Está en la página 1de 9

ENFOQUES

PSICOTERAPÉUTICOS
Fundamentos para la intervención clínica psicológica

Diego Alejandro García Zaizar

TERAPIA DE LA CONDUCTA:
Pasos de los programas de intervención en Terapia Conductual
Plantear el problema en términos conductuales: Planteamientos como “mi hijo se porta mal”,
“es desordenado” …no están definidos en términos conductuales, y resultan vagos e
imprecisos. Las definiciones conductuales deben ser los más específicas posible, tienen que
especificar las condiciones bajo las cuales sepamos que la conducta se ha cumplido, como
“mi hijo le grita a su hermana cuando entra en la habitación” o “no responde cuando le pido
que baje a la tienda”.

 Identificar los objetivos conductuales.


 Desarrollar medidas conductuales y tomar medidas de la línea base.
 Observar al cliente en su ambiente para determinar las contingencias y refuerzos
eficaces para él.
 Especificar las condiciones bajo las cuales de introducirá el tratamiento.
 Revisar los resultados comparando los índices de respuesta actuales con las medidas
de la línea base, para determinar la eficacia de la intervención

Técnicas

1. Inundación: Es un proceso que se utiliza generalmente para las personas con fobias y
ansiedad y consiste en exponer al individuo a objetos o situaciones a las que tienen
miedo, de una manera intensa y rápida. La idea es que la persona no pueda escapar el
objeto o situación en cuestión, durante el proceso y por lo tanto debe enfrentarse a su
miedo.
2. Desensibilización sistemática: Esta técnica funciona en una premisa similar a la
anterior, sin embargo, pero es más gradual.
3. La terapia de aversión: Se fundamenta en erradicar el comportamiento indeseable
acompañándolo de alguna forma de estímulo aversivo con el objetivo de reducir el
comportamiento no deseado. Un ejemplo de cómo esto se utiliza es cuando un
alcohólico se prescribe un determinado fármaco que induce náuseas, ansiedad y
dolores de cabeza cuando se combina con alcohol.
4. El entrenamiento asertivo: La asertividad y la ansiedad son respuestas incompatibles,
por eso, por medio del entrenamiento asertivo se puede reacondicionar la ansiedad
ante situaciones sociales. Se elaboran situaciones en las que la persona tiene
dificultades para ser asertiva. Se realizan ensayos de conducta sobre dichas
situaciones, en los que interviene el modelado (el terapeuta) y la retroalimentación del
terapeuta.
5. La economía de fichas: Las fichas se administran como refuerzo inmediato y
contingente a la realización de las conductas deseadas y, posteriormente, se cambian
por refuerzos “reales”. Pueden acumularse para obtener un refuerzo más valioso. Para
que ésta técnica resulte eficaz en cualquier contexto, es importante que todos los
personales implicados en el trato con el paciente cooperen con el terapeuta. Se
fomenta la figura del co-terapeuta.

ENFOQUE HUMANISTA CENTRADO EN LA PERSONA


Su enfoque se basa en una cualidad vital: respeto positivo incondicional, esto significa que el
terapeuta se abstiene de juzgar al cliente por cualquier motivo, proporcionando una fuente de
aceptación y apoyo completo.

Los profesionales de la salud mental que utilizan este enfoque se esfuerzan por crear un
entorno terapéutico que sea conforme, sin prejuicios y empático. Dos de los elementos clave
de la terapia son:

 No directivo. Los terapeutas les permiten a los clientes liderar la discusión y no tratan
de guiar al cliente en una dirección particular.
 Hace hincapié en la consideración positiva incondicional. Los terapeutas muestran
aceptación y apoyo total para sus clientes sin emitir juicios.

Técnicas

1. Reflexión: Aquí es donde el terapeuta resume lo que el cliente dijo y verbaliza este
resumen al cliente para que muestre comprensión. A veces, un terapeuta prestará
especial atención a la reflexión del contenido emocional de la narración de un cliente.
2. Escucha activa: El terapeuta se dedica activamente a escuchar al cliente en lugar de
buscar información para otro propósito, como un problema o un síntoma. El objetivo
es escuchar y empatizar.
3. La reiteración: Se usa para volver a proponer los contenidos expresados por el cliente,
sin añadir nada nuevo con la intención de significar lo expresado. Es decir, consiste en
resumir, repetir las últimas palabras, asentir con la cabeza, etc.
4. La clarificación o elucidación: Pretende recoger y reflejar al cliente ciertos elementos
que no fueron explícitamente formulados y que quizá no entre claramente en su
campo perceptivo, aunque ejerzan una influencia.
5. El reflejo del sentimiento: Consiste en recoger el componente emocional presente de
un modo más o menos explícito en la comunicación del cliente y proponérsela a él de
una manera clara. Sacar a primer plano la intención, la actitud o el sentimiento
escondidos en las palabras del cliente.

LOGOTERAPIA
Los principios en los que se basa la logoterapia:

 La vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia.


 El hombre es dueño de una voluntad de sentido, y se siente frustrado o vacío cuando
deja de ejercerla.
 El hombre es libre, dentro de sus obvias limitaciones, para consumar el sentido de su
existencia.

Técnicas:

1. Intención paradójica: se receta el síntoma


2. Dereflexión: refuerza la capacidad de auto-trascendencia -capacidad de salir de uno
mismo- y amplía el campo de visión de la persona para reducir o eliminar la tendencia
neurótica a la hiperreflexión (pensar demasiado) y a la hiperintención (esfuerzo en
demasía, un ejemplo seria el insomnio: muchas personas, cuando no pueden dormir,
continúan intentándolo fuertemente y de distintas maneras).
3. Modificación de actitudes: La ampliación del campo de visión retoma aquí su
importancia y para ello se apoya en la visualización, en la fantasía guiada, en la
confrontación, en la búsqueda de alternativas significativas, de manera que se amplíe
la consciencia de la persona para poder hacer una elección más libre y responsable.
4. La logoterapia en grupo: se da en la aplicación de la Terapia Familiar centrada en el
sentido y se aplica también en los grupos de encuentro logoterapéutico.

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA


Técnicas:

1. Entrenamiento en detección de creencias irracionales (método ABC o ABCDE): Se


enseña al paciente al modelo ABC. Se le explica cómo los hechos activadores (A)
mediador por las creencias (B) desencadenarán unas consecuencias (C) emocionales o
de conducta. Se buscan los pensamientos y creencias irracionales tipo “debería
dogmáticos” (exigencias absolutistas) acerca de uno mismo, los demás y el mundo.
Es el modelo ABCDE: Se le explica al paciente que pasaremos a debatir (D) esas
creencias perturbadoras con el objetivo de ir desarrollando unas nuevas creencias
racionales y más adaptadas (E)que las sustituyan.
2. La flecha descendente o hacia abajo.
Es una estrategia para ir detectando creencias y pensamientos irracionales que no son
evidentes. Conduces al paciente con preguntas que le ayudan a considerar el
significado personal más profundo de sus pensamientos. Ante pensamientos o
creencias perturbadores que el paciente expresa, preguntas de este estilo:
 ¿Y qué consecuencia tendría si eso pasara?
 ¿Y qué es lo peor que podría pasar?
 ¿Y eso qué significa?
Cuando te dan una respuesta, vuelves a preguntar algo parecido.
3. Estilo socrático: Consiste en ir haciendo preguntas para que la persona se vaya dando
cuenta de los errores en su razonamiento lógico, empírico o práctico acerca de la
realidad. Puede incluir pequeñas explicaciones para ayudar al paciente a detectar
interpretaciones erróneas. La idea es conseguir que piense de forma crítica por si
mismo y no acepte sin más lo que dice el terapeuta.
4. Estilo didáctico: A veces es necesario explicar de forma más extensa por qué una
creencia es perjudicial y la alternativa es más sana. En este caso, hay que preguntar al
paciente si ha entendido, pero eso se hace preguntando. Le pides que repita lo que has
explicado o que lo parafrasee y oyes las respuestas atentamente. “No estoy seguro de
si me he explicado bien. ¿podría repetir en sus propias palabras lo que le he dicho?”
5. Fíjate en personas conocidas o desconocidas que viven con la filosofía de vida que tú
quieres alcanzar. Investiga sus pensamientos, actitudes, sentimientos, acciones o
conductas y úsalos para modelar los tuyos.
PSICOTERAPIA BREVE SISTÉMICA
La Terapia Sistémica Breve es un conjunto de procedimientos y técnicas de intervención que
pretenden ayudar a los consultantes (individuos, parejas, familias o grupos) a movilizar sus
recursos para alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible.

Técnicas:

1. Bola de cristal: el paciente ve una bola de cristal que representa el futuro, si en el


problema se pueden utilizar preguntas como: ¿qué has hecho? ¿qué han hecho los
demás? ¿cómo te sientes? entre otras.
2. Pregunta milagro: el paciente imagina que esa noche mientras duerme, ocurre un
milagro y su problema se ha solucionado se pregunta ¿como sabrá que ocurrió el
milagro? ¿que será diferente en su vida? ¿qué hay hoy en su vida que sea parecido a
lo que será su vida cuando cambien las cosas?
3. Máquina del tiempo: imaginar que enfrente tiene una máquina del tiempo que puede
llevarlo a donde él quiera, imagina que lo lleva a futuro, donde las cosas son como se
desea y las preocupaciones se han ido, ¿dónde está? ¿con quién está? ¿cómo es su
vida? a donde se fueron los problemas
4. ¿tienes un cerillo? (construcciones alternativas): el paciente tiene 7 cerillos y debe
armar diferentes figuras, luego retira uno por uno los cerillos e intenta duplicar las
figuras, pero con menos cerillos

PSICOTERAPIA GESTALT
El Enfoque Gestáltico (EG) es un tipo de enfoque holístico. Percibe a los objetos, sobre todo
a los seres vivos, como totalidades, como un todo y no sencillamente por partes. En la
Psicoterapia Gestalt se dice que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y
adquiere un significado en el interior de un contexto concreto, por lo que, según este enfoque,
nada existe por sí solo ni está aislado.

Técnicas:

1. Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión


del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto
experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta. Entre las
Principales Supresivas tenemos:
 Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se convierta
en vacío fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo,
vivirlo y ver que surge de él.
 Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar
debe sustituirse por el vivenciar.
 Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar
qué puede haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca
de" son forma de no ver lo que se es.
 Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles "como si"
que se desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor
vivenciarlos, hacer que el sujeto se de cuenta de ellos y del rol que juegan en
su vida. Entre las principales formas de manipular podemos hallar: las
preguntas, las respuestas, pedir permiso y las demandas.
2. Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de
cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía. Se buscan tres
cosas básicamente:
 Expresar lo no expresado:
 Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para
que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden
trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para
que aflores temores, situaciones inconclusas. También se puede minimizar la
acción no-expresiva.
 Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo.
 Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo
o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.
3. Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a
su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y
expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la
incorporación de la experiencia.

PSICOTERAPIA CORPORAL
Relajación progresiva: En este trabajo cuando se habla de técnica de relajación se refiere a la
relajación progresiva de Jacobson. La relajación progresiva de Jacobson, se basa en la
conciencia de las tensiones musculares que tenemos en el cuerpo. Se enseña a través de
ejercicios que permiten distinguir entre la tensión y la distensión de los diferentes músculos.
está asociada a la desensibilización sistemática

Respiración: sobre la respiración que se tiene en un momento dado, se introduce un estímulo


(p. ej. pronunciar una "s" larga o una "a", o darse palmadas o diversas posturas y
movimientos) y se dejan pasivamente que ocurran consecuencias, que se observan. Los
experimentos están graduados, constituyen una serie ordenada que tienen como final un
experimento llamado de consciencia en el que simplemente se observa la respiración y se la
deja que se ajuste a las necesidades del momento. Speads no plantea una respiración
determinada como respiración ideal, sino que se debe de adaptar a la que la situación
requiera. Los problemas pueden surgir cuando se mantiene un tipo de respiración que no se
adapta a la que se necesita para afrontar la situación. Ejercicios de respiración son clásicos de
las técnicas orientales como el yoga (Visnhudevananda 1979), el Qigong (Shaoquing, 1986) o
el Tai-Chi (Yang, 1978).

Observación del pensamiento: se consideran distintos tipos de ejercicios: El más importante


es la meditación, que intenta con una palabra o mantra desterrar todo pensamiento. A veces
es eficaz la instrucción de sencilla de dejar la mente en blanco. Otro tipo de ejercicio que se
ha utilizado es la simple observación del pensamiento: se toma conciencia de que se está
pensando y se ve el pensamiento, después se deja que se vaya tranquilamente, es importante
la aceptación de las distracciones y que los pensamientos vuelvan una y otra vez.

Conciencia de la piel: En eutonía distingue entre tacto y contacto, en el sentido de percibir el


efecto que hace en la piel un objeto (tacto) y la percepción del objeto como un todo y de su
relación con el sujeto (contacto). Cuando se habla de conciencia de la piel en este trabajo se
refiere al tacto. El tipo de ejercicios que se realizan son desde sensibilizar la piel con algunos
objetos como pueden ser bambúes, pelotas de tenis o cepillos, hasta sentir el tacto de la piel
con la ropa, las duchas o el masaje. Siempre se procura que la percepción sea global e
implique todo el cuerpo.

Conciencia del espacio interno: El enderezamiento reflejo puede ser logrado a partir del arco
del pie, pasando por la tibia, el peroné, la articulación de la cadera, la cintura pelviana, y la
parte superior del sacro hasta la quinta vértebra lumbar y a través de toda la columna hasta el
atlas. Puede lograrse el enderezamiento no solo a partir de los pies, sino de cualquier otra
parte del cuerpo, en posición de sentado por ejemplo a partir de los isquiones. En Eutonía han
llamado "transporte" a esta utilización consciente del reflejo de enderezamiento, para
subrayar la diferencia con el reflejo de enderezamiento inconsciente.

PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Técnicas

1. La terapia transpersonal Estudia e investiga las interacciones (procesos, eventos y


experiencias) de la psiquis con el sentido de identidad y establece métodos y
aplicaciones terapéuticas para transcender al ego y sanar posibles traumas
psicológicos que limitan de forma inconsciente.
2. Este es un proceso de actualización y autorrealización, el cual ayuda a que el cliente
profundice y descubra su ser esencial, la terapia funciona con la construcción y
ampliación de las cualidades dl individuo, ayudándolos a realizar libre voluntad y los
recursos internos para eliminar los conflictos internos y encontrar una armonía.
3. Algunos métodos que utilizan son: El conocimiento del cuerpo y el movimiento,
escritura de diario, trabajo de respiración, sanación del niño interior, visualización
guiada, meditación, terapia del yoga, establecimiento de metas, el trabajo soñado,
entrenamiento asertivo, la terapia de regresión, el desarrollo de la imaginación y la
intuición, obra de arte simbólico.
4. La terapia transpersonal ayuda cuando el cliente quiere tratar problemas de ansiedad,
depresión, fobias y adicciones, condiciones psicológicas que se consideren que tienen
un componente espiritual y que necesitan ser entendidas y abordadas.
5. El psicólogo transpersonal debe de ver a su cliente como un igual, que sea capaz de
apoyar y mejorar el esfuerzo de una persona por si objetivo.

PSICOTERAPIA DE GRUPOS
Técnicas

1. La terapia de grupo es una forma especial de psicoterapia en la cual, un número


determinado de personas ayuda a otras con la guía de un experto que es llamado
"facilitador", "guía", "líder", "director" o "psicoterapeuta de grupo".
2. La terapia de grupo ayuda a personas que están pasando por cambios o crisis vitales,
por ejemplo, la pérdida de la salud, el trabajo, conflictos con los hijos y con la pareja,
entre muchos temas más. Unos conjuntos de personas con el mismo conflicto se
reúnen para poder enfrentarlos con ayuda que reciben de los demás miembros,
poniendo en palabras sus emociones y pensamientos, todos ellos con el mismo
problema.
3. Algunas técnicas para la terapia de Grupo son: Técnicas de cohesión, Modelo
logotearpeutico- técnica de identidad, modelo gestáltico- técnicas de inclusión,
duelos. Análisis transaccional, psicodrama de moreno, entre otras.
4. La composición del grupo es diferente por ejemplo hay grupo psicoeducativos se
centran en la utilidad de la relación grupal en sí misma para promover la expresión
emocional y el cambio psicológico en las personas que participan. pequeños y
grandes, homogéneos y heterogéneos, cerrados y abiertos.
5. Fases de la terapia estado inicial o de orientación, estadio de transición, estadio de
trabajo, estadio final o de consolidación.

TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA ADICTIVA


Técnicas

1. Las adicciones son Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados


productos, principalmente drogas, y del que no se pueden de ellas fácilmente por
razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.
2. Esta terapia debe de ajustarse al igual que se realiza en otras disciplinas, a la
utilización de técnicas y tratamientos que hayan demostrado su utilidad en dicho
ámbito.
3. Las intervenciones pueden ser las terapias de corte cognitivo-conductual poseen
validez empírica en este ámbito de intervención, pero algunas intervenciones en
formato de terapia breve pueden ser útiles en el tratamiento.
4. Una terapia de ayuda puede ser la técnica de estímulo de la motivación, esta se
emplea generalmente para tratar adicciones relacionadas con el alcohol, la nicotina, el
cannabis o la marihuana, está elimina las emociones o sentimientos contradictorios
que puedan influir en la participación de la persona en el tratamiento.
5. Mediante la terapia se muestra al paciente cómo eliminar el deseo o sentimiento
compulsivo de realizar una determinada acción o de lleva a cabo una conducta
concreta, ayudándole a adquirir la capacidad emocional necesaria para controlar la
adicción.

También podría gustarte