Está en la página 1de 3

RODRIGUEZ SAMANIEGO, ANA DANIELA

PREJUICIOS Y PREGUNTAS EN TORNO A LA


CULTURA POPULAR
JAS REUTER
25/01/19
CONTROL DE LECTURA 1.
Palabras clave:
 Cultura
 Condicionamientos
 Jerarquización
 Exóticos
 Arte
 Conocimiento
 Tangibles
Descripción general del texto:
La lectura nos habla sobre la cultura, que es algo creado por el hombre, esta deriva de
condicionamientos sociales, psicológicos, científicos, filosóficos, religiosos, éticos y
estéticos. Muchas culturas quieren desconocer a otras y tenemos que defender a esas
culturas de los prejuicios. La cultura popular existe y merece ser defendida.
Resumen del texto:
Nos da entender que no hay ser humano que no este sumergido en la cultura, en sus
propias creaciones. No hay sociedad que no jerarquice las creaciones humanas,
aunque no conozcan el concepto de ‘cultura’. Nos explica que el sometimiento de una
cultura para imponer otra, deriva de esa jerarquización los valores de una sociedad.
Todo esto nos lleva a otro punto, los prejuicios. Nos menciona el prejuicio de pensar
que la cultura solo puede ser lo que un grupo de personas acepta como tal.
Por ejemplo; cultura es leer libros o el periódico y ausencia de cultura es vestirse
diferente, traer tatuajes y cabello pintado con colores ‘exóticos’.
Otro prejuicio es afirmar que de todas las creaciones humanas sólo algunas son lo
suficientemente ‘valiosas’ para poder considerarlas parte de la cultura. En las
sociedades occidentales es muy conocido el prejuicio de que lo que en verdad es
‘cultura’ son las creaciones que llamamos ‘arte’. De acuerdo a esto, ‘cultura’ es el
conjunto de obras arquitectónicas, tales como son las esculturas, literarias y musicales
creadas por el sector dominante de esa sociedad. A veces con la creación de este
prejuicio nos da a entender que la cultura es muy estrecha y que llevamos una cultura
más ‘espiritual’.
Podemos ver que hay otro ‘tipo de cultura’ como la material, esta se refiere a la de los
objetos tangibles que usamos cotidianamente. En las sociedades donde tiene la
RODRIGUEZ SAMANIEGO, ANA DANIELA
PREJUICIOS Y PREGUNTAS EN TORNO A LA
CULTURA POPULAR
JAS REUTER
25/01/19
CONTROL DE LECTURA 1.
división de trabajo, la jerarquización del trabajo y de los grupos existentes está muy
marcada, me refiero a que ya cada uno creó su propia cultura, la manera de
relacionarse y con sus propios valores, de aquí se crea la ‘cultura de clase’. Dentro de
estas sociedades se ponen los grupos étnicos de un lado y las organizaciones
religiosas por otro (a veces se combinan), desarrollan sus propias culturas con
creaciones tanto espirituales como materiales. Nos menciona una pregunta; ¿Quién es
culto entonces?, pero tenemos que diferenciar que ser culto no es lo mismo al tener
conocimiento, que sirve para actuar dentro de la sociedad a la que pertenecemos,
cualquier respuesta sobre si es culto o no siempre será cuestionada por el grupo al
que pertenecemos. La cultura es dinámica y tanto los patrones culturales de la clases
dominante y la clase dominada se van transformando continuamente, creando nuevas
normas, comportamientos y símbolos.
El viajero curioso de antaño que recorría tierras desconocidas y describía sus
encuentros con exóticos grupos de aborígenes, cuyas costumbres primitivas eran
consideradas salvajes y pintorescas se ha convertido en el moderno antropólogo,
observando a los grupos indígenas de otros países con el doble objetivo de ganar
laureles académicos y encontrarse con su superioridad intelectual. Así tenemos a los
grandes antropólogos y etnólogos; los Boas y Benedict, los Malinowski y Frobenius y
los que destacan en el estudio de vocabularios de parentesco o prácticas amorosas en
‘comunidades’ que en el fondo nunca llegan a comprender porque se acercan a ellas
como intrusos, no para convivir con la gente.
Hay otro tipo de estudiosos dentro de la ‘cultura popular’; que es el formado por
personas que guardan respeto a los grupos dominados, que consideran la cultura de
cada uno de ellos tan válida como la propia y que por la misma razón de ser culturas
dominadas requieren ser estudiadas por dos motivos; porque forman parte de los
valores morales o culturales de la humanidad y porque constituyen el elemento de
cohesión que persigue fines por demás claros; hacer negocio a toda costa, desintegrar
las culturas tradicionales y nacionales para así ampliar los mercados de sus
productos, imponer sistemas de vida que obliguen a las personas a comprar sus
productos. Con esto la cultura se define por ser una producción mecánica de bienes
de consumo únicamente.
La cultura dominante tradicional se entrelaza por las culturas dominadas tradicionales;
pero la cultura dominante de las sociedades crea para las culturas dominadas una
cultura de consumo masivo para neutralizar la fuerza que tiene un grupo.
RODRIGUEZ SAMANIEGO, ANA DANIELA
PREJUICIOS Y PREGUNTAS EN TORNO A LA
CULTURA POPULAR
JAS REUTER
25/01/19
CONTROL DE LECTURA 1.
Los propios grupos dominantes caen víctimas en la trampa de crear productos sobre
su cultura para la comercialización, usan a los grupos étnicos como vía de ingresos,
haciéndolos trabajadores con un sueldo mínimo para el propio beneficio del país.
El concepto de cultura popular no responde sólo a la curiosidad del científico o el
investigador de campo. El concepto de cultura deriva en acciones públicas que
pueden llegar a formar una política cultural del gobierno de un Estado, esa política
dependerá de los juicios y prejuicios que en materia de cultura tengan los hombres
encargados de llevar las riendas culturales de su país.
Esos juicios y prejuicios determinarán la imagen cultural que se desea para la nación,
la aplicación de presupuestos a ciertas manifestaciones culturales y no a otras, las
preferencias por lo tradicional o lo moderno, lo nacional o lo extranjero.
La cultura de un pueblo es lo que lo define; hay pueblos que desean mantener su
cultura o reconquistarla si la han perdido y enfrentarse a los grandes intereses creados
por la élite política y económica de sus países y hasta de otros países. Estudiar la
cultura de un pueblo no es un pasatiempo; es un compromiso moral.
OPINIÓN:
 En mi opinión todo ser humano es culto y pertenece a un grupo cultural, decimos
que somos cultos cuando abarcamos distintas formas y expresiones del
ambiente en que nos desenvolvemos. Con esto me refiero a las costumbres, la
manera de ser, el comportamiento, tipo de vestimenta y habilidades, pero para
poder mostrar todo esto a la sociedad debemos tener la capacidad de reflexión
sobre nosotros mismos; sobre nuestros valores y poder buscar un significado a
las cosas que hacemos cotidianamente. Debemos dejar de lado los prejuicios
que nuestra propia sociedad va creando para poder seguir transformándonos y
expandiéndonos e ir creando nuevas normas e interés por nuestra cultura.
ESPACIO PARA NOTAS:

También podría gustarte