Está en la página 1de 12

GESTION LOGISTICA

Actividad de aprendizaje 5 Evidencia 6:

Propuesta “Plan maestro y estrategias de distribución logística”

Nombre del equipo:

GESTIONADORES LOGISTICOS

Presentado por:

DerlyYurani Moreno

Jadyr Fabian Monroy Lombana

Yenifer Mercedes Cañon

Sistema Nacional de Aprendizaje

SENA

Bogotá D.C

2020
Evidencia 6: Propuesta “Plan maestro y estrategias de distribución logística”

Inicialmente debe seleccionar una empresa y un posible producto o servicio a comercializar,

así como un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en establecer

relaciones comerciales.

 EMPRESA: Dialsa S.A.S

 PRODUCTO: Transporte de licores.

 CLIENTE: CANADA

Diseñe la estructura organizacional para el departamento de logística, con sus respectivas

funciones y el equipo multidisciplinario que lo compone.

La estructura organizacional se compone de la siguiente manera:

 Se compone desde la organización funcional o de Taylor en esta organización: El

Director general se encarga de supervisar todo lo relacionado con los contratos y

licitaciones de los clientes que se tienen a cargo en la empresa, así mismo cuenta con un

personal que lo asesora jurídicamente para tener al día todo lo relacionado con tramites y

documentación al día.

 Director de la empresa se encarga de toda la parte administrativa de que los productos

se despachen en el debido tiempo de también se encarga de verificar que toda la planta

logística este al día y no se presenten percances.

 El superintendente se encarga de toda la planta física de la empresa verificando que no


se presente ningún daño en la maquinaria y en la planta.

 Supervisor: es el encargado de que los funcionarios cumplan con sus debidas labores de

alistamiento, embalaje, producción y despacho de la mercancía, entre otras labores.

 Funcionario: estos son los encargados de realizar el alistamiento y despacho de la

mercancía.

Proponga las estrategias de forma argumentada, teniendo en cuenta: la misión, la visión,

principios, valores organizacionales, objetivos y las políticas para el departamento logístico

de la empresa seleccionada.

 Herramientas tecnológicas: Dialsa s.a.s en su proceso logístico hace uso de herramientas

tecnológicas que se adecuen para todo el proceso de pedidos, seguimiento y despacho de

los productos.

 Trabajo en equipo: Es importante fomentar el trabajo en equipo para que cada uno de

los esfuerzos individuales se agrupen para lograr las metas y objetivos de la empresa.

 Mantener la comunicación con el cliente: Es importante mantener una comunicación

clara y concisa con el cliente ya que uno de los principales objetivos es brindar

información clara y concisa a los clientes así mismo con esto se busca disminuir los

tiempos de entrega de la mercancía.

 Identificar las necesidades del cliente: Reconocer las necesidades y requerimientos de

nuestros clientes elaborando encuestas donde califiquen el servicio con el fin de realizar

las debidas mejoras en las empresa.


Considere también aspectos como:

 La producción:

Establecemos contacto con nuestros clientes distribuidores de la mercancía donde

realizamos el inventarío de todo lo solicitado para transportar realizando, llevamos la

mercancía hasta el punto de proceso logístico donde allí nuestros funcionarios se encargan

de realizar el respectivo alistamiento del producto para después realizar el proceso de

embalaje y empaque del producto.

 Comercialización internacional: Es parte esencial en el funcionamiento de una empresa

realizar la debida distribución de los productos ya sea a nivel nacional e internacional por

esta razón nuestra empresa cuenta con amplias herramientas tecnológicas para realizar el

debido seguimiento de toda la mercancía desde que sale del punto de distribución hasta

que llega a su destino final tenemos personal capacitado en los puertos y en la ciudad de

destino para verificar que la mercancía llegue en buenas condiciones. Esta actividad debe

conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena

comercialización es la que coloca el producto en un sitio y momento adecuados, para

brindar al cliente la satisfacción que espera con su compra.

 Distribución física internacional: La Distribución Física tiene por finalidad descubrir la

solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de botellas de licores desde

Colombia a Canadá, para este lugar del mundo el principal producto que exportamos es el

whisky y aguardiente, por este es importante verificar que los productos se envíen en

bodegas especiales ya que es una mercancía delicada y por esta razón es indispensable
que el producto llegue en el tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con

la estrategia de servicio requerida. El sistema de Distribución Física trata todo lo

relacionado con el movimiento de los licores hasta el usuario final, incluyendo las etapas

correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.

 Sistemas de información que permitan hacer un seguimiento en todas las etapas de la

cadena de abastecimiento.

La empresa DIALSA S.A.S cuenta con un amplio sistema de herramientas tecnológicas y

un equipo organizado de logística que permite realizar rastreo a nuestra mercancía desde

que nuestros clientes nos la entregan hasta su destino final realizando un respectivo

etiquetado y enumeración de la mercancía para que así sea más organizado y controlado

su seguimiento.
Diseñe la planeación estratégica para comercializar y distribuir el producto o servicio,

teniendo en cuenta los canales disponibles de comercialización y entrega hasta el

consumidor final.

Los pasos más importantes de este proceso son los siguientes:

 Proyección de la Demanda del Mercado Objetivo

 Establecimiento de los Canales de Venta.

 Establecer el Plan de Producción

 Establecer el Plan de Suministro.

 Definir las Estrategias de Comercio Exterior

 Establecer el Plan de Distribución.

 Establecer el Plan de Almacenamiento

 Establecer el Plan financiero y las reglas de distribución de costos.

 Establecer acuerdos con proveedores estratégicos.

 Definir los flujos de información críticos y establecer su plataforma.


Elabore el POAM correspondiente al proceso de distribución en el país donde se va a

comercializar el producto y servicio.

PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MEDIO


FACTORES ECONOMICOS OPORTUNIDAD AMENAZA
NIVEL PTS NIVEL PTS
Acuerdos de libre comercio Alto 3 Medio 2
Inestabilidad del sector Medio 2 Medio 2
Incentivos gubernamentales Alto 3 Medio 2
Tasa de interés Medio 2 Bajo 1
Problemática fiscal Medio 2 Medio 2
Política cambiaria y Tasa de cambio Medio 2 Medio 2
Inflación Bajo 1 Medio 2
Competencia global desigual Bajo 1 Bajo 1
Dependencias del costo del petróleo Bajo 1 Alto 3
SUMA : 14 SUMA : 17
PROMEDIO: 1.56% PROMEDIO: 1.85%
FACTORES POLITICOS
Clima político del país Medio 2 Medio 2
Política de seguridad del país Medio 2 Bajo 1
Coordinación entre lo económico y lo social Bajo 1 Medio 2

Credibilidad en las instituciones Alto 3 Bajo 1

Política de estímulo a las PYMES Bajo 1 Medio 2

SUMA : 9 SUMA : 8

PROMEDIO: 1.83% PROMEDIO: 1.67%

FACTORES SOCIALES

Desempleo Medio 2 Medio 2

Seguridad social Medio 2 Bajo 1

Desplazamiento Bajo 1 Medio 2

Crisis de valores en la sociedad Alto 3 Bajo 1

Sistema educativo y Nivel de educación Bajo 1 Medio 2


Nivel de inseguridad y delincuencia Medio 2 Medio 2

SUMA: 11 SUMA: 10
PROMEDIO: 1.83% PROMEDIO: 1.67%
FACTORES TECNOLOGICOS
Telecomunicaciones Alto 3 Bajo 1
Desarrollo de Internet y Comercio Alto 3 Bajo 1
electrónico
Facilidad de acceso a la tecnología Medio 2 Medio 2
Globalización de la información Alto 3 Medio 2
Nuevas tecnologías industriales Bajo 1 Medio 2
Investigaciones Medio 2 Alto 3
Resistencia al cambio tecnológico Medio 2 Alto 3
Aplicación de tecnologías a la Alto 3 Medio 2
producción

SUMA: 19 SUMA: 16
PROMEDIO 2.38% PROMEDIO: 2.00%
FACTORES GEOGRAFICOS

Transportes aéreos y terrestres Alto 3 Medio 2


Calidad de las vías Alto 3 Bajo 1
Condiciones climáticas y Medio 2 Alto 3
ambientales

SUMA. 8 SUMA: 6
PROMEDIO 2.67% PROMEDIO: 2.00%

RESUMEN

OPORTUNIDADES AMENAZAS
FACTORES ECONOMICOS 1.56 2.33
FACTORES POLITICOS 2.17 1.83

FACTORES SOCIALES 1.67 1.83


FACTORES 2.38 2.00
TECNOLOGICOS
FACTORES GEOGRAFICOS 2.67 2.00
SUMA 10.43 10.00
PROMEDIO 2.09 2.00

ALTA 3
OPORTUNIDADES MEDIA 2
BAJA 1
BAJA 1
DEBILIDADES MEDIA 2
ALTA 3

Ahora, con cada uno de los puntos desarrollados anteriormente construya la propuesta del plan

maestro, detallando además las características del entorno donde se piensa realizar la distribución

del producto o servicio escogido (análisis del sector y el ambiente macro y micro de la empresa)

PROPUESTA PLAN MAESTRO

Con esta herramienta permite que la empresa trabaje en las mejoras y estrategias para mejorar

cada uno de los procesos internos de la empresa y aprovechando al máximo los recursos que se

brindan.
Objetivo: Analizar las diferentes problemáticas de la empresa y así analizar las diferentes

soluciones que se pueden plantear para emprender acciones especificas que logren incrementar la

buena atención al cliente y la debida distribución de los productos.

Análisis del Entorno:

La empresa ha tenido un crecimiento económico bueno durante estos últimos meses lo que lleva a

un buen desempeño para toda la empresa esto también debido a la inflación que se ha venido

presentando en el país por ende la distribución del producto anivel internacional en este momento

sería bueno para la empresa y para el país..

Macro-ambiente de la empresa:

Analizamos el macro-ambiente de la empresa y podemos evidenciar que los recursos con los que

cuenta la empresa ha ayudado a enfocarse dentro de las principales estrategias que tiene la

empresa, es importante que la empresa reconozca las oportunidades y amenazas que tiene frente a

esta nueva propuesta que está implementando, aun así debe de tener claro los factores que

conforman el macro-ambiente como los factores demográficos, ecológico, geográfico,

sociocultural, tecnológico entre otros.

Micro-ambiente de la empresa:

El micro-ambiente de la empresa reconocemos nuestros principales proveedores y las ventajas y

desventajas que tenemos en el mercado, así mismo analizamos la satisfacción del cliente con esto

buscamos realizar una competencia responsable brindando servicios a la sociedad a través de un

manejo responsable de la producción y manejo de los residuos, todo esto con el fin de brindar un

servicio de calidad en el mercado.


IMPLEMENTACION DEL PLAN MAESTRO DE LOGISTICA:

Se ocupa de determinar los niveles necesarios de inventarios y mano de obra para satisfacer las

necesidades de las previsiones de demanda en forma eficiente. Dado que las condiciones que afectan a los

procesos logísticos no son estables en el tiempo, la operación logística debe planearse de forma

agregada con el objetivo de utilizar eficientemente los recursos. Lista de la implementación del

plan maestro de Logística: La lista contiene los pasos a seguir para la implementación que son

los siguientes:

 Determinar una política adecuada, utilizando variables controlables por el área

de logística.

 Establecer un horizonte para el plan, así como los periodos de planificación en que se

divide dicho horizonte.

 Desarrollar un método de previsión de demanda acorde con las necesidades de

planificación a medio plazo de la operación logística

 Determinar los costes relevantes para la decisión de planificación.

 Utilizar un método adecuado de planificación. 

 Actualizar el plan cada periodo con los nuevos datos.


BIBILIOGRAFIA:

“Marco estratégico de un plan maestro”. Recuperado de:


https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas/822202/Cont
enido/DocArtic/Evidencia_6_Propuesta_Plan_maestro_y_estrategias_de_distribucion_logistica.pdf

“Propuesta del diseño de un plan maestro de logística comercial”. Recuperado de:


https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas/822202/Cont
enido/DocArtic/Propuesta_del_disen%CC%83o_de_un_plan_maestro_de_logi%CC
%81stica_comercial.pdf

También podría gustarte