Está en la página 1de 51

Carbón térmico

Caracterización y análisis de mercado internacional de minerales en el corto, mediano,


y largo plazo con vigencia al año 2035

Final 4 de diciembre de 2018

CRU Consulting

Contrato #: C-378359-003-2018
Este informe se ha proporcionado de manera privada y confidencial al cliente. No debe divulgarse por completo o por partes, directa
o indirectamente o en cualquier otro formato a ninguna otra compañía, organización o individuo sin el permiso previo por escrito de
CRU International Limited.

Se otorga permiso para la divulgación de este informe a las subsidiarias de propiedad mayoritaria de una compañía y su organización
matriz. Sin embargo, cuando el informe se proporciona a un cliente en su calidad de administrador de una empresa conjunta o
sociedad, no puede divulgarse a los demás participantes sin autorización adicional.

La responsabilidad de CRU International Limited es exclusiva con su cliente directo. Su responsabilidad se limita al monto de las
tarifas efectivamente pagadas por los servicios profesionales involucrados en la preparación de este informe. No aceptamos
responsabilidad hacia terceros, independientemente de cómo surja. Aunque este informe ha sido elaborado de forma diligente y
cuidado razonable, no garantizamos la exactitud de ningún dato, supuesto, pronóstico u otra declaración prospectiva.

Copyright CRU International Limited 2018. Todos los derechos reservados.

Augusto Leguía Norte Nº 100 Of. 506, Las Condes, Santiago, Chile
Tel: +56 2 2231 3900

Final 4 de diciembre de 2018 Página i


Tabla de Contenidos
Resumen ejecutivo del carbón térmico ..........................................................................4
1. Mercado del carbón térmico ............................................................................................. 4
Introducción ...................................................................................................................5
1.1. Demanda de carbón térmico ...............................................................................5
1.1.1. Determinantes de la demanda de carbón térmico y usos finales .................5
1.1.2. Intensidad de uso y el ciclo de desarrollo del carbón térmico ......................9
1.1.3. Sustitución y elasticidad de la demanda del carbón térmico ......................11
1.1.4. Demanda histórica de carbón térmico .......................................................14
1.1.5. Proyección de demanda de carbón térmico ..............................................15
1.2. Oferta de carbón térmico...................................................................................22
1.2.1. Recursos y reservas de carbón térmico: evolución, tasas de
descubrimiento, presupuestos de exploración ......................................................22
1.2.2. Métodos de extracción y procesamiento del carbón térmico .....................25
1.2.3. Cadena de valor del carbón térmico ..........................................................27
1.2.4. Costo de capital del carbón térmico ..........................................................27
1.2.5. Comercialización del carbón térmico .........................................................28
1.2.6. Producción histórica de carbón térmico.....................................................32
1.2.7. Proyección de producción de carbón térmico ............................................35
1.3. Balance de mercado y precio del carbón térmico ..............................................40
1.3.1. Descripción de la estructura y mecanismos de precio del carbón térmico .40
1.3.2. Balance de mercado y precios histórico del carbón térmico ......................40
1.3.3. Proyección de balance de mercado y precio del carbón térmico ...............42
1.4. Análisis de las cinco fuerzas de Porter para el mercado del carbón térmico .....47
Anexo I. Glosario .................................................................................................................... 48
Anexo II. Bibliografía .............................................................................................................. 49

Índice de Tablas
Tabla 1 Clasificación de los tipos de carbón .......................................................................... 6
Tabla 2 Consumo de carbón térmico per cápita (ton/per cápita) ........................................ 10
Tabla 3 Mix de generación eléctrica global, 2008-2017 (TWh) ............................................. 11
Tabla 4 Análisis de la elasticidad de la demanda, carbón térmico ..................................... 14
Tabla 5 Demanda histórica de carbón térmico, 2008-2017 (Mt) ........................................... 15
Tabla 6 Proyección de la demanda de carbón térmico, 2018-2035 (Mt) .............................. 18

Final 4 de diciembre de 2018 Página i


Tabla 7 Demanda en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (Mt) . 21
Tabla 8 Demanda en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (Mt) ... 22
Tabla 9 Reservas totales de carbón, 2008-2017 (miles de millones de toneladas) ............ 23
Tabla 10 Costos de capital de proyectos de carbón térmico, 2017 ..................................... 28
Tabla 11 Importaciones de carbón térmico, 2008-2017 (Mt) ................................................ 31
Tabla 12 Exportaciones de carbón térmico, 2008-2017 (Mt) ................................................ 32
Tabla 13 Oferta histórica de carbón térmico, 2008-2017 (Mt) .............................................. 35
Tabla 14 Proyección de la producción de carbón térmico, 2018-2035 (Mt) ........................ 37
Tabla 15 Oferta en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (Mt) ..... 38
Tabla 16 Oferta en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (Mt)....... 39
Tabla 17 Balance histórico del mercado y precios del carbón térmico, 2008-2017 ........... 41
Tabla 18 Proyección del balance del mercado del carbón térmico, 2018-2035 .................. 43
Tabla 19 Proyección de precio de carbón térmico, 2018-2035 ............................................ 44
Tabla 20 Precios en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (2017
US$/t) ................................................................................................................................ 45
Tabla 21 Precios en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (2017
US$/t) ................................................................................................................................ 46

Índice de Figuras
Figura 1 Determinantes de la demanda de carbón térmico ................................................... 7
Figura 2 Generación eléctrica global por combustible, 2017 ................................................ 8
Figura 3 Capacidad instalada total de generación en base a carbón, 2017.......................... 8
Figura 4 Demanda por país, 2017 ............................................................................................ 9
Figura 5 Demanda por tipo de proceso, 2017 ......................................................................... 9
Figura 6 Intensidad de uso 2017 (Kg. Carbón térmico per cápita) ...................................... 10
Figura 7 Evolución del mix global de generación eléctrica, 2008-2017 (porcentaje por tipo)
.......................................................................................................................................... 11
Figura 8 Evolución esperada del mix de generación eléctrica global a 2035 (porcentaje
por tipo) ............................................................................................................................ 13
Figura 9 Demanda histórica de carbón térmico, 2008-2017, (Mt) ........................................ 15
Figura 10 Proyección de la demanda de carbón térmico, 2018-2035, (Mt) ......................... 18
Figura 11 Demanda en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (Mt)
.......................................................................................................................................... 20
Figura 12 Demanda en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (Mt) 21
Figura 13 Reservas globales de carbón térmico en 2017, (miles de millones de toneladas)
.......................................................................................................................................... 23

Final 4 de diciembre de 2018 Página ii


Figura 14 Gastos en exploración de carbón (millones de US$) .......................................... 24
Figura 15 Métodos de extracción minera del carbón ........................................................... 25
Figura 16 Métodos de procesamiento del carbón ................................................................ 26
Figura 17 Cadena de valor del carbón térmico ..................................................................... 27
Figura 18 Importaciones de carbón térmico, 2017 ............................................................... 30
Figura 19 Exportaciones de carbón térmico 2017 ................................................................ 30
Figura 20 Producción por país, 2017 ..................................................................................... 33
Figura 21 Producción por empresa, 2017 ............................................................................. 33
Figura 22 Oferta histórica de carbón térmico, 2008-2017 (Mt) ............................................. 34
Figura 23 Proyección de la producción de carbón térmico, 2018-2035 (Mt)....................... 36
Figura 24 Oferta en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (Mt) ... 38
Figura 25 Oferta en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (Mt) ..... 39
Figura 26 Balance histórico del mercado y precios del carbón térmico, 2008-2017 .......... 41
Figura 27 Proyección del balance del mercado y precios del carbón térmico, 2018-2035 43
Figura 28 Precios en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (FOB
Australia 2017 US$/t) ....................................................................................................... 45
Figura 29 Precios en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (FOB
Australia 2017 US$/t) ....................................................................................................... 46
Figura 30 Modelo de las cinco fuerzas de Porter ................................................................. 47

Final 4 de diciembre de 2018 Página iii


1. Mercado del carbón térmico
Resumen ejecutivo del carbón térmico
DEMANDA
Proyección de demanda de carbón térmico, 1. El carbón enfrenta el mayor riesgo estructural a su
(millones de toneladas) proyección de demanda futura, amenazado por sustitutos
como el gas natural y la generación eléctrica en base a
8000 fuentes renovables.
2. China verá una reducción anual de 1,0% en su demanda a
6000 2035, en línea con políticas ambientales más estrictas y una
mayor diversificación de su mix de generación eléctrica.
4000 3. India, será el único entre los principales consumidores a
nivel global que verá un incremento en su demanda.
2000 4. EEUU verá una leve disminución en su demanda a 2035,
en línea con fundamentos económicos más fuertes de
0 sustitutos como el gas natural y las energías renovables.
2018 2020 2025 2030 2035
5. China e India mantendrán su predominio sobre el consumo
China India EEUU global, aumentando su peso desde un 62% del total en 2017
a un 63% en 2035.
Alemania Sudafrica Resto del mundo

OFERTA
Proyección de oferta de carbón térmico, 1. El máximo de la oferta de carbón térmico se espera para el
6. There should be one bullet paragraph for each chart
(millones de toneladas) año 2022, con un total de 7.091 millones de toneladas.
8000 2. China verá su capacidad productiva limitada a futuro
producto de la creciente dificultad de obtener permisos de
6000 producción debido a limitantes medioambientales.
3. Los bajos precios de la última década causaron un
4000
importante déficit de nuevos proyectos, lo cual sumado al
2000 peak de demanda esperado para 2022, indica que luego de
esta fecha se verá un estancamiento en la entrada de nueva
0 capacidad.
2018 2020 2025 2030 2035 4. Los principales productores de carbón térmico se
China EEUU India mantendrán en dicha posición a 2035, con China, EEUU,
India, Indonesia y Australia incluso aumentando su parte del
Indonesia Australia Resto del mundo mercado de 79% en 2017 a 80% en 2035.
PRECIO
Precio FOB Australia $/t (real 2017) 1. Se pronostica que el descenso en la oferta tenderá a ser
más importante que el de la demanda, por lo que se espera
120 un mercado con un superávit promedio de 46 millones de
110 toneladas durante el periodo 2018-2035, lo cual
100 básicamente corresponde a un mercado balanceado o en
equilibrio ya que el volumen es menor al 1% de la demanda
90 anual.
80 2. El alza experimentada por el precio en 2018 se debió a
70 temas de cuellos de botella operacionales en que la oferta
60 no pudo mantener el ritmo de la demanda. Sin embargo,
esperamos que estos problemas operativos se solucionen
50
a partir de 2019, lo que influenciaría el precio a la baja.
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035

Luego, el precio se debería estabilizar en torno a los


$90/ton (real 2017).

Final 4 de diciembre de 2018 Página 4


Introducción
Este reporte es parte del estudio “Caracterización y análisis de mercado internacional de
minerales en el corto, mediano, y largo plazo con vigencia al año 2035” preparado por CRU para
la Unidad de Planeación Minero Energética. Como tal, debe ser leído teniendo en consideración
la información y el contexto entregados en los documentos complementarios “Metodología y plan
de trabajo detallado” y “Análisis de escenarios”:

• El documento “Metodología y plan de trabajo detallado” explica en detalle la metodología


utilizada para obtener tanto los datos históricos como proyectados de demanda, oferta y
precio.

• El documento “Análisis de escenarios” presenta los tres escenarios bajo los cuales se llevan
a cabo las proyecciones de demanda, oferta y precio de cada commodity en el estudio. Explica
las principales fuerzas detrás de cada escenario y cómo estas son llevadas a supuestos
numéricos claros y específicos que permiten modelar los escenarios de manera consistente
a través de todos los commodities cubiertos.

1.1. Demanda de carbón térmico


1.1.1. Determinantes de la demanda de carbón térmico y usos finales
El carbón tiene por lo general dos usos principales. El primero es como fuente de combustible,
quemándose para generar vapor de agua en una caldera, el que luego se conduce a través de
una turbina para generar electricidad. Adicionalmente, el vapor se usa directamente en una gran
cantidad de procesos industriales. A este uso del carbón se le llama “termal” o “carbón térmico”.
El segundo uso del carbón es como reductor químico en la industria metalúrgica, proceso que
requiere de un tipo de carbón con propiedades diferentes, conocido como “carbón metalúrgico”.

Cuantitativamente, la demanda de carbón térmico es mucho más importante que la de carbón


metalúrgico. En el año 2017, la demanda de carbón térmico representó el 85% de la demanda
total de carbón, y dentro de esta categoría, las centrales eléctricas son el usuario dominante,
representando el 73% del consumo total de carbón térmico durante el mismo periodo. Por otro
lado, la demanda restante de carbón térmico está ligada principalmente a las industrias de
fabricación de cemento y ladrillos. Sin embargo, estos usos son poco relevantes comparados con
la demanda para generación eléctrica.

Cabe destacar que sólo una fracción del carbón térmico del mundo es adecuado para el comercio
internacional de largas distancias, y esto es porque los costos de transporte para el carbón de
baja energía pueden llegar a ser fácilmente prohibitivos. Las centrales eléctricas están
interesadas en el contenido térmico que aporta el carbón. Por lo tanto, el carbón con bajo

Final 4 de diciembre de 2018 Página 5


contenido térmico se vende a un precio menor y el costo de transporte, aunque siendo el mismo
para el carbón de cualquier valor térmico, termina representando un porcentaje mayor de los
costos.

A raíz de lo anterior, determinar el valor del carbón térmico es un asunto relativamente sencillo.
Su valor está directamente relacionado con su contenido térmico, variando de unos bajos 10 GJ/t
– o incluso menos – a 33 GJ/t. Las impurezas son menos importantes en el carbón térmico porque
ellas terminan en ceniza en la caldera, la cual es relativamente simple de eliminar como residuo.
Sin embargo, ciertos elementos, particularmente el azufre, pueden llegar a tener consecuencias
ambientales inaceptables. Los carbones altos en azufre solamente pueden ser usados por
centrales eléctricas que estén equipadas con adecuados sistemas de control de emisiones o que
estén en lugares donde las normas de emisiones sean permisivas.

Es por esto que, según el tipo de carbón utilizado, se le darán diferentes usos dependiendo de
las propiedades que este tenga. A grandes rasgos, estos son cuatro (Antracita, Bituminoso, Sub-
bituminoso y lignita), los cuales se diferencian principalmente por su contenido de carbón,
cantidad de ceniza, humedad y sobre todo por su contenido térmico.

Tabla 1 Clasificación de los tipos de carbón


Tipo de carbón Carbón Materia Ceniza Humedad CJ/ton Mercados de consumo final
fijado volátil
Antracita 85% + 1% - 5% 5% - 10% 3% - 10% 26 - 30 Calefacción doméstica y
comercial
Bituminoso 60% - 80% 16% - 37% 5% - 10% 2% - 15% 24 - 35 Usos metalúrgicos e
industriales, generación de
energía
Sub-bituminoso 35% - 55% 39% - 43% 3% - 14% 10% - 35% 20 - 28 Generación de energía, vapor
industrial
Lignita 25% - 35% 40% - 50% 10% - 15% 35% - 60% 44.105 Generación de energía
Fuente: CRU

Final 4 de diciembre de 2018 Página 6


Al ser un combustible económicamente accesible y geográficamente descentralizado en su
disponibilidad, el carbón térmico se consolidó durante el siglo 20 como el combustible base de la
industria de generación eléctrica, ya que no depende de factores de la geografía local para su
desarrollo como si lo requiere la energía hidroeléctrica. Sin embargo, el predominio del carbón en
este segmento se ha visto amenazado durante las últimas tres décadas, producto de una
transición hacia economías más eficientes en su intensidad energética. Estas economías, en su
mayoría desarrolladas, han logrado reducir su consumo energético sin dejar de lado el
crecimiento económico a través del incentivo de eficiencias en gran parte de los segmentos
productivos.

Figura 1 Determinantes de la demanda de carbón térmico

Fuente> CRU
Fuente: CRU

Adicionalmente, factores medioambientales como el calentamiento global y el cambio climático


se han tomado la agenda política de las principales economías del mundo, materializándose en
tratados internacionales como el Acuerdo de París, firmado en 2016 y el cual busca limitar el
aumento de la temperatura global a no más de 2 grados centígrados por sobre los niveles previos
a la revolución industrial. Esta tendencia global ha consolidado un modelo de transición energética
hacia una generación eléctrica menos intensa en carbono y más descentralizada, priorizando el
desarrollo de tecnologías de generación de Energía Renovable No Convencional (ERNC), y por
ende disminuyendo considerablemente el interés en nuevos proyectos de generación en base a
carbón.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 7


Figura 2 Generación eléctrica global por Figura 3 Capacidad instalada total de
combustible, 2017 generación en base a carbón, 2017

Generacion total: 25.142 TWh Capacidad Total: 2.045 GW


3% 3%
5% 22%

10% 39%
2%
2% 49%
16%
11%

23% 13%
China EE.UU
Carbon Gas Hidro Nuclear
India Rusia
ERNC Petroleo Otros Alemania Resto del mundo

Fuente: CRU Fuente: CRU

En 2017, el carbón térmico sigue siendo el principal combustible utilizado para la generación de
electricidad, representando un 39% de la generación total en 2017. Al ser una tecnología de
generación relativamente barata y con tiempos de instalación cortos comparados con tecnologías
como la hidroeléctrica y la nuclear, las cuales requieren aproximadamente de una década para
su desarrollo, la generación en base a carbón fue ampliamente desarrollada por economías
industrializadas durante el siglo 20. En línea con lo anterior, China es el país que cuenta con la
mayor capacidad instalada en base a carbón en 2017, con un total de 996 GW y representando
un 49% del total mundial.

A raíz de lo anterior, existe una clara correlación entre aquellos países con una capacidad
instalada importante de generación eléctrica en base a carbón y su consumo total de carbón
térmico. Es por esto que, por razones de seguridad energética, los países altamente dependientes
de carbón térmico, sobre todo aquellos importadores netos, están paulatinamente diversificando
su mix energético con tal de asegurar un suministro eléctrico continuo y de bajo costo a futuro.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 8


Figura 4 Demanda por país, 2017 Figura 5 Demanda por tipo de proceso, 2017

Demanda Total: 6.461 millones de Demanda Total: 6.461 millones de


toneladas toneladas

9%
22%
18%
3% 48%
3%

10%
73%
14%

China India Generacion electrica Otro industrial


EEUU Alemania
Sudafrica Resto del mundo Produccion de cemento

Fuente: CRU Fuente: CRU

1.1.2. Intensidad de uso y el ciclo de desarrollo del carbón térmico


La demanda de electricidad es una función de la actividad económica global. En los países
industrializados hay un alto consumo per cápita de electricidad, pero la intensidad energética
(índice calculado como el consumo energético dividido en el PIB) ha tendido a la baja en las
últimas décadas producto de la transición desde modelos económicos predominantemente
manufactureros a modelos proveedores de servicios, los cuales son menos intensos en su
consumo de energía. En otros países, el consumo de energía per cápita es relativamente bajo,
por lo que tiende al aumento ya que su creciente prosperidad está asociada con un aumento en
el uso de electrodomésticos y en la construcción de infraestructura como colegios, hospitales,
centros comerciales, sistemas de tratamiento de aguas servidas, etc. –los cuales son importantes
consumidores de energía. Además, el PIB de estos países es relativamente pequeño, por lo que
su intensidad energética tiende a ser mayor que la de los países industriales avanzados.

Como hemos mencionado con anterioridad, el principal uso del carbón es para generación
eléctrica, por lo que su consumo también es una función de la actividad económica global.

En la figura siguiente se puede apreciar que el consumo per cápita de China ya está en los niveles
de EEUU y Alemania, es decir, al nivel de países desarrollados, básicamente dada su
composición de matriz energética. Economías en desarrollo deberían tender a aumentar su
intensidad de uso ya que el uso del carbón es más conveniente. Sin embargo, dado que existen
problemas de polución, luego, y a medida que los países se vuelven más ricos y demandan con
mayor fuerza aire más limpio, las matrices energéticas de los países empiezan a cambiar hacia
tecnologías más limpias. Esto se puede ver claramente en la siguiente tabla en que países

Final 4 de diciembre de 2018 Página 9


desarrollados presentan una tendencia a la baja (EEUU) o estable (Alemania) en el consumo per
cápita a diferencia de países emergentes en que el consumo va al alza (China, India).

Tabla 2 Consumo de carbón térmico per cápita (ton/per cápita)


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
China 1.7 1.9 2.1 2.2 2.3 2.4 2.4 2.3 2.2 2.2
India 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6
EEUU 3.3 3.0 2.9 2.8 2.5 2.4 2.5 2.3 2.0 2.0
Alemania 2.6 2.5 2.5 2.6 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.6
Sudáfrica 3.7 3.6 3.7 3.5 3.5 3.4 3.5 3.4 3.4 3.3
Resto del mundo 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Total mundial 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.9
Fuente: CRU

Figura 6 Intensidad de uso 2017 (Kg. Carbón térmico per cápita)

0.004
0.003
Consumo per capita

0.003 Trayectoria referencial de


intensidad de uso
0.002
0.002
0.001
0.001
0.000
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
PIB per capita (2010,$)

China India EEUU Alemania Sudafrica Total mundial

Fuente: CRU

Final 4 de diciembre de 2018 Página 10


1.1.3. Sustitución y elasticidad de la demanda del carbón térmico
Sustitución

Figura 7 Evolución del mix global de generación eléctrica, 2008-2017 (porcentaje por tipo)
1% 2%
100% 5% 4%
1% 6%
80% 14% 10%

17% 16%
60%

22% 23%
40%

20%

41% 39%
0%
2008 2017

Carbon Gas Hidro Nuclear ERNC Petroleo Otros

Fuente: CRU

Como se observa en la Figura 7, la evolución del mix de generación eléctrica durante la última
década ha tenido claros ganadores y perdedores. Con una tasa de aumento anual de un 2,6%
durante el periodo 2008-2017, la generación total de electricidad pasó de un total de 19.924 TWh
en 2008 a 25.142 TWh en 2017. Sin embargo, la composición de esta generación cambió
significativamente con respecto a los combustibles utilizados.

Tabla 3 Mix de generación eléctrica global, 2008-2017 (TWh)


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TCAC 2008-17
Carbón 8.142 7.987 8.533 9.048 9.068 9.595 9.617 9.440 9.560 9.871 2,2%
Gas 4.347 4.389 4.798 4.865 5.138 5.150 5.263 5.514 5.762 5.905 3,5%
Hidro 3.347 3.348 3.542 3.601 3.764 3.839 4.005 4.099 4.084 4.136 2,4%
Nuclear 2.731 2.696 2.756 2.577 2.463 2.463 2.501 2.491 2.500 2.491 -1,0%
ERNC 258 325 413 522 645 767 899 1.051 1.194 1.412 20,8%
Petróleo 922 869 851 948 971 904 879 923 927 913 -0,1%
Otros 176 191 239 259 285 316 336 366 394 412 9,9%
Total 19.924 19.806 21.132 21.821 22.334 23.033 23.501 23.885 24.420 25.142 2,6%
% cambio -0,6% 6,7% 3,3% 2,3% 3,1% 2,0% 1,6% 2,2% 3,0%
anual
Fuente: CRU

Diversos factores han influenciado en este cambio. Si bien, y como ya se mencionó al inicio de
este capítulo, la preocupación por el calentamiento global ha cobrado mayor relevancia en la
agenda política a nivel global, son otro tipo de variables las cuales han tenido mayor peso en el
cambio del mix de generación eléctrica. Estas son principalmente cuatro: a) la importante

Final 4 de diciembre de 2018 Página 11


reducción en los costos de generación de las energías ERNC, b) el fuerte desarrollo en
infraestructura de la industria global del Gas Natural Licuado (GNL), c) un mayor rechazo a la
energía nuclear luego del accidente en la central nuclear de Fukushima (Japón), y d) un incipiente
desarrollo tecnológico de nuevas tecnologías como la generación en base a hidrogeno y la
energía mareomotriz, entre otras.

Producto de lo anterior, es posible afirmar que el carbón ha sido sustituido progresivamente


durante la última década, pasando de representar un 41% del total de la generación eléctrica en
2008 a un 39% en 2017. Esta sustitución no se ha dado solamente en tecnologías limpias como
las ERNC, también se ha visto en otros combustibles fósiles como el gas natural, el cual ha
ganado terreno en el mercado energético global frente al carbón producto de sus menores
emisiones de dióxido de carbono, mayor diversificación de suministro (tanto por tubería como por
GNL) y costos cada vez más competitivos.

A futuro, se espera que esta tendencia continúe, con una consolidación del gas natural como el
combustible térmico de generación de base preferido por la mayor parte de las economías
desarrolladas, así como un fuerte desarrollo de las tecnologías ERNC, a raíz de sus bajos costos.
Ambas tecnologías van en línea con políticas que apuntan a menores emisiones de dióxido de
carbono, y más importante aún, mayor seguridad energética. Esto producto de la amplia gama
de proveedores de GNL por un lado, y el fácil despliegue de las tecnologías ERNC en cualquier
tipo de geografía, a raíz de que sus combustibles base son en gran medida el sol y el viento.

El carbón térmico, por su parte, tiene proyectado un descenso continuo hasta representar solo un
30% de la generación mundial en 2035. Si bien un número importante de economías emergentes
como China, India y el Sudeste Asiático seguirán dependiendo en gran medida de este
combustible, estos países han empezado a diversificar su portafolio de generación eléctrica,
siendo China el mejor ejemplo, logrando convertirse en 2017 en el país con la mayor capacidad
de generación ERNC a nivel global, representando un 23% del total global con 327 TWh
generados.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 12


Figura 8 Evolución esperada del mix de generación eléctrica global a 2035 (porcentaje por tipo)

100% 3% 2% 2% 2%
11% 10% 10% 10%

80% 11% 15% 18% 22%


16% 16%
60% 15% 14%

23% 23% 23% 23%


40%

20% 36% 34% 32% 30%

0%
2020 2025 2030 2035

Carbón Gas Hidro ERNC Nuclear Petroleo

Fuente: CRU, EIA

Elasticidad de la demanda

CRU considera que la elasticidad precio de la demanda para la mayoría de los minerales bajo
análisis es cero o casi cero en el corto plazo y, en muchos casos, también en el largo plazo.

La razón crucial para esta afirmación es que dichos minerales (commodities) no son consumidos
como bienes finales, sino que sirven como insumos para la producción de bienes finales o en
bienes de capital. Como tal, debemos tener en cuenta que la demanda de estos commodities es
una demanda derivada.

De esta manera, los argumentos esgrimidos por Lord Alfred Marshall en el libro de texto de
economía "Principios de la economía" (donde se presentó por primera vez el concepto de
elasticidad precio de la demanda) continúan aplicándose. Sus argumentos implicaban que la
elasticidad precio de la demanda de un insumo (es decir, la elasticidad precio de la demanda
derivada) sería menor si se cumple alguno de los siguientes puntos:

1. Si ese insumo o un producto intermedio derivada de él se utiliza como complemento (y no


como sustituto) para producir el bien final (baja sustituibilidad)
2. La participación del insumo en el bien o servicio final es pequeña (participación de bajo valor)
3. En caso de tener sustitutos, si esos sustitutos tienen una oferta fija/rígida (baja elasticidad de
la oferta de sustitutos)
4. Si la elasticidad de la demanda del bien o servicio final es baja (baja elasticidad precio final)

Para la mayoría de los 27 minerales bajo estudio, aplican una o más de estas situaciones. Por lo
tanto, siguiendo los argumentos de Lord Marshall es posible concluir que la elasticidad precio de
la demanda de estos productos es baja (típicamente, cercana a cero).

Final 4 de diciembre de 2018 Página 13


En la práctica, la implicancia es que para observar una destrucción significativa de la demanda
de un mineral (10% o más) se necesitaría un diferencial de precios muy alto (al menos del doble
del valor promedio) sobre el valor de el/los sustituto/s y que ese diferencial se mantenga durante
diez o más años. En otras palabras, CRU opina que la elasticidad precio de la demanda a largo
plazo no debe ser más del 10%. Asimismo, una elasticidad <10% generaría diferencias
insignificantes con cualquier cálculo basado en una elasticidad precio de la demanda igual a cero.

En el caso específico del carbón térmico, los cuatro factores de análisis de la teoría marshalliana
se comportan de la siguiente manera:

Tabla 4 Análisis de la elasticidad de la demanda, carbón térmico


Factor de análisis Características específicas del Carbón Térmico
Usos principales Generación de energía
Baja sustituibilidad No. Puede ser sustituido por gas u otras fuentes de generación
Participación de bajo valor Sí, bajando a lo largo del tiempo. Ver Fouquet, 2014, 2015 1
Baja elasticidad de la oferta de sustitutos No, aunque la oferta de gas sólo puede crecer a un costo significativo
Baja elasticidad precio final Sí
Fuente: CRU

1.1.4. Demanda histórica de carbón térmico


Principales consumidores por actividad económica en los últimos diez años

Tal como se plantea en la sección “Determinantes de la demanda de carbón térmico y usos


finales” de este reporte, el principal sector económico ligado al consumo de carbón térmico es la
generación de electricidad, seguido por su uso en la fabricación de cemento y otros usos
industriales. Dado que el carbón térmico es un mineral que se viene utilizando desde hace
muchos años en industrias que llevan varias décadas de desarrollo, estos usos finales se han
mantenido relativamente estables.

Principales países y/o regiones consumidoras de carbón térmico

En esta sección se presentan los principales países y/o regiones consumidoras de carbón térmico
primario en los últimos 10 años. Dada la naturaleza global del consumo de commodities, se
analizan los países y/o regiones que son efectivamente relevantes para el estudio y entendimiento
del mercado a analizar, con un enfoque en distinguir y separar países y/o regiones cuyo
comportamiento futuro pueda impactar el mercado.

Durante el periodo 2008-2017, la demanda de carbón térmico a nivel global estuvo dominada por
países asiáticos, con China e India mostrando incrementos anuales de 3,3% y 7,0%

1 R. Fouquet Long-Run Demand for Energy Services: Income and Price Elasticities over Two Hundred Year, LSE, 2014 Figure 4 and Divergences in
Long Run Trends in the Prices of Energy and Energy Services 2011

Final 4 de diciembre de 2018 Página 14


respectivamente. Este comportamiento demostró un crecimiento importante en comparación con
una media global más moderada de solo 1,9% durante el mismo periodo.

Con respecto a otros consumidores relevantes de carbón térmico a nivel mundial, EEUU tuvo una
disminución significativa anual de 4,5% durante el periodo 2008-2017, influenciado principalmente
por la entrada de gas natural competitivo de fuentes no convencionales a la matriz energética.
Alemania, por su parte, ha mostrado un incremento marginal de 0,1% anual, el cual responde
principalmente al recurso de emergencia aplicado a la generación en base a carbón luego del
accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima en 2011, factor determinante en Alemania
de la política de “Energiewende” o transición energética, decretando el cierre progresivo de sus
centrales nucleares para el 2022 y dándole como consecuencia un mayor impulso a la generación
eléctrica en base a carbón.

Figura 9 Demanda histórica de carbón térmico, 2008-2017, (Mt)

8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

China India EEUU Alemania Sudafrica Resto del mundo

Fuente: CRU

Tabla 5 Demanda histórica de carbón térmico, 2008-2017 (Mt)


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TCAC 2008-17
China 2.339 2.626 2.862 3.049 3.171 3.320 3.278 3.167 3.037 3.122 3.3%
India 472 592 623 641 727 762 817 802 824 867 7.0%
EEUU 990 917 899 879 789 769 808 739 658 652 -4.5%
Alemania 213 202 201 212 221 221 217 222 218 214 0.1%
Sudáfrica 185 185 188 185 184 185 188 188 190 188 0.1%
Resto del mundo 1..236 1.153 1.224 1.286 1.338 1.347 1.373 1.409 1.405 1.420 1.6%
Total mundial 5.435 5.676 5.998 6.252 6.430 6.604 6.682 6.527 6.333 6.461 1.9%
% cambio anual 4,4% 5,7% 4,2% 2,8% 2,7% 1,2% -2,3% -3,0% 2,0%
Fuente: CRU

1.1.5. Proyección de demanda de carbón térmico

Final 4 de diciembre de 2018 Página 15


De todos los commodities en el mercado, el carbón térmico es aquel que en la actualidad enfrenta
el mayor riesgo estructural a su proyección de demanda futura. La relación de causalidad entre
las emisiones de dióxido de carbono y el fenómeno conocido como calentamiento global, si bien
ha sido un tema de debate durante décadas, está cada vez más consensuado como una realidad
entre los círculos científicos y políticos a nivel global. En línea con lo anterior, los negacionistas
del calentamiento global han ido perdiendo terreno durante la última década, tendencia que se
ha ido materializando a través de tratados de limitaciones a las emisiones de gases de efecto
invernadero como el Acuerdo de Paris, firmado en 2016 por un total de 193 países.

Ahora bien, esta tendencia está siendo puesta en jaque, con fenómenos como la elección de
Donald Trump como presidente de EEUU en 2017, escéptico del cambio climático y quien retiró
a su país del Acuerdo de Paris el mismo año, abriendo el camino a que una mayor cantidad de
países sigan esta tendencia.

Es por esto que, con tal de realizar una proyección a 2035 certera respecto a la evolución futura
de la demanda de carbón térmico, es importante no solo tomar en cuenta un escenario base de
evolución normal de la demanda considerando únicamente los fundamentos económicos del
mercado, sino que es necesario tomar en cuenta otras variables de importancia como lo son las
decisiones políticas y la evolución tecnológica.

La mayor determinante de la demanda evaluada por CRU es la evolución de la demanda futura


de energía primaria y de generación eléctrica. En línea con lo anterior, se observan dos factores
relevantes y generalmente opuestos, los cuales influirán en la demanda esperada de energía
futura, estos son:

1. El rápido desarrollo económico de países con bajos ingresos económicos y altos niveles
de población.

2. El ahorro energético gracias a la eficiencia en la producción y en el consumo de energía,


tendencia predominante en países de altos ingresos económicos.

Ambos factores influyen tanto en la generación de energía futura, así como en los procesos
industriales consumidores de carbón térmico, como la producción de cemento y ladrillos. Es
producto de lo anterior que CRU realiza una proyección de dos variables claves para la proyección
de la demanda futura de carbón térmico a 2035. Estas variables son la Demanda Total de carbón
para generación eléctrica (millones de toneladas) y el Consumo total de carbón para la producción
de cemento y otros productos (millones de toneladas).

Para la estimación de la proyección de la Demanda Total de Carbón para generación eléctrica,


se utilizan tanto la proyección de la generación eléctrica total en base a carbón (MWh) a 2035 por
país, así como el cociente esperado de intensidad de uso de carbón térmico por MWh generado
a 2035 (millones de toneladas / MWh) por país, lo cual indica la eficiencia de cada país en su

Final 4 de diciembre de 2018 Página 16


consumo de carbón térmico para el propósito de generación eléctrica. Lo anterior, nos permite
proyectar la cantidad de carbón térmico requerido por cada país a futuro con el fin de generar
electricidad.

Por último, con tal de estimar el consumo total de carbón para la producción de cemento y otros
productos, se utiliza principalmente la proyección esperada del Producto Interno Bruto de cada
economía a 2035. Al estar el sector de la construcción estrechamente ligado con el crecimiento
económico, la proyección del cociente entre el volumen de carbón térmico consumido por las
industrias de cemento y ladrillos, y el PIB proyectado para cada economía, proporcionan una
sólida estimación de la demanda esperada de carbón térmico para este propósito.

Escenario 1 – Continuidad

La demanda de carbón térmico al año 2035 esta pronosticada a tener una moderada baja de 354
millones de toneladas, representando un descenso anual de -0,3%. Con un máximo estimado de
consumo de 7.056 millones de toneladas durante el año 2022, la mayoría de los principales
consumidores de carbón térmico verán reducciones o estancamientos en su demanda con
posterioridad a esa fecha, siendo China y Alemania aquellos con las reducciones anuales más
significativas de -1% y -10,6% respectivamente. Lo anterior va en línea con las políticas de
diversificación de la matriz energética llevadas a cabo por ambos países.

India, por su parte, se consolida como el único entre los principales consumidores en tener un
aumento significativo de 1,8% anual en su consumo de carbón térmico, influenciado
principalmente por una alta dependencia de su matriz energética al carbón, acoplado con una
proyección de crecimiento económico importante a futuro.

Sin embargo, cabe destacar que China e India se mantendrán como los principales consumidores
de carbón térmico durante el periodo 2018-2035, incluso aumentando levemente su relevancia
en el consumo global, pasando de un 62% del total en 2017 a un 63% en 2035. Si bien ambos
países se mantendrán como el primer y segundo consumidor a nivel global, tendrán evoluciones
dispares en su demanda, con China disminuyendo su consumo a una tasa anual de un 1%,
mientras que India vera un crecimiento anual de un 1,8%. Producto de esta relevancia de ambos
consumidores en el mercado global del carbón térmico, es necesario profundizar en las razones
detrás del pronóstico diferenciado para cada país.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 17


Figura 10 Proyección de la demanda de carbón térmico, 2018-2035, (Mt)

8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

China India EEUU Alemania Sudafrica Resto del mundo

Fuente: CRU

Tabla 6 Proyección de la demanda de carbón térmico, 2018-2035 (Mt)


2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
China 3.199 3.297 3.359 3.417 3.494 3.299 3.119 2.951 2.939 2.925
India 883 914 956 1.002 1.048 1.031 1.013 996 1.016 1.036
EEUU 657 663 668 669 673 666 659 652 653 654
Alemania 209 206 199 199 199 125 80 52 50 47
Sudáfrica 190 190 190 190 189 188 186 185 184 183
Resto del 1.433 1.437 1.443 1.446 1.454 1.458 1.462 1.466 1.465 1.465
mundo
Total mundial 6.571 6.708 6.815 6.923 7.056 6.766 6.519 6.303 6.307 6.311
% cambio anual 2,1% 1,6% 1,6% 1,9% -4,1% -3,6% -3,3% 0,1% 0,1%

2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC 2018-35
China 2.909 2.892 2.872 2.838 2.801 2.763 2.724 2.683 -1,0%
India 1.057 1.079 1.101 1.120 1.140 1.161 1.182 1.203 1,8%
EEUU 655 656 657 656 656 656 655 655 0,0%
Alemania 45 43 41 39 37 35 33 31 -10,6%
Sudáfrica 182 181 181 180 180 179 179 178 -0,4%
Resto del 1.465 1.465 1.465 1.465 1.465 1.465 1.466 1.466 0,1%
mundo
Total mundial 6.314 6.315 6.315 6.298 6.279 6.259 6.239 6.217 -0,3%
% cambio anual 0,0% 0,0% 0,0% -0,3% -0,3% -0,3% -0,3% -0,3%
Fuente: CRU

China

Durante los últimos cinco años, el gobierno chino ha impulsado un cambio importante en el
paradigma de generación energética en el país. Con una creciente regulación ambiental de
carácter restrictivo hacia las industrias del hierro y acero, así como con el importante impulso que
se le ha dado al desarrollo de tecnologías de generación alternativas como las renovables no

Final 4 de diciembre de 2018 Página 18


convencionales, hidroeléctrica y nuclear, la generación en base a carbón se ha visto desplazada
de la posición dominante que gozaba hasta hace tan solo una década. En 2016, la tasa de
utilización de las centrales a carbón en China fue la más baja en la historia con un 49%, fruto
principalmente del estancamiento en la capacidad de generación y la creciente competencia de
otras fuentes de generación.

Sin embargo, si bien la participación del carbón en la matriz energética del país está pronosticada
a la baja, cayendo de un 67% en 2017 a un 61% en 2022, la capacidad instalada total en el país
está pronosticada al alza, con una tasa anual de crecimiento de 6,5% entre 2018-2022, lo cual
conllevará un alza de la capacidad total de generación a carbón a pesar de su baja porcentual
durante el mismo periodo. Adicionalmente, se espera un alza consecuente en la tasa de utilización
de las centrales a carbón de un 51% en 2018 a un 56% en 2022.

Al largo plazo, la demanda de carbón térmico en China está pronosticada a alcanzar su máximo
durante el año 2022, en un total de 3.494 millones de toneladas. Lo anterior, sumado a factores
como la progresiva reducción de la participación del carbón en el portafolio de generación chino
(51% en 2030), así como la creciente descarbonización de la economía china, llevan a CRU a
pronosticar un descenso anual en la demanda de carbón térmico de 1,0% durante el periodo
2018-2035.

India

India, al igual que China, es una economía emergente que ha venido teniendo un crecimiento
importante durante la última década. El carbón, combustible fundamental del portafolio de
generación eléctrico del país, en 2017 representó un 73,2% del total, posicionando a India como
el tercer país con mayor uso de carbón para este propósito en el mundo solo detrás de Sudáfrica
y Polonia.

Sin embargo y a diferencia de China, a 2035 se pronostica un incremento anual de un 1,8% en la


demanda de carbón térmico en India. Lo anterior responde principalmente al importante
crecimiento esperado de la economía india, con un número significativo de proyectos de
infraestructura a desarrollarse durante la próxima década. Sin embargo, la intensidad energética
esperada de India será menor a la de china ya que es una economía menos industrializada, por
lo que la industria pesada tendrá un peso menor en la demanda en India frente a la demanda en
China.

Resto del mundo

Otras regiones como América del Norte y Europa, en donde existen políticas más estrictas con
respecto a las emisiones de dióxido de carbono, tienen previsto un estancamiento en su consumo
de carbón térmico, el que en muchos países como Alemania tiene pronosticado descensos
importantes. Es precisamente Alemania, una de las economías más dependientes de la

Final 4 de diciembre de 2018 Página 19


generación en base a carbón en Europa occidental, quien se espera consolide el potente
desarrollo que ha venido teniendo de proyectos de ERNC, los cuales han ganado terreno en la
opinión pública y se han consolidado como el modelo de desarrollo a seguir bajo el esquema de
“Energiewende” o transición energética hacia una economía más sustentable y verde.

El caso de Estados Unidos produce mayor incertidumbre, ya que si bien es un país que cuenta
con sustitutos competitivos al carbón como lo son el gas natural y las ERNC, las políticas llevadas
a cabo por el presidente Donald Trump durante el año 2017 apuntan a impulsar la generación en
base a combustibles fósiles. Con la salida de EEUU del Acuerdo de Paris durante el mismo año,
sumado al apoyo indirecto del presidente Trump al sector de combustibles fósiles tanto como
productor, así como para generación eléctrica, dejan abierta la posibilidad a que la demanda, por
lo menos en el corto plazo, se mantenga estable e incluso aumente. Sin embargo, a 2035 CRU
prevé que fundamentos económicos como los bajos costos del gas natural y de las ERNC
prevalecerán por sobre la generación a carbón, por lo que esta debería mantenerse con una nula
variación anual del 0%.

Escenario 2 – Coexistencia
En el escenario Coexistencia, la demanda de carbón térmico disminuye drásticamente desde
2018 en adelante. Mientras que en el escenario Continuidad se asume que se mantendrá una
base de consumo de carbón, este supuesto es eliminado en el escenario Coexistencia, en el cual
distintas energías renovables cubren una fracción cada vez mayor de la matriz energética global.
Como consecuencia, en este escenario la demanda decae durante todo el periodo proyectado a
una tasa anual de casi el 7%. Para 2035, se espera que solo se consuman ~2.000 Mt de carbón
térmico, en comparación con los más de 6.500 Mt consumidas en 2018.

Figura 11 Demanda en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (Mt)

8040

7040

6040

5040

4040

3040

2040

1040

40
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Coexistencia Continuidad

Fuente: CRU

Final 4 de diciembre de 2018 Página 20


Tabla 7 Demanda en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (Mt)
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Continuidad 6.571 6.708 6.815 6.923 7.056 6.766 6.519 6.303 6.307 6.311
Coexistencia 6.571 5.897 5.740 5.586 5.455 5.010 4.625 4.284 3.952 3.645
Diferencia* - -810 -1.075 -1.337 -1.602 -1.756 -1.894 -2.019 -2.355 -2.665

2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC 2018-35
Continuidad 6.314 6.315 6.315 6.298 6.279 6.259 6.239 6.217 -0,3%
Coexistencia 3.362 3.101 2.859 2.650 2.456 2.276 2.109 1.954 -6,9%
Diferencia* -2.951 -3.215 -3.457 -3.648 -3.823 -3.983 -4.130 -4.263
* Diferencia calculada como Coexistencia menos Continuidad

Fuente: CRU

Escenario 3 – Divergencia

En el escenario Divergencia se espera que el carbón térmico mantenga su posición privilegiada


dentro de la matriz energética mundial. En este escenario las energías renovables no logran
abarcar una porción importante de la generación energética global, y gran parte del crecimiento
en consumo esperado es cubierto por el carbón térmico. Como consecuencia, el escenario
Divergente muestra una demanda que se posiciona por encima de la demanda del escenario
Continuidad durante todo el periodo. Para 2035, se espera que la demanda de carbón térmico en
este escenario supere en ~3.000 Mt la del escenario Continuidad.

Figura 12 Demanda en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (Mt)

10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Divergencia Continuidad

Fuente: CRU

Final 4 de diciembre de 2018 Página 21


Tabla 8 Demanda en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (Mt)
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Continuidad 6.571 6.708 6.815 6.923 7.056 6.766 6.519 6.303 6.307 6.311
Divergencia 6.571 7.164 7.439 7.725 8.049 7.888 7.770 7.678 7.853 8.030
Diferencia* - 456 625 802 992 1.123 1.250 1.375 1.545 1.720

2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC 2018-35
Continuidad 6.314 6.315 6.315 6.298 6.279 6.259 6.239 6.217 -0,3%
Divergencia 8.211 8.394 8.579 8.717 8.854 8.991 9.131 9.271 2,0%
Diferencia* 1.897 2.079 2.264 2.419 2.575 2.733 2.892 3.054
* Diferencia calculada como Divergencia menos Continuidad

Fuente: CRU

1.2. Oferta de carbón térmico


1.2.1. Recursos y reservas de carbón térmico: evolución, tasas de descubrimiento,
presupuestos de exploración2
Geología

El carbón es un mineral con base de carbono que se forma a partir de la descomposición del
material orgánico durante millones de años. En la medida en que las plantas se acumulan y se
descomponen en las áreas pantanosas, los bajos niveles de oxígeno en las aguas circundantes
preservan los detritos. Este proceso, asociado con inundaciones, puede producir temperaturas y
presiones elevadas que llevaron a la formación del carbón. Este proceso general se denomina
carbonización, puesto que involucra la transformación del material orgánico de las plantas a
niveles cada vez más puros de carbono, ya que el enterramiento de la cuenca carbonífera
conlleva a que los restos orgánicos vayan perdiendo hidrogeno, oxígeno y nitrógeno y
aumentando su proporción de carbono producto de las altas presiones y temperaturas.

Existen diferentes tipos de carbón, los cuales se pueden clasificar según características como la
humedad, contenido de minerales no combustibles como la ceniza, su inflamabilidad (porcentaje
de elementos volátiles) y poder calorífico. Estas clasificaciones son: Antracita, Bituminoso, Sub-
bituminoso y Lignito, siendo la antracita la conversión más completa y el lignito, la menos
completa.

Los yacimientos de carbón son relativamente comunes en todo el mundo, presentes en los siete
continentes y en 70 países. No hay ninguna probabilidad de que haya escasez de carbón; las
reservas identificadas son iguales a 109 años de abastecimiento a la tasa de consumo de 2013,
en comparación con 56 años del gas natural y 53 años para el petróleo crudo. Sin embargo, las
reservas de carbón están relativamente concentradas según se consta en la siguiente tabla.

2Nota: Se aclara que los puntos “Geología”, “Métodos de Procesamiento” y “Cadena de Valor” son exactamente los
mismos que para el commodity “Carbón metalúrgico”, producto de la homogeneidad del proceso para ambos
productos

Final 4 de diciembre de 2018 Página 22


Tabla 9 Reservas totales de carbón, 2008-2017 (miles de millones de toneladas)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TCAC 2008-17
Reservas
EEUU na 238 237 237 na na 237 na 252 251 0,6%
Rusia na 157 157 157 na na 157 na 160 160 0,3%
Australia na 76 76 76 na na 76 na 145 145 8,4%
China na 115 115 115 na na 115 na 244 139 2,4%
India na 59 61 61 na na 61 na 95 98 6,6%
Alemania na 7 41 41 na na 41 na 36 36 23,4%
Ucrania na 34 34 34 na na 34 na 34 34 0,2%
Polonia na 8 6 6 na na 5 na 24 26 16,7%
Kazajistán na 31 34 34 na na 34 na 26 26 -2,5%
Indonesia na 4 6 6 na na 28 na 26 23 22,9%
Turquía na 2 2 2 na na 9 na 11 11 25,8%
Sudáfrica na 30 30 30 na na 30 na 10 10 -13,1%
Colombia na 7 7 7 na na 7 na 5 5 -4,1%
Resto del mundo na 58 56 56 na na 58 na 72 72 2,6%
Total mundial na 826 861 861 na na 892 na 1.139 1.035 2,9%
% cambio Anual na 4,2% 0,0% na na na na na -9,2%
Fuente: BP Statistical Review of World Energy

Figura 13 Reservas globales de carbón térmico en 2017, (miles de millones de toneladas)

Fuente: BP Statistical Review of World Energy

Tres cuartos de todas las reservas conocidas se ubican en EEUU, Rusia, Australia y China.
Asimismo, Europa e India cuentan con importantes reservas. Otras fuentes de carbón importantes

Final 4 de diciembre de 2018 Página 23


se encuentran en Colombia, Indonesia, y Sudáfrica. Por ende, estos ocho países/regiones
dominan el negocio global del carbón.

La tasa de evolución de las reservas de carbón ha tenido un alza de un 2,9% anual durante el
periodo 2009-2017. Lo anterior se explica por los importantes incrementos en países como
Australia (8%), India (7%) y China (2%). Esto se debe a los buenos precios durante el periodo
2008-2017, impulsados por la creciente demanda del periodo, principalmente de consumidores
como China e India.

El gasto en exploración de carbón térmico mostró un incremento hasta 2012 de la mano de un


crecimiento en demanda constante y apoyado por el desempeño del precio. A partir de 2012, el
precio del carbón térmico comienza a disminuir lo que influencia negativamente los presupuestos
de exploración en la industria. En 2017, el gasto en exploración fue de ¼ del gasto realizado en
2012.

El futuro del gasto en exploración dependerá en gran medida en como la industria ponderará el
aumento en precio que el carbón térmico ha experimentado desde 2016 y de cómo se proyecta
el futuro influenciado por nuevas alternativas de generación de energía. Sin embargo, se espera
que este aumente progresivamente, hasta alcanzar los $1.213 millones en 2035.

Figura 14 Gastos en exploración de carbón (millones de US$)

5000
4356 4473
4500
4000
3500
2826 2944
3000
2397
2500 2107 2057
2000
1500 1140 1081 1213
950
1000 594 655
512
500
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2020 2025 2030 2035

Fuente: MinEx Consulting, CRU

Final 4 de diciembre de 2018 Página 24


1.2.2. Métodos de extracción y procesamiento del carbón térmico
La distribución global de los yacimientos de carbón, junto con los distintos tipos de carbón, tienen
como consecuencia la utilización de varios métodos diferentes de extracción y de procesamiento
de carbón. El tipo, ubicación, cantidad y cualidades económicas de un mineral en particular son
todos factores que determinan en qué forma éste será extraído y procesado.

Figura 15 Métodos de extracción minera del carbón

Fuente: Kentucky Geological Survey

Las técnicas subterráneas obviamente tienen un impacto ambiental mucho más bajo en términos
de las alteraciones del suelo. El descapote necesario para extraer los mantos de carbón cuando
éste se encuentra en la cima de un cerro, que implica verter el exceso de tierra en los valles de
ríos adyacentes, es una técnica particularmente dañina y es cada vez más inaceptable para la
comunidad ambiental.

El principal equipo usado en la extracción a tajo abierto es la dragalina en el caso de minas muy
grandes o palas y camiones tradicionales en el caso de operaciones más pequeñas.
Generalmente, las dragalinas se usan para remover el material estéril que cubre el mineral. Para
transportar el mineral desde la mina a la planta de procesamiento, se utilizan camiones o, si las
distancias son mayores, máquinas transportadoras o ferrocarriles. Una ventaja clave de la
extracción a tajo abierto es que suele ser posible recuperar un alto porcentaje del carbón in situ
(90% o más) debido al fácil acceso al mineral.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 25


Cuando las reservas de carbón están a mayor profundidad, la extracción a través de minería
subterránea es el método preferido. La extracción subterránea implica el uso de maquinaria
subterránea, perforar hasta el mineral y luego, extraer y transportar el mineral a la superficie para
su procesamiento. Una mina subterránea puede usar dos diferentes enfoques hasta alcanzar y
recoger el mineral. El primer enfoque, llamado método de cámaras y pilares, requiere la
construcción de pasajes a través de los cuales se mantienen pilares naturales para proteger la
integridad estructural de la mina subterránea. Una vez que todo el mineral económico es
recuperado, los pilares pueden ser extraídos. El segundo enfoque, llamado longwall mining, utiliza
una gran máquina llamada rozadora-cargadora para tirar y empujar a través de veta de mineral
expuesta, con lo que automáticamente se extrae el carbón. Este proceso es altamente
automatizado, y requiere altos costos de capital de maquinaria.

En algunos casos, el carbón directamente extraído de la mina o run-of-mine puede estar en


condiciones para la venta directa. No obstante, varias veces sucede que el límite entre la veta del
carbón y la roca caja no está claramente definido y el carbón extraído se contamina con otros
minerales y con materia orgánica que no ha completado totalmente el proceso de carbonización.
Esto significa que el carbón debe ser limpiado y concentrado. El siguiente diagrama resume
algunas partes del proceso que podrían estar presentes en una planta de preparación de carbón,
algunas veces llamada planta de lavado.

Figura 16 Métodos de procesamiento del carbón

Fuente: CRU

Final 4 de diciembre de 2018 Página 26


Según el diagrama, hay una variedad de técnicas de flotación y gravitacionales involucradas.
Cada planta de lavado debe ser cuidadosamente diseñada para adecuarse al carbón específico
que va a ser procesado, de modo que esto debe ser tratado como una descripción genérica.

Una vez que el carbón ha sido limpiado de esta forma, es seleccionado y almacenado en varios
silos, desde los cuales es transportado en vagones o camiones hasta el terminal de exportación.

1.2.3. Cadena de valor del carbón térmico


La cadena de valor del carbón térmico, desde la mina hasta su uso en distintas industrias, se
muestra en detalle a continuación:

Figura 17 Cadena de valor del carbón térmico

Fuente: CRU

1.2.4. Costo de capital del carbón térmico


Basándose en el análisis de una muestra de 99 proyectos de carbón térmico a nivel global, CRU
estima que la intensidad promedio de capital de un proyecto de carbón térmico es de $75/t anual.
Este promedio está fuertemente influenciado por regiones como India, China y Latinoamérica, las
cuales cuentan con costos bastante menores al promedio global, el cual es liderado por
Australasia como el más alto, alcanzando los $113/t.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 27


Tabla 10 Costos de capital de proyectos de carbón térmico, 2017
Región US$M US$/t
África y Medio Oriente 2.160 98
Australasia 38.166 113
China 11.651 41
India 10.658 36
Europa, Norte de África y Rusia 4.016 99
Norteamérica 2.565 67
Latinoamérica 780 41
Total global 69.996 75
Fuente: CRU

1.2.5. Comercialización del carbón térmico


Principales sectores importadores y usos de las importaciones de carbón térmico

Dada la naturaleza global del mercado del carbón térmico, los principales sectores importadores
y los principales usos de las importaciones son los mismos sectores y usos de la oferta total
disponible. Estos sectores y usos finales son los definidos en la sección “Determinantes de la
demanda de carbón térmico y usos finales” de este reporte. Para el caso del carbón térmico, éstos
corresponden a la generación de electricidad y la producción de cemento, entre otros usos
industriales.

Importaciones y exportaciones por país

Teniendo en cuenta que la principal característica de los commodities es que el mercado trata a
distintos productos como prácticamente equivalentes sin importar su precedencia, y que esta es
la base para que se den dinámicas de mercado basadas en información global y no regional, esta
sección muestra los principales países importadores y exportadores de carbón térmico sin
agruparlos por región. De esta manera se logran capturar los flujos de material más importantes
a nivel global, entregando información relevante para el mercado de manera clara y transparente.

El mercado del carbón es, respecto a otras materias primas, un mercado competitivo debido a la
abundancia y amplia distribución de los recursos del carbón en el mundo. Esta distribución de la
oferta, junto con la falta de monopolio por parte de los compradores, asegura un comercio amplio,
estable y receptivo del carbón. La competencia tanto dentro de y entre los principales productores
de carbón, como lo serían Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Australia y Sudáfrica, significa
que el precio del carbón tiende hacia un costo marginal de largo plazo.

Cabe resaltar que durante la última década, producto de la entrada de una mayor competencia
de sustitutos como el gas natural y la generación ERNC, el ya competitivo mercado del carbón
térmico vio una reducción aún mayor de sus consumidores potenciales, con gran parte de los
mercados desarrollados como EEUU y Europa disminuyendo su interés por el consumo de carbón
térmico y dejando solo a potencias emergentes como China e India y a mercados en desarrollo

Final 4 de diciembre de 2018 Página 28


como el Sudeste Asiático como los principales determinantes del consumo e importaciones de
carbón.

En línea con la tendencia hacia una transición energética sustentable en las economías
desarrolladas, prácticamente la totalidad del crecimiento en las importaciones de carbón térmico
tuvo lugar en economías emergentes, principalmente las de Asia. Con una tasa de crecimiento
anual de 5,1% a nivel global entre 2008 y 2017, países como Vietnam, Pakistán, India y China,
se caracterizaron por fuertes incrementos en sus importaciones de carbón térmico, con aumentos
de 42%, 28%, 18% y 16% respectivamente durante el mismo periodo, representando en conjunto
un 39% de las importaciones totales en 2017. Adicionalmente, economías desarrolladas asiáticas
también vieron un aumento en sus importaciones, con Corea del Sur y Japón incrementando sus
importaciones en un 3,9% y 1,4% anual respectivamente. Entre las economías emergentes fuera
de Asia, Turquía tuvo un significativo aumento de un 17,3% durante el mismo periodo. En
contraste, la mayor parte de las economías desarrolladas tuvieron importantes descensos como
lo son Canadá (12%), EEUU (11%) y la Unión Europea (4%).

En la misma línea, las exportaciones tuvieron un sostenido incremento de un 4% anual durante


el periodo 2008-2017. Liderado por Indonesia, país que incrementó sus exportaciones a una tasa
anual de un 7,4%, el bloque de los principales exportadores de carbón térmico tuvo un incremento
significativo, buscando cumplir con la demanda de las economías emergente. A partir de lo
anterior, se observa como Rusia, Australia y Colombia aumentaron sus exportaciones en un 5,9%,
5,5% y 2,6% respectivamente. En su conjunto, estos cuatro países representaron un 83% de las
exportaciones totales, con un volumen de 804 millones de toneladas exportadas.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 29


Figura 18 Importaciones de carbón térmico, Figura 19 Exportaciones de carbón térmico
2017 2017

Importaciones totales: 939 millones de Exportaciones totales: 973 millones de


toneladas toneladas

9%
20%
30% 8%

39%
9%

16%
6% 14%

12% 15% 21%


China India Indonesia Australia
Japon Corea del Sur Rusia Colombia
Taiwan Resto del mundo Sudafrica Resto del mundo

Fuente: CRU Fuente: CRU

Importaciones de carbón térmico

Durante los últimos 10 años, las importaciones de carbón térmico han visto un crecimiento
importante a nivel global de un 5,1% anual. China, país que por sí solo abarcó un 20% de las
importaciones totales en 2017, ha venido mostrando un crecimiento anual sostenido de un 16,1%,
influenciado principalmente por la fuerte dependencia de su matriz energética del carbón, como
se explicó en la sección “Determinantes de demanda”. Adicionalmente, se observa que, junto a
India, estos dos países representaron un 70% del incremento en la demanda total durante el
periodo, mostrando en India un crecimiento anual aún mayor que en China (17,5%).

Final 4 de diciembre de 2018 Página 30


Tabla 11 Importaciones de carbón térmico, 2008-2017 (Mt)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TCAC 2008-17
China 50 98 143 189 225 244 221 141 178 191 16,1%
India 35 60 75 92 122 140 174 168 145 151 17,5%
Japón 127 110 124 120 132 136 139 143 141 144 1,4%
Corea del Sur 78 83 93 94 92 93 93 94 93 110 3,9%
Taiwán 58 53 55 58 57 57 59 59 58 59 0,3%
Malasia 16 15 21 23 22 23 26 28 32 32 8,0%
Turquía 6 6 9 10 13 14 18 23 22 26 17,3%
Alemania 18 15 15 19 19 23 24 30 26 22 2,6%
Tailandia 15 16 16 16 18 18 20 20 20 20 2,7%
Resto del mundo 200 170 163 171 191 191 201 190 172 184 -0,9%
Total mundial 603 625 713 792 891 939 975 896 887 939 5,1%
% cambio anual 3,8% 14,1% 11,0% 12,5% 5,4% 3,8% -8,1% -1,0% 5,9%
Fuente: CRU

Exportaciones de carbón térmico

Indonesia, Australia y Rusia, siguen siendo los exportadores dominantes del mercado de carbón
térmico con importantes crecimientos anuales de 7,4%, 5,5% y 5,9% respectivamente. Sin
embargo, cabe resaltar que Australia, Rusia y Colombia han sido los únicos países en mantener
un crecimiento sostenido durante el periodo 2008–2017, ya que Indonesia, el principal exportador
mundial, no ha vuelto a los niveles máximos de producción alcanzados en 2013. Esto se debe en
gran medida a los bajos precios y a una menor demanda por parte de China, lo cual indica una
alta dependencia en las exportaciones de Indonesia hacia este país.

Cabe resaltar que Colombia se ha mantenido como el cuarto mayor exportador de carbón térmico
durante la última década. Con un volumen exportado de 86 Mt en 2017, Colombia sigue siendo
un proveedor estratégico para mercados como el estadounidense y el europeo, gracias a su
proximidad geográfica. Sin embargo, como se observa en la Tabla 12, las exportaciones
colombianas no han visto el mismo nivel de crecimiento que el de los tres principales exportadores
a nivel global, lo cual responde en gran medida a la ventaja que estos tienen por sobre Colombia
gracias a su proximidad geográfica con China, principal importador de carbón a nivel global. En
línea con lo anterior, tanto Norteamérica como Europa han visto disminuciones o estancamientos
en su demanda de carbón térmico durante la última década, lo cual ha contribuido al lento
crecimiento de las exportaciones colombianas en comparación con otros exportadores de
importancia a nivel global.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 31


Tabla 12 Exportaciones de carbón térmico, 2008-2017 (Mt)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TCAC 2008-17
Indonesia 198 231 263 350 384 424 408 366 367 378 7,4%
Australia 124 126 136 145 170 190 196 200 201 200 5,5%
Rusia 84 85 87 101 106 108 120 125 131 140 5,9%
Colombia 68 68 70 78 80 75 85 80 83 86 2,6%
Sudáfrica 68 65 69 68 75 73 68 75 73 81 2,0%
EEUU 35 20 23 34 51 46 33 25 20 46 3,0%
Kazajistán 33 26 18 6 7 5 6 6 6 6 -16,9%
Polonia 6 7 9 5 5 9 7 6 5 4 -4,7%
Mozambique 0 0 0 0 0 0 1 1 5 4 n/a
Resto del 83 71 63 54 46 45 33 22 25 29 -11,1%
mundo
Total mundial 699 699 738 841 924 975 958 907 915 973 3,8%
% cambio anual 0,1% 5,6% 13,9% 10,0% 5,5% -1,8% -5,3% 0,9% 6,3%
Fuente: CRU

1.2.6. Producción histórica de carbón térmico


Aunque se desconoce el primer uso del carbón como fuente de energía para los humanos, el
carbón ha mantenido un papel continuo en la civilización pre-moderna como fuente de calor y de
producción de metal. El carbón fue mencionado en la elaboración del cobre en China hacia el año
1000 a.C. y como fuente de calor durante la Edad de Bronce en Gran Bretaña en el 2000 a.C. Sin
embargo, antes de la era industrial, la producción del carbón era limitada. La producción que tuvo
lugar provenía de los afloramientos de campos de carbón de la superficie y no fue fuertemente
comercializado. Las necesidades energéticas de la Europa pre-moderna se abastecían primero
con madera y con contenciones de ríos y riachuelos para crear molinos de agua.

Con la invención del motor a vapor y la subsecuente revolución industrial, el carbón llegó a ser el
principal producto energético requerido para ayudar a la moderna producción industrial. El fácil
acceso de Gran Bretaña a las enormes reservas de carbón le permitió ser el primer país en
industrializarse y transformarse en el poder prominente del siglo XIX. La producción del carbón
aumentó rápidamente, primero en Gran Bretaña y luego, en otras partes, con el fin de satisfacer
la creciente demanda. La producción británica de carbón aumentó de 3 millones de toneladas
largas en 1700 a 16 millones de toneladas largas en 1815. Hacia 1905, la producción británica de
carbón llegó a 236 millones de toneladas largas. Sin embargo, a comienzos del siglo XX, Estados
Unidos, Alemania, Francia, Japón, Rusia y Bélgica se convirtieron en los principales productores
de carbón.

Actualmente, el carbón térmico sigue siendo un componente fundamental en la matriz energética


a nivel global. China, produce la mayor cantidad de carbón térmico, con 2.931 millones de
toneladas en 2017. La totalidad de ese carbón se consume internamente, posicionándose como
un importador neto. Como se observa más adelante en la Tabla 13, EEUU (690 millones de

Final 4 de diciembre de 2018 Página 32


toneladas), India (648 millones de toneladas), Indonesia (490 millones de toneladas) y Australia
(269 millones de toneladas) son los principales productores de carbón térmico representando el
37,7% de la producción mundial en 2017.

Figura 20 Producción por país, 2017 Figura 21 Producción por empresa, 2017

Produccion total: 6.398 millones de


toneladas 180 165
160
21% 140
120 102
100 90
82
4% 46% 80
56
8% 60
40
10% 20
11% 0
China EEUU Peabody Glencore

India Indonesia Bumi Resources Arch Coal


Australia Resto del mundo SUEK

Fuente: CRU Fuente: CRU

Las principales 5 empresas productoras son la estadounidense Peabody Energy, que se


posicionó como el principal productor en 2017, con 165 millones de toneladas (Mt) producidas.
Le sigue Glencore con una producción total de 102 Mt, Bumi Resources (90 Mt), Arch Coal (82
Mt), SUEK (56 Mt) y Adaro Energy (54 Mt). Lo anterior indica que la producción global de carbón
térmico está desconcentrada, con ningún productor individual controlando un porcentaje
significativo de la producción global.

En el periodo entre 2008 y 2017 la producción mundial de carbón térmico ha visto un incremento
anual del 1,6%, pasando de una producción total de 5.547 a 6.398 millones de toneladas. Gran
parte de este incremento de 851 millones de toneladas fue gracias a importantes aumentos en
los principales productores como China, India, Indonesia, Australia y Rusia, con incrementos
anuales de 2,6%, 3,4%, 7,9%, 3,5% y 2,7% respectivamente.

Se puede identificar que la producción mundial de carbón térmico ha crecido a un nivel de 1,6%
anual (TCAC) y que los principales países que dominaron el mercado en 2008 (China, EEUU,
India, Indonesia y Australia) siguen teniendo un peso relativo importante en 2017. Todos han
crecido en volumen, excepto EEUU que ha disminuido su producción de manera constante.

El segundo país productor de carbón térmico es EEUU, con un 11% de la producción mundial en
2017, equivalente a 690 Mt. En 2008 EEUU produjo 1.003 Mt, mostrando una disminución
significativa en 2017 comparado con el porcentaje de 18% que tenía una década antes. Lo
anterior responde principalmente a tres factores: una mayor competencia por parte del gas natural

Final 4 de diciembre de 2018 Página 33


como combustible, el cual ha sido ampliamente desarrollado durante la última década en EEUU
gracias a la tecnología del gas de esquisto; una mayor competencia por parte de la generación
en base a energías renovables, las cuales han reducido significativamente sus costos durante la
última década; y por sobre todo, una férrea regulación anti-carbón por parte de la administración
Obama, la cual buscó limitar las emisiones de CO2 a través de leyes como la Mercury and Air
Toxics Standards (MATS), las cuales han impuesto mayores costos ambientales a la generación
eléctrica en base a carbón. Estos tres factores de peso han afectado paulatinamente la demanda
de carbón en EEUU, y en consecuencia la oferta.

El tercer país productor de carbón térmico es India, país que ha mostrado un incremento del 3,4%
anual en su producción desde 2008 y que en 2017 representó un 10% de la producción mundial,
con 648 millones de toneladas producidas.

Indonesia, el cuarto mayor productor de carbón térmico, venía mostrando una reducción
progresiva en su producción desde el máximo alcanzado en 2013, afectado principalmente por el
colapso de los precios en el periodo 2013-2015, forzando el cierre de numerosas operaciones
mineras pequeñas en 2015. Adicionalmente, la baja en la demanda China de carbón sub-
bituminoso, producto del cual Indonesia es un importante productor, afecto la producción del país.
Sin embargo, en 2017 hubo un significativo repunte de un 3% con respecto al año anterior
impulsado por mejores precios, alcanzando así una producción de 490 millones de toneladas.

Figura 22 Oferta histórica de carbón térmico, 2008-2017 (Mt)

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

China EEUU India Indonesia Australia Resto del mundo

Fuente: CRU

Final 4 de diciembre de 2018 Página 34


Tabla 13 Oferta histórica de carbón térmico, 2008-2017 (Mt)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TCAC 2008-17
China 2.331 2.555 2.733 3.089 3.250 3.233 3.177 3.009 2.795 2.931 2,6%
EEUU 1.003 925 912 909 837 812 831 753 668 690 -4,1%
India 479 509 519 520 549 562 601 627 643 648 3,4%
Indonesia 247 289 323 420 457 507 501 467 475 490 7,9%
Australia 198 208 220 224 243 262 268 270 274 269 3,5%
Resto del 1.290 1.223 1.261 1.302 1.347 1.335 1.339 1.355 1.360 1.370 0,7%
mundo
Total mundial 5.547 5.709 5.969 6.464 6.684 6.710 6.717 6.481 6.215 6.398 1,6%
% cambio anual 2,9% 4,6% 8,3% 3,4% 0,4% 0,1% -3,5% -4,1% 2,9%
Fuente: CRU

1.2.7. Proyección de producción de carbón térmico


Escenario 1 – Continuidad

La producción de carbón térmico tendrá un incremento anual de 1,8% hasta el año 2022, periodo
en el cual se alcanzará el máximo esperado de producción con 7.091 millones de toneladas. A
partir de este periodo se espera un descenso progresivo, con una disminución anual total de 0,3%
durante el periodo 2018-2035. Si bien hasta 2022 se verán entre los principales productores
mundiales aumentos importantes, principalmente en India (5,1%) y China (2,6%), otros grandes
productores como EEUU e Indonesia no verán crecimiento alguno, con variaciones anuales de
0% y 0,6% respectivamente. Lo anterior responde principalmente a las malas condiciones de
mercado durante el periodo 2012-2016, en donde los precios bajos causaron un importante déficit
de inversión en nuevos proyectos, por lo que no se esperan importantes aumentos en la
producción luego del año 2022.

Sin embargo, cabe destacar que los principales productores de carbón térmico se mantendrán en
dicha posición a 2035, con China, EEUU, India, Indonesia y Australia incluso aumentando su
parte del mercado del 79% en 2017 al 80% en 2035.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 35


Figura 23 Proyección de la producción de carbón térmico, 2018-2035 (Mt)

8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

China EEUU India Indonesia Australia Resto del mundo

Fuente: CRU

China

La capacidad productiva en China se verá limitada a futuro producto de la creciente dificultad de


obtener permisos para desarrollar nuevos proyectos. Lo anterior, responde en gran parte al
aumento generalizado de las restricciones a actividades mineras en el país producto de una
regulación medioambiental incipientemente restrictiva, ha llevado a los productores a aumentar
sus tasas de utilización en busca de mayores eficiencias. Adicionalmente, el costo del transporte
por camión ha aumentado en aproximadamente un 15% en las regiones de Shandong y Hebei, a
raíz de la creciente negativa de los puertos exportadores de carbón térmico a recibir cargamentos
de carbón por esta vía de transporte. Esto producto del efecto negativo en la congestión vehicular
de las ciudades y su consecuente efecto en la contaminación ambiental.

India

La producción de carbón térmico en India esta pronosticada a un alza moderada al año 2022. Si
bien Coal India, la empresa estatal encargada de la producción de carbón propuso una ambiciosa
meta de llegar al billón de toneladas producidas para el año 2020, este objetivo ha tenido que ser
sometido a revisión durante 2018. Lo anterior responde a un pronóstico menos favorable en línea
con los nuevos requerimientos medioambientales de tratados como el Acuerdo de Paris, así como
una nueva estrategia enfocada en diversificar el portafolio de inversión de la empresa hacia
tecnologías de generación renovable.

En línea con lo anterior, problemas en la infraestructura domestica de transporte de carbón han


llevado a los consumidores locales a buscar fuentes alternativas de suministro, apuntando
principalmente a las importaciones de carbón desde EEUU Es más, este contexto adverso en el
suministro llevó a la gigante estatal de generación eléctrica NTPC a emitir una licitación por

Final 4 de diciembre de 2018 Página 36


aproximadamente 2,5 millones de toneladas de carbón en 2018 luego de haber utilizado
suministro exclusivamente domestico durante los últimos 3 años. Es por esto que, si bien existe
un potencial de incrementar la producción doméstica, producto de limitaciones tanto
medioambientales, así como de infraestructura doméstica, la producción está pronosticada a un
reducido aumento de 0,1% durante el periodo 2018-2035.

Indonesia

Las exportaciones de carbón de Indonesia han ido en aumento durante los últimos años,
principalmente por la creciente demanda de países como China y del Sudeste Asiático como
Tailandia y Vietnam. Sin embargo, la mayoría de estas exportaciones han sido de carbón de bajo
contenido calorífico, principalmente debido a las políticas gubernamentales indonesias, las cuales
han ido privilegiando el uso de carbón térmico de alta calidad en la generación eléctrica nacional,
tendencia la cual debería mantenerse. Lo anterior, sumado a una menor demanda esperada por
parte de China, tienen como efecto final que se proyecte un leve descenso en la producción anual
de carbón térmico en Indonesia, de 0,7% durante el periodo 2018-2035.

Tabla 14 Proyección de la producción de carbón térmico, 2018-2035 (Mt)


2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
China 3.069 3.191 3.272 3.338 3.397 3.224 3.108 3.006 3.010 3.013
EEUU 700 700 700 700 700 694 669 647 648 648
India 686 725 762 798 838 755 728 704 705 705
Indonesia 517 500 496 500 505 499 481 465 466 466
Australia 269 269 274 275 276 270 261 252 252 253
Resto del mundo 1.374 1.372 1.368 1.370 1.375 1.359 1.311 1.268 1.269 1.270
Total mundial 6.615 6.757 6.872 6.981 7.091 6.802 6.557 6.342 6.349 6.356
% cambio anual 2,1% 1,7% 1,6% 1,6% -4,1% -3,6% -3,3% 0,1% 0,1%

2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC 2018-35
China 3.016 3.017 3.017 3.009 2.999 2.990 2.980 2.970 -0,2%
EEUU 649 649 649 647 645 643 641 639 -0,5%
India 706 706 706 704 702 700 698 695 0,1%
Indonesia 467 467 467 466 464 463 461 460 -0,7%
Australia 253 253 253 252 251 251 250 249 -0,4%
Resto del mundo 1.272 1.272 1.272 1.269 1.265 1.261 1.257 1.252 -0,5%
Total mundial 6.363 6.364 6.364 6.347 6.328 6.308 6.287 6.265 -0,3%
% cambio anual 0,1% 0,0% 0,0% -0,3% -0,3% -0,3% -0,3% -0,3%
Fuente: CRU

Escenario 2 – Coexistencia

Dado que en el corto plazo se asume que la oferta no será capaz de ajustarse a la demanda, se
espera que en los escenarios Continuidad y Coexistencia la oferta sea la misma hasta 2023. De
ahí en adelante, la oferta seguiría a la demanda y comenzaría a bajar rápidamente, alejándose
cada vez más de la oferta proyectada en el escenario Continuidad.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 37


Si bien es muy probable que la restricción sobre la oferta en el mediano plazo podría no aplicar
ante una baja en demanda tan drástica como la observada en el escenario Coexistencia, sí se
esperaría que existiera un periodo de pérdida para la industria antes de que se tome la decisión
de cerrar operaciones.

Figura 24 Oferta en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (Mt)

8030

7030

6030

5030

4030

3030

2030

1030

30
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Coexistencia Continuidad

Fuente: CRU

Tabla 15 Oferta en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (Mt)
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Continuidad 6.615 6.757 6.872 6.981 7.091 6.802 6.557 6.342 6.349 6.356
Coexistencia 6.615 6.757 6.872 6.981 7.091 6.802 6.137 5.355 4.369 3.808
Diferencia* - - - - - - -420 -987 -1.981 -2.549

2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC2018-35


Continuidad 6.363 6.364 6.364 6.347 6.328 6.308 6.287 6.265 -0,3%
Coexistencia 3.426 3.125 2.881 2.671 2.476 2.294 2.126 1.969 -6,9%
Diferencia* -2.937 -3.239 -3.483 -3.676 -3.852 -4.013 -4.161 -4.296
* Diferencia calculada como Coexistencia menos Continuidad

Fuente: CRU

Escenario 3 – Divergencia

Para el escenario de Divergencia, vemos que la oferta sigue a la demanda en el largo plazo. Es
decir, la oferta aumentaría a partir del año 2024 a una tasa importante. Bajo estas condiciones,
se esperaría que para el año 2035 el escenario Divergencia presentara una oferta más de 3.000
Mt mayor que el escenario Consistencia, en línea con el escenario de demanda.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 38


Figura 25 Oferta en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (Mt)

10030
9030
8030
7030
6030
5030
4030
3030
2030
1030
30
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Divergencia Continuidad

Fuente: CRU

Tabla 16 Oferta en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (Mt)
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Continuidad 6.615 6.757 6.872 6.981 7.091 6.802 6.557 6.342 6.349 6.356
Divergencia 6.615 6.757 6.872 6.981 7.091 6.802 6.888 6.994 7.343 7.704
Diferencia* - - - - - - 331 651 994 1.348

2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC2018-35


Continuidad 6.363 6.364 6.364 6.347 6.328 6.308 6.287 6.265 -0,3%
Divergencia 8.077 8.461 8.647 8.786 8.924 9.063 9.204 9.344 2,1%
Diferencia* 1.714 2.096 2.283 2.439 2.596 2.755 2.916 3.079
* Diferencia calculada como Divergencia menos Continuidad

Fuente: CRU

Final 4 de diciembre de 2018 Página 39


1.3. Balance de mercado y precio del carbón térmico
1.3.1. Descripción de la estructura y mecanismos de precio del carbón térmico
A diferencia de las materias primas con un alto cociente precio/volumen que se pueden almacenar
fácilmente, por lo general, el carbón es producido como respuesta a órdenes específicas del
cliente. Así, los desequilibrios del mercado principalmente toman la forma de cambios en las tasas
operacionales de la industria en lugar de cambios en los inventarios visibles del mercado del
carbón. Hay un espacio moderado para los stocks de carbón en minas, puertos, centrales
eléctricas y plantas siderúrgicas. Sin embargo, se requiere de equipos especializados para
amontonar y recoger el carbón, y la disponibilidad de área del terreno para tales actividades está
estrictamente limitada en la mayoría de estas ubicaciones. Además, los datos estadísticos sobre
los stocks de carbón son muy limitados, al menos a nivel global.

Los precios más representativos del carbón térmico son los que se aplican a las importaciones
en el noroeste de Asia, el cual es el mercado más grande del mundo para el carbón importado.
El mercado del carbón térmico es técnicamente eficiente según los economistas. Así, los precios
de las exportaciones para los proveedores claves de este mercado, tales como Australia (FOB
Australia 6.000 kcal/kg), están vinculados al precio de las importaciones en los menores costos
de transporte que estos proveedores tienen producto de su proximidad geográfica con Asia. Los
costos de transporte también explican la relación entre los precios de exportaciones e
importaciones en todo el resto del mundo

Para aquellos exportadores cuyos principales mercados de destino se encuentran en el atlántico,


como es el caso de Colombia, el precio de referencia es el CIF ARA 6000 kcal/kg. Este precio es
importante sobre todo en los mercados europeos, ya que refleja el precio que pagan las empresas
de generación eléctrica europea por el carbón térmico que consumen. Este precio se muestra en
la Tabla 17.

1.3.2. Balance de mercado y precios histórico del carbón térmico


La historia del precio naturalmente refleja el impacto de la crisis financiera global, que causó una
significativa contracción económica. El mercado se recuperó en 2010, pero hacia 2012, un
período posterior de debilidad emergió reflejando cómo el panorama de abastecimiento de
energía cambió radicalmente en EEUU, asociados al crecimiento de la producción de shale gas
y su sustitución del carbón en la generación de energía. Esto forzó a los productores de EE UU.
a depender aún más del mercado de exportaciones, poniendo presión al alza sobre los inventarios
globales de carbón y por ende produciendo un superávit de oferta durante gran parte de la última
década. Este exceso de oferta hizo bajar a los precios a mínimos de una década, con el FOB de
Australia tocando los $61/t en 2015, golpeando así la producción de productores importantes
como Indonesia, lo cual hizo rebotar los precios a partir del mismo año.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 40


Figura 26 Balance histórico del mercado y precios del carbón térmico, 2008-2017

300 160
250 140
200 120
150
100
100
80
50
60
0
-50 40

-100 20
-150 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Balance - millones de toneladas (EMI) FOB Australia $/t (real)

Fuente: CRU

Tabla 17 Balance histórico del mercado y precios del carbón térmico, 2008-2017
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TCAC 2008-17
Oferta 5.547 5.709 5.969 6.464 6.684 6.710 6.717 6.481 6.215 6.398 1,6%
Demanda 5.435 5.676 5.998 6.252 6.430 6.604 6.682 6.527 6.333 6.461 1,9%
Balance (Mt) 112 33 -29 211 254 106 36 -46 -118 -63

Precio
FOB Australia
147 82 111 133 102 89 75 61 67 87 -5,6%
6000 $/t ($,2017)
FOB Australia
128 72 99 121 95 84 72 59 66 87 -4,2%
6000 $/t (nominal)
CIF ARA 6000 $/t
168 80 103 134 100 87 79 59 61 84 -7.5%
($,2017)
CIF ARA 6000 $/t
147 70 92 122 93 82 75 57 60 84 -6.1%
(nominal)
Fuente: CRU

El indicador de precio CIF ARA sufrió un descenso en su valor durante la última década aún más
pronunciado que el FOB Australia. Lo anterior, responde a la menor demanda por carbón térmico
en Europa comparado con China, la cual se estancó durante la última década, afectando el precio
a la baja.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 41


1.3.3. Proyección de balance de mercado y precio del carbón térmico
Escenario 1 – Continuidad

CRU mantiene un pronóstico que tiende al alza con respecto a la evolución futura del precio del
carbón térmico. Tomando como base la evolución esperada de la política restrictiva de
explotación minera en China, así como el aumento conservador esperado para el comercio
marítimo de carbón, CRU estima que, si bien el precio del carbón tendrá una disminución a corto
plazo, en el mediano plazo se verá un rebote importante, manteniéndose en niveles sumamente
atractivos para los productores de carbón térmico.

En primera instancia, el alza pronosticada de la tasa de electrificación en regiones como China y


gran parte de las economías emergentes, supera a la tasa de demanda primaria de energía. A
2022, se pronostica un alza de 6,9% en la demanda global de electricidad, lo cual supone un
incremento de aproximadamente 1.800 TWh, y por ende un aumento significativo en el consumo
de carbón térmico. Adicionalmente, si bien en regiones como Europa no se espera un incremento
en la capacidad instalada de generación en base a carbón, debido a que numerosos países como
Republica Checa, Alemania, Holanda, Polonia y Rumania dependen en gran medida de la
generación a carbón. Por lo tanto, se espera un descenso paulatino y no inmediato de la demanda
a mediano y largo plazo.

Sin embargo, si bien el carbón está siendo progresivamente relegado del portafolio de generación
eléctrica en las economías desarrolladas, cabe destacar los beneficios económicos de este medio
de generación para países emergentes, sobre todo aquellos con importantes reservas de carbón.
Tomando en cuenta los precios promedios del carbón comercializado en 2017 y 2018, y
asumiendo la ausencia de impuestos específicos a las emisiones de carbono (CO2), el costo
promedio de generación en base a carbón (LCOE, por sus siglas en ingles), se ubica en el rango
de $35-45/MWh. Lo anterior, tiene como consecuencia que, en países como Indonesia, India,
Vietnam o China, el carbón sea la opción de preferencia a la hora de desarrollar nuevos proyectos
de generación eléctrica producto de sus costos competitivos y mayor capacidad de generación
en comparación con proyectos más caros y de menor capacidad de generación como las energías
renovables y centrales hidroeléctricas.

Por último, el descenso esperado tanto en la oferta como en la demanda de carbón térmico a
futuro llevara al mercado a un leve superávit durante el periodo 2018-2035 con un promedio anual
de 46 millones de toneladas. Esto básicamente puede considerarse un mercado en equilibrio
dado que es menor al 1% de la demanda mundial anual. Lo anterior, responde principalmente al
aumento de 10% anual que habrá en la oferta de los principales productores hasta 2022, año a
partir del cual la oferta se estabilizará y tendera a la baja producto de la falta de nuevos proyectos
de envergadura a raíz de los bajos precios pasados.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 42


Figura 27 Proyección del balance del mercado y precios del carbón térmico, 2018-2035

1000 120
900
100
800
700
80
600
500 60
400
40
300
200
20
100
0 0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Balance - millones de toneladas (EMI) Precio FOB Australia $/t (real)

Fuente: CRU

Tabla 18 Proyección del balance del mercado del carbón térmico, 2018-2035
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Oferta 6.615 6.757 6.872 6.981 7.091 6.802 6.557 6.342 6.349 6.356
Demanda 6.571 6.708 6.815 6.923 7.056 6.766 6.519 6.303 6.307 6.311
Balance 44 49 58 59 35 36 37 39 42 45

2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC 2018-35
Oferta 6.363 6.364 6.364 6.347 6.328 6.308 6.287 6.265 -0,3%
Demanda 6.314 6.315 6.315 6.298 6.279 6.259 6.239 6.217 -0,3%
Balance 49 49 49 49 49 49 48 48
Fuente: CRU

En el mediano plazo los precios FOB Australia y CIF ARA se moverán en conjunto, para
pasar a desacoplarse en el largo plazo producto de costos de flete principalmente. Estos
precios se muestran en la Tabla 19.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 43


Tabla 19 Proyección de precio de carbón térmico, 2018-2035
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
FOB Australia $/t
107,9 92,1 90,1 89,1 90,1 89,4 88,6 89,0 89,1 89,2
($,2017)
FOB Australia $/t
109,9 95,9 95,9 96,5 99,2 100,3 101,3 103,8 106,0 108,2
(nominal)
CIF ARA 6000 $/t
92,4 85,0 83,2 82,3 83,3 85,9 88,6 91,4 94,3 97,3
($,2017)
CIF ARA 6000 $/t
94,1 88,5 88,5 89,1 91,7 96,4 101,4 106,6 112,2 118,0
(nominal)
2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC 2018-35
FOB Australia $/t
89,2 89,2 89,2 89,1 89,1 89,1 89,0 89,0 -1,1%
($,2017)
FOB Australia $/t
110,4 112,6 114,8 117,0 119,3 121,7 124,0 126,4 0,8%
(nominal)
CIF ARA 6000 $/t
97,6 97,8 97,9 98,1 98,2 98,3 98,5 98,6 0,4%
($,2017)
CIF ARA 6000 $/t
120,7 123,4 126,0 128,8 131,5 134,3 137,2 140,1 2,4%
(nominal)
Fuente: CRU

Escenario 2 – Coexistencia

Dado que la demanda baja constantemente desde el año 2018 en adelante, y asumiendo que la
oferta se mantiene sin cambios en el mediano plazo, vemos que los precios mostrarían una baja
considerable en el mediano plazo.

En el largo plazo, el CMLP sería considerablemente menor en este escenario frente al escenario
de Coexistencia, por lo que la tendencia a la baja continuaría hasta 2029.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 44


Figura 28 Precios en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (FOB Australia
2017 US$/t)

120

100

80

60

40

20

0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Continuidad Coexistencia

Fuente: CRU

Tabla 20 Precios en escenario Continuidad vs. Coexistencia para carbón térmico (2017 US$/t)
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Continuidad 108 92 90 89 90 89 89 89 89 89
Coexistencia 108 79 73 68 64 58 53 48 44 40
Diferencia* - -13 -17 -22 -27 -31 -36 -41 -45 -49

2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC 2018-35
Continuidad 89 89 89 89 89 89 89 89 -1,1%
Coexistencia 37 34 34 34 34 34 34 34 -6,6%
Diferencia* -52 -55 -55 -55 -55 -55 -55 -55
* Diferencia calculada como Coexistencia menos Continuidad

Fuente: CRU

Escenario 3 – Divergencia

Dada la mayor demanda de carbón metalúrgico en el escenario Divergencia, los precios tenderían
al alza en el mediano plazo. Desde 2024 en adelante, los precios tenderían al CMLP de este
escenario, el cual sería mayor al del escenario Continuidad.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 45


Figura 29 Precios en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (FOB Australia
2017 US$/t)

140

120

100

80

60

40

20

0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Continuidad Divergencia

Fuente: CRU

Tabla 21 Precios en escenario Continuidad vs. Divergencia para carbón térmico (2017 US$/t)
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Continuidad 108 92 90 89 90 89 89 89 89 89
Divergencia 108 98 98 98 101 102 106 109 113 117
Diferencia* - 6 8 9 11 13 17 20 24 28

2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 TCAC2018-35


Continuidad 89 89 89 89 89 89 89 89 -1,1%
Divergencia 121 125 125 125 125 125 125 125 0,9%
Diferencia* 32 36 36 36 36 36 36 36
* Diferencia calculada como Divergencia menos Continuidad

Fuente: CRU

Final 4 de diciembre de 2018 Página 46


1.4. Análisis de las cinco fuerzas de Porter para el mercado del
carbón térmico
Figura 30 Modelo de las cinco fuerzas de Porter

Fuente: CRU

El modelo de las cinco fuerzas de Porter indica que la rivalidad entre competidores en el mercado
del carbón es media-baja. En un mercado con una demanda futura amenazada cada vez más por
fuentes de energía alternativas, las cuales cuentan con apoyo explícito de numerosos gobiernos,
se observará una creciente presión sobre los proveedores de carbón, los cuales tenderán a
concentrar sus ventas en los mercados asiáticos, los cuales representan el fuerte de la demanda
futura.

Sin embargo, al ser un mercado con barreras de entrada importantes producto de sus altos costos
de inversión inicial, sumado a la gran cantidad de compradores potenciales fruto de la
liberalización de la mayoría de los mercados eléctricos a nivel mundial, se pronostica un nivel de
competencia en la industria bajo a futuro.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 47


Anexo I. Glosario
A continuación, se presenta un glosario que contiene la terminología utilizada a través del
estudio. Este glosario se irá actualizando a medida que se avance en el reporte.

Monedas y medidas de valor


Sigla Significado
US$: Dólar estadounidense
US$/t: Dólar estadounidense por tonelada

Empresas e Instituciones
Sigla Significado
BP The British Petroleum Company plc

USGS United States Geological Service / Servicio


Geológico estadounidense

Medidas de peso
Sigla Significado
GW Gigavatio
kt Miles de Toneladas
Mt Millones de toneladas
MW Megavatio
TW Teravatio
t/ton Tonelada

Otros
Sigla Significado
CIF ARA Cost, Insurance and Freight (CIF) ARA
ERNC Energía Renovable No Convencional
FOB Free on Board / Libre a bordo
GNL Gas Natural Licuado
LCOE Levelized Cost of Electricity / Costo nivelado
de electricidad
LRMC – CMLP Long run marginal cost / Costo marginal de
largo plazo
PIB Producto Interno Bruto
TCAC Tasa de Crecimiento Anual Compuesto

Final 4 de diciembre de 2018 Página 48


Anexo II. Bibliografía
1. BP. Energy Outlook 2017. Disponible en Internet:
https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/energy-outlook.html
2. BP. Statistical Review of World Energy. Disponible en Internet:
https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-
energy.html
3. Fuente: MinEx Consulting, CRU
4. MARSHALL, Alfred. Principles of Economics. XVIII ed. Nueva York, Cosimo Inc, 2006.

Final 4 de diciembre de 2018 Página 49

También podría gustarte