Está en la página 1de 3

Escuela administrativa Henry Fayol

En tiempos remotos algunos autores destacaron la importancia de que la


teoría de la administración debía procederse como en las ciencias exactas, es
decir, a través de un sistema de experimentación real para convalidar la
doctrina. Esto dio el auge del primer intento de formular una teoría general de
la administración.

Lo cual cabe destacar a Henry Fayol (1841-1925), de origen francés, que


para algunos es el autor más distinguido de la teoría administrativa, es
reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el
primero en sistematizar el comportamiento gerencial. El enfoque clásico de la
administración nos dice que la desorganización de una empresa exige mayor
enfoque científico y aumentar la competencia para obtener mejores resultados.

Sus principales aportes son:

- Las áreas funcionales de la organización.

- El proceso administrativo.

- Los catorce principios de la administración.

- Perfil de cualidades de los administradores.

Sin embargo, en las Áreas funcionales de la organización Sostuvo que la


Administración es una unidad abstracta dirigida por reglas y autoridad que
justifica su existencia a través del logro de objetivos, los cuales se caracterizan
por prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Dividió las operaciones
industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones
básicas de la empresa, las cuales son:

a. Previsión. Es el acto de examinar el futuro, fija objetivos, toma decisiones y


establece planes.

b. Organización. Formula una estructura dual (material y humana).


c. Dirección. Esta etapa es la que hace funcionar los planes y la organización

d. Coordinación. Consiste en reunir toda la información en busca de


unificación y cohesión.

e. Control. Se verifica el resultado con el plan original

de tal manera los PRINCIPIOS Administrativos de FAYOL se especifican


por ser la División del trabajo, los cuales son:

Autoridad, responsabilidad, Disciplina, unidad de mando y dirección,


subordinación del interés individual al general, Remuneración, Jerarquía de
autoridad, Orden, Equidad, Estabilidad, Iniciativa y por último Espíritu de
grupo.

s necesario aclarar y mencionar que dichos principios no serían de


aplicacióngeneral, o por lo menos no siempre en la misma proporción" >
tami!n lacondición D o situación D alteraría la aplicación de dichos principios"
E8os principiosson fle5iles y están suetos a adaptación para cada
necesidad puntual: el punto areconocer tiene que %er con cómo hacer uso de
ellos, lo cual es un arte difícil yaque requiere inteligencia, e5periencia,
capacidad de decidir y conocimientorespecto de las Eproporciones" 8os
principios solamente tienen %alidez en lamedida en que la e5periencia le
encuentra aplicación y sustento"s gracias a la aportación de Fayol que hoy
día entendemos que la administraciónaplicada como una serie de fases,
etapas y elementos, permite confeccionar untrae a la medida para todas y
cada una de las empresas que aplican esta cienciaadministrati%a a la
consecución de sus o eti%os organizacionales: al punto de ser la ase de
las teorías, normas y estándares actuales, como las distintas normas'+G y
modelos administrati%os similares"
Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera
rígidos, ya que, en diversas situaciones, se requiere hacer uso del criterio
personal y la prudencia. Lo más importante es que constituyen guías
universales que en cualquier tipo de organización humana se pueden aplicar.

También podría gustarte