Está en la página 1de 2

Linea de tiempo

2000

na educación inicial para el siglo XXI”, en ella se recogen las ideas fuerza que van
a ser las que orienten las políticas educativas de la décadapara este nivel. Las
principales ideas las podríamos resumir en: Todos los niños y niñas del mundo
tienen derecho a una educación, nutrición y salud que aseguren su supervivencia,
crecimiento y pleno desarrollo de sus potencialidades. Los primeros años de vida,
incluyendo el periodo prenatal, son cruciales y decisivos para el desarrollo integral
de la persona. La educación inicial es una etapa educativa con identidad propia
que hace efectivo el derecho a la educación.La educación, así como el cuidado
de la salud y nutrición, tiene un efecto positivo en la reducción de las
desigualdades socioeconómicas y de aprendizaje.

Es en 1962 cuando se reglamenta la creación y funcionamiento de seis (6) Instituciones


Nacionales Populares en las principales ciudades del país, adscritas al Ministerio de
Educación Nacional (MEN). Dichos jardines tenían dos grados de preescolar con 25 niños
y niñas cada uno, en edades de 4 a 6 años. Paralelamente en la educación privada, la
educación infantil siguió desarrollándose, de hecho las maestras del Instituto Pedagógico
Nacional,fueron en sus inicios formadas para la creación de instituciones que atendieran
los niños y niñas de los sectores altos de la población.

Pero será en 1984 a través del Decreto 1002 que se crea un Plan de Estudiospara todos
los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. En dicho decreto se propuso que
en la educación preescolar no se determinen ni grados ni áreas y da lineamientos para la
realización de actividades integradas en términos de:“aprovechar y convertir en ambiente
educativo la realidad social en que vive el niño; utilizar los recursos y materiales propios
de la comunidad; adecuar el contenido y duración de las actividades a los intereses de los
niños de acuerdo con las características del desarrollo; utilizar el juego como actividad
básica; propiciar el trabajo en grupo, el espíritu cooperativo y la amistad y el desarrollo de
la autonomía del niño y además servir como aprestamiento para la educación básica
primaria”(MEN, 1984).

1988 ofrecer al niño y a la niña desde su concepción hasta los 7 años, condiciones
favorables para su socialización y desarrollo integral, mediante acciones que involucren a
la familia, al grupo social, a la escuela y al Estado, con el propósito de valorar y
desarrollar todas sus potencialidades” (MEN, 1996).
El proyecto pedagógico educativo comunitario 1988

En este Proyecto se estructuran las etapas del desarrollo así: Primera Edad (1er año de vida),
Infancia Temprana(2do al 3er año), Edad Preescolar (3er al 5to. año), Transición (5 a 6 años). Los
principios pedagógicos son la vida familiar, el juego de roles y la vida en grupo. La organización del
tiempo y espacio escolar se hace a través de momentos pedagógicos que serán los que ayuden al
manejo del antes, ahora y después. Encontramos, en este proyecto una definición de la edad de 3
a 5 como edad preescolar y los 5 a 6 como transición a la escuela primaria

Por último, en Julio de 1998, en la serie Lineamientos Curriculares (serie en la que se publican los
lineamientos curriculares para todas las disciplinas de la Educación formal), se presentan los
lineamientos pedagógicos del preescolar, en donde se retoman los planteamientos de Delors,

en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, en Tailandia (1990) y se habla de los cuatro
aprendizajes fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y
Aprender a ser. Igualmente se reorganizan las dimensiones del desarrollo y se mencionan las
dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética

En el año 2000 el DABSpublica el Proyecto Pedagógico Red de Jardines Sociales.


Este documento recoge las políticas internacionales y se ubica en una perspectiva de
derechos, convirtiéndose en el primer documento publicado de lineamiento que habla
explícitamente de orientaciones para la educación de niñosy niñasde 0 a 5 años, pues el
que podríamos citar como documento precedente, el Proyecto Pedagógico Comunitario
del Instituto de Bienestar Familiar, se dirige a niños entre 2 y 6 años.

Posteriormente está el documento: La Calidad en la Educación Inicial: un compromiso de ciudad,


de 2008. En este se amplían algunos referentes de la educación inicial, se enfatiza en una
perspectiva de atención integral como garantía al ejercicio complementario de los derechos. Aquí
se realizan varios movimientos, del enfoque asistencialista al enfoque de garantía integral de
derechos; del Estado que remedia al Estado que garantiza, promueve y previene; por último, de
una responsabilidad del Estado a una corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad

2009
Política Educativa en forma conjunta con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En Enero de 2009 se
publica la Guía operativa para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia”; en Abril de
2009 se lanza la Política Pública de Primera Infancia en la que se presentan los acuerdos fundamentales
entre la sociedad civil y el Estado acerca de los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y
protección integral de los niños y niñas. Igualmente en Noviembre del 2009 el MEN,publica el documento:
Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia, el cual se presenta como unaoportunidad que “...
permita a los agentes educativos asumir prácticas educativas pertinentes que faciliten el desarrollo de
competencias en los niños y las niñas colombianas...”.

También podría gustarte