trataban de
reunir el marxismo con las corrientes idealistas ejemplo el kantismo y el
machismo

También podría gustarte