Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE COHORTE:

● son estudios analíticos que parten de un grupo libre de la enfermedad, al cual se le


determina su exposición y se les sigue en el tiempo para determinar la presencia del
desenlace
● Para comparar la incidencia de la enfermedad entre los expuestos y los no
expuestos.
● se le hace un seguimiento a una población totalmente sana para ver el desenlace.
● Es longitudinal
● se basa en las incidencias
● usado para preguntas de etiología y pronóstico
● El estudio de cohorte es longitudinal y se usa para INCIDENCIAS

Tipos de estudios de cohorte:


● Según temporalidad: desde el punto del investigador
○ retrospectiva, histórica, no concurrente
○ prospecto, concurrente
○ mixtos

● Según el tipo de cohortes:


○ Cohortes fijas: no se permite la entrada de nuevos sujetos. Se cierra el
reclutamiento
○ Cohortes dinámicas: entran y salen. No se cierra el reclutamiento.

Ventajas de cohorte:
- diferentes exposiciones o diferentes efectos
- diferentes mediciones
- Cálculo de tasas de incidencia, Incidencia Acumulada y riesgos atribuibles.
- Útil en ​exposiciones raras​: no es muy fácil de encontrar
- Menos sesgos en la determinación de la exposición y en la selección.
- Secuencia temporal: el factor de riesgo precede al desenlace
- Evaluación simultánea de ​diferentes efectos​ o desenlaces
- Evaluación de la Historia Natural de la Enfermedad, frente a factores de riesgo o de
pronóstico.
- Permite examinar ​dosis-respuesta​: que tan expuesto han estado las personas y que
tanto generan la enfermedad
- único método para establecer directamente la incidencia
- la exposición puede determinarse sin el sesgo que se produciría si ya se conociera
el resultado, es decir, existe una clara secuencia temporal de exposición y
enfermedad

Desventajas de cohorte:
- Pérdidas​ en el seguimiento.
- Costosos​ en recursos y tiempo.
- Ineficientes para el estudio de enfermedades raras (de muy baja incidencia).
- Potenciales ​sesgos de diagnóstico​ por cambio de criterios en el tiempo.
- Poco adecuado para enfermedades con largos períodos de incubación
- Inadecuados para la evaluación de la eficacia de productos farmacéuticos.

Fases de un estudio de cohorte (partiendo de población ya expuesta): Planeación ideal


- examen basal - seguimiento - efecto
PLANIFICACIÓN DE UN ESTUDIO DE COHORTE
1. Título
2. Objetivo
3. Hipótesis​: es una presunción lógica formulada en forma de pregunta y que prevé
una posible respuesta para establecer la causalidad etiológica
● Ho: no hay ninguna diferencia entre la exposición y el efecto = poblaciones
iguales.
Ejemplo: El fumar no tiene relación con desarrollar cáncer de vejiga + Las
condiciones alérgicas no influyen de ninguna manera en el riesgo de sufrir
enfermedades hematológicas malignas
● Ha1: hay una relación positiva o negativa entre la exposición y el efecto =
poblaciones diferentes. = Las condiciones alérgicas reducen el riesgo de
enfermedades hematológicas malignas
● Ha2: Las condiciones alérgicas aumentan el riesgo de enfermedades
hematológicas malignas.

PLANIFICACIÓN DE UN ESTUDIO DE COHORTE


1. Reclutar las Cohortes
2. Efectuar el Examen basal (inicial): sirve para mirar la exposición
3. Determinar la exposición
4. Realizar el seguimiento para ver qué pasa con la ocurrencia del efecto: es en donde
más hay sesgos
5. Determinación del efecto (s): sesgo de confusión
6. Examinar las pérdidas en el seguimiento
7. Análisis e interpretación de los resultados

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS COHORTES


● IMPORTANTE: Ausencia del Efecto en estudio (estar seguro que la población no
tengan el efecto)
● Definir bien la población diana o de referencia
● ¿Voluntarios o no voluntarios ?
● Considerar la variabilidad en la Exposición
● Representatividad de la muestra

Selección de cohortes
● Cohorte de base poblacional: se selecciona una población de riesgo o una muestra
representativa de ella.
● Grupos de alto riesgo o de recursos especiales: grupos de población con situaciones
particulares en sus características, hábitos, que los hagan susceptibles a desarrollar
más rápidamente el efecto.
● Muestras de conveniencia. (por su accesibilidad).
● La búsqueda de la población debe ser independiente a la búsqueda de la exposición
o factor de riesgo = la exposición se aplica después para clasificar

TIPOS DE SESGOS
- Sesgos de selección: sesgos al inicio del estudio. Ejemplo: pérdidas de los px,
incluir personas que no cumplan con criterios de inclusión y exclusión, y que tengan
el desenlace
● Pérdidas en el seguimiento
● Sesgo del trabajador sano: el grupo no expuesto está conformado por
población general
- Sesgos de confusión: la edad / personas con cáncer de pulmón y consumo de
alcohol porque se relaciona mucho con la exposición (fumas y bebes)
- se tiene que relacionar con el efecto y con la exposición
- no hacer parte de la historia natural de la enfermedad

- Sesgos de información: errores en la obtención de los datos de los participantes,


forma de evaluar los cuestionarios y recoger la información en ambos grupos
- más énfasis en población expuesta
- Sesgos en la obtención de datos de HC, del entrevistador, de reporte, por
interrogatorio a proxy, de memoria, de vigilancia

Cálculo del tamaño de muestra:​ puede ser manual o por sistema (epidat)

Examen basal
● Obtener información para la inclusión o exclusión de sujetos de observación
● Establecer las variables y covariables
● Conseguir información

Determinación de la exposición
● Clasificar grupo expuesto y no expuesto

Seguimiento de los participantes


● Dx de la enfermedad
● Determinación de los casos y desenlace: muerte, hospitalización, exámenes
periódicos
● Pérdidas en el seguimiento: desarrollo de otra enfermedad, muerte, abandono del
estudio. A mayor tiempo, mayor pérdidas.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se hace con tablas 2x2
● Medidas absolutas:
○ Tasa de incidencia / Inc. en expuestos
○ Tasa de incidencia / Inc. en No expuestos
● Medidas relativas al riesgo
○ Riesgo relativo
○ Razón de tasas
○ IC: Si se repite el estudio, 95 veces va a caer entre los límites del IC, y el RR
va a estar entre esos.
○ Chi cuadrado: corte es 3,84.
○ P Valor (valor de la probabilidad): 95 a 100 hay 5%, se pasa a probabilidad y
queda 0,05 = el corte es 0,05
● Significancia estadística​: IC, Chi cuadrado y P Valor

MEDIDAS ABSOLUTAS
1. Incidencia acumulada:​ ​en expuestos y no expuestos
2. Densidad/Tasa de Incidencia: en expuestos y no expuestos = expresa la velocidad
de cambio en el estado de salud en el tiempo

MEDIDAS RELATIVAS AL RIESGO:​ Riesgo relativo, Chi cuadrado y P Valor

1. Riesgo relativo (RR): ​razón de riesgos, razón de densidades de incidencias, razón


de tasas (de incidencia)
● es la razón entre el riesgo de que ocurra la enfermedad en los expuestos y el
riesgo de que ocurra en los no expuestos.
● El RR ​indica el número de veces que ocurre el evento en el grupo expuesto
con relación al no expuesto​. = número de veces que es más frecuente la
enfermedad en los expuestos vs los no expuestos
● Mide la ​fuerza de asociación o magnitud existente entre la variable de
exposición y el efecto. = qué tanto se relacionan las variables
● Debe estar incluido entre los límites del IC
● Se puede calcular con la incidencia o tasa de incidencia

Interpretación de riesgo relativo


● MENOR A 1​: factor protector + asociación negativa/inversa (la incidencia en
expuestos es menor que la incidencia en no expuestos)
● IGUAL A 1​: ninguna asociación o relación
● MAYOR A 1​: riesgo o factor de riesgo + asociación positiva/directa (la
incidencia en expuestos es mayor que la incidencia en no expuestos)

2. IC del RR a partir de incidencias acumuladas:


Interpretación de significancia estadística del riesgo relativo/RR​:
● No significancia estadística​: los límites del IC incluye el valor nulo (RR=1)

● Significancia estadística​: Los límites del IC no incluye el valor nulo que es 1 =


Si se repite el estudio, 95 veces va a caer entre los límites del IC, lo cual es
estadísticamente significativo

3. Chi Cuadrado:​ Usado para significancia estadística


○ Chi cuadrado mayor a 3.84 hay significancia estadística o una asociación
estadísticamente significativa = los resultados del estudio no se debieron por
azar o no intervino = ACEPTAR Ha
○ Chi cuadrado menor a 3.84 no hay significancia estadística = por tanto la
variable indep no influye sobre la variable = ACEPTAR Ho
4. P Valor:​ Usado para significancia estadística
○ Menor a 0,05​ hay significancia estadística = ACEPTAR Ha
○ Mayor a 0,05​ no hay significancia estadística = ACEPTAR Ho

PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA: ​Chi Cuadrado y P Valor


- CHI menor a 3,84 y P VALOR es mayor 0.05: no hay significancia y se acepta Ho
(todas las muestras son iguales)
- CHI mayor a 3,84 y P VALOR menor a 0,05: hay significancia y se acepta Ha (las
muestras son diferentes).

MEDIDAS DE IMPACTO

1. Porcentaje de Riesgo atribuible en la población​:


● es la diferencia de riesgo expresada como un % de riesgo de ocurrencia de
la enfermedad experimentada en la población total que se debe
exclusivamente a la enfermedad
● mide % de población que se eliminaría en la población total si no existiera la
exposición

2. Riesgo atribuible / Diferencia de riesgo / Exceso de riesgo​:


● diferencia de tasas o inc acumulada de la enfermedad entre los grupos
expuestos y no expuestos
● que % se elimina del riesgo atribuible en la población del estudio

3. Porcentaje de Riesgo atribuible en los expuestos:


● es la diferencia de riesgo expresada como un porcentaje del riesgo total
experimentado por el grupo expuesto
● expresa la proporción de la incidencia de enfermedad en los expuestos que
se debe solamente a esa exposición
● es la proporción de la enfermedad en la población expuesta que se habría
evitado si no hubieran estado expuestos.
Interpretaciones
RR:​ incluir exposición y efecto
- Los hombres con el hábito de fumar cigarrillo tienen 13,2 veces más riesgo de
morir por cáncer de pulmón que los hombres que no lo hacen.
- El riesgo relativo es 13,2 veces mayor en los hombres que tienen el hábito de
fumar cigarrillo y fallecen por cáncer de pulmón, que los hombres que no lo
hacen.
Chi cuadrado: las personas con IAM, que posterior a este continúan fumando, tienen 2,11
veces más riesgo de morir que las personas que dejan de fumar y eso es estadísticamente
significativo
RA​: si se evita fumar, se disminuiría la muerte en un 19% en la población del estudio
%RAE​:
- en las personas con IAM que fuman y fallecen, el 52,7% de los casos de
fallecimientos se deben a la utilización del cigarrillo
- De cada 100 hombres que fuman y fallecen por cáncer de pulmón, 92 de estas se
deben solamente al hábito de fumar.

También podría gustarte