Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD

Apreciados estudiantes investigar la historia y el significado del coro y cada

estrofa del himno nacional de Colombia. A continuación se da una explicación

EJEMPLO: Del coro, la primera, segunda y tercera estrofa. Debes investigar las

que faltan.

CORO

¡Oh gloria inmarcesible!

¡Oh júbilo inmortal!

¡En surcos de dolores

el bien germina ya!

Explicación:

Coro: Entonación valiente.

Gloria: Placer, Esplendor, majestad.

Inmarcesible: Que no se marchita.

Júbilo: Gozo, alegría.

Inmortal: Que no muere

Surcos: Hendiduras que hace el arado en la tierra.

Germina: Comenzar a crecer.

Quiere decir: el placer que no se marchita, el gozo, la alegría que no muere por

tener una patria libre después de la época terrible en que este suelo se empapó

de sangre y lágrimas de todos los americanos, hasta conseguir por fin la libertad.

¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime

Derrama las auroras de su invencible luz.


La humanidad entera, que entre cadenas gime,

Comprende las palabras del que murió en la cruz

Explicación:

Estrofa I

Evocadoras sin decadencia

Cesó: Terminó.

Sublime: Excelso, grande.

Derrama: Repartir.

Aurora: Amanecer, primeros tiempos de una cosa.

Invencible: Que no puede ser vencido.

Gime: Voz lastimera.

Quiere decir: terminó la terrible guerra de la independencia y llegó el día grande

en que todos los pueblos de América principiaron a ser libres y acabaron con la

esclavitud. Las palabras de Jesucristo fueron de fraternidad, de piedad: “Amaos

los unos a los otros”; sin distingos de clases sociales.

II

“¡Independencia!” grita el mundo americano;

se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.

Pero este gran principio: “El rey no es soberano”,

resuena, y los que sufren bendicen su pasión.

Explicación:

Estrofa II

Heroica

La independencia fue continental. En toda América hubo muchos héroes que


derramaron su sangre por la libertad. Donde hay rey no hay igualdad y los

americanos querían la igualdad y por eso basándose en sufrimientos la

consiguieron.

III

Del Orinoco el cauce se colma de despojos;

de sangre y llanto un río se mira allí correr.

En Bárbula no saben las almas ni los ojos,

si admiración o espanto sentir o padecer.

Explicación:

Estrofa III

Evocadora

Se refiere a la campaña de los Llanos de Venezuela y Colombia; bañados por el

Orinoco y donde los patriotas sufrieron muchas penalidades. Bárbula, monte de

Venezuela donde murió Atanasio Girardot y se mira esta acción con admiración

por el valor del héroe y al mismo tiempo con dolor; Girardot era casi un niño.

IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.

Explicación:

Estrofa IV

Elégiaca (triste)

Se refiere al sitio de Cartagena que fue uno de los acontecimientos más espantosos
de la llegada de Morillo. Murieron más de seis mil habitantes y el hambre y la peste
redujeron a los vivos a una situación lastimosa. Los defensores huyeron, y unos
murieron en el mar; otros cayeron en poder de los españoles y unos pocos llegaron
a las Antillas.

V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.

Explicación:
Estrofa V
Heroica
Se refiere a la batalla de Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819. El genio de la
gloria, Bolívar, y cada uno de los soldados que fue un héroe por la valentía y
gallardía demostrada a la hora de la batalla. Coraza es una armadura que usaban
los soldados, pero en Boyacá estaban casi desnudos, pues nuestros soldados en
su gran mayoría eran campesinos que venía de clima cálido; el ejército libertador
que venía de los llanos tuvo que pasar por el páramo de Pisba, cuenta la historia
que las mujeres de los pueblos al paso de los contingentes iban entregándoles sus
ropas para que se protegieran del frío; de allí que sólo el valor y las ansias de
libertad fueron ese escudo que estos hombres portaban para protegerlos de las
armas de sus enemigos.

VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.

Explicación:
Estrofa VI
Épica (gran heroísmo)
Se refiere al paso de Bolívar con sus ejércitos por las cordilleras de los países que
libertó y estos países están entre el Océano Atlántico y el Pacífico. Centella, chispa
eléctrica. Compara las espadas de los soldados que lucharon en Junín, con los
rayos. Centauros: monstruos fabulosos, seres pertenecientes a la mitología griega,
mitad hombre, mitad caballo, que eran muy valientes y aguerridos. Como seres
fabulosos se lanzan a la lucha y con este triunfo va teniendo fin la guerra.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.

Explicación:
Estrofa VII
Épica
Se refiere a la batalla de Ayacucho, ocurrida el 9 de diciembre de 1824. Los
principales héroes fueron: Sucre y Córdoba. El general López llama al día de la
batalla de Ayacucho: el más grande y famoso de América que selló los derechos de
los hijos de la América del Sur, como miembros activos y responsables de la familia
humana. Sucre dijo: la campaña del Perú está terminada; su independencia y la paz
de América se han firmado en este campo de batalla.

VIII
La virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre loza fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

Explicación:

Estrofa VIII
Triste
Compara el poeta a las mujeres de la época de la independencia con las mujeres
griegas. Cuando éstas perdían a sus seres querido, cortábanse los cabellos en
señal de duelo, para adornar con ellos el féretro del desaparecido.

Aquí la madre veía a sus hijos, a su esposo subir al cadalso o marchar a la guerra.
La hermana al hermano, la novia a su prometido; pero preferían el sufrimiento a la
esclavitud.

IX
La patria así se forma, termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hollando,
debajo los laureles seguridad buscó.

Explicación:

Estrofa IX
Filosófica
Termópilas: desfiladero largo y estrecho que con gran valor defendieron los
espartanos con su rey Leonidas; pero fueron traicionados y perecieron. Santander
a la vanguardia, abrió el paso en Paya, para la gloriosa batalla en Boyacá;
venciendo un destacamento de 300 españoles y le legó a la historia el nombre de
“Termópilas de Paya”. Sin Boyacá no hubieran sido: ni Pichincha, ni Junín, ni
Ayacucho y como el país quedó en ruinas y desorden tuvieron los militares que
organizarlo y el general Santander no solo el gran militar, sino también gran
estadista organizó el país por los cauces de la legalidad y la disciplina.
Cíclopes: seres fantásticos de un solo ojo, considerados dentro de la mitología
griega como poseedores de la sabiduría y el conocimiento. Compara pues el poeta
a los caudillos y líderes de los ejércitos libertadores con estos seres, por la
sabiduría y acierto con que los condujeron para conseguir la tan ansiada libertad.

X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que al brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.

Explicación:
Estrofa X
Filosófica
No es la gloria completa el vencer, si no va esta victoria acompañada de beneficios
para todo. No era el hecho de acabar con el gobierno español, sino de formar un
gobierno para todos, y así como el sol alumbra a todos, así las leyes de justicia
deben ser para todos.

XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
“Deber antes que vida”, con llamas escribió.

Explicacion:

Estrofa XI
Heroica
Esta estrofa se refiere al general Antonio Nariño, precursor de la independencia
colombiana quien tradujo los “Derechos del Hombre” y fue como un profeta que vió
como debía ser el gobierno y la manera de unirse para triunfar; pero no fue
comprendido.

La otra parte se refiere a la muerte del joven Ricaurte defendiendo la casa de San
Mateo, donde prendió fuego a la polvorera que había quedado a su cargo, para
salvar la vida de Bolívar y el ejército acampado en el pueblo de San Mateo.

También podría gustarte