Está en la página 1de 9

Universidad central del ecuador

Facultad de filosofía letras y ciencias


de la educación

Escuela de educación técnica

Sexto semestres

Electricidad

Jesus collaguazo
Defina los siguientes términos
ELECTRICIDAD.- Es una propiedad física manifestada a través de la atracción o del rechazo
que ejercen entre sí las distintas partes de la materia. El origen de esta propiedad se
encuentra en la presencia de componentes con carga negativa (denominados protones) y
otros con carga positiva (los electrones).

La electricidad, por otra parte, es el nombre que recibe una clase de energía que se basa
en dicha propiedad física y que se manifiesta tanto en movimiento (la corriente) como en
estado de reposo (la estática). Como fuente energética, la electricidad puede usarse para
la iluminación o para producir calor, por ejemplo.

No sólo el hombre genera electricidad manipulando distintos factores: la naturaleza


produce esta energía en las tormentas, cuando la transferencia energética que se produce
entre una parte de la atmósfera y la superficie del planeta provoca una descarga de
electricidad en forma de rayo. La electricidad natural también se halla en el
funcionamiento biológico y permite el desarrollo y la actividad del sistema nervioso.

ELECTRON.- Es la partícula esencial más liviana que compone un átomo y que presenta la
menor carga posible en lo referente a la electricidad negativa. Se trata de un elemento
subatómico que se sitúa en torno al núcleo del átomo, formado por neutrones y protones.
Los electrones se encargan de establecer las atracciones existentes entre los átomos y
producen, a través de su movimiento, corriente eléctrica

PROTON.- Procede de un vocablo griego que significa “primero”. Se trata de una partícula
subatómica con carga eléctrica positiva que, junto a los neutrones, forma el núcleo de los
átomos. El número atómico del protón determina las propiedades químicas de dicho
átomo.

NEUTRON.- Es una partícula masiva sin carga eléctrica. Se trata de un barión (una
partícula subatómica compuesta por tres quarks) formado por dos quarks abajo y un
quark arriba. Los neutrones y los protones constituyen los núcleos de los átomos.

El neutrón tiene una vida media de unos quince minutos fuera del núcleo atómico, cundo
emite un electrón y un antineutrón para convertirse en protón. Los neutrones, que tienen
una masa similar a los protones, son necesarios para la estabilidad de los núcleos
atómicos (con la excepción del hidrógeno).

Los neutrones actúan en las reacciones nucleares, que se producen cuado un neutrón
impulsa la fisión de un átomo y se genera un mayor número de neutrones que, a su vez,
causa nuevas fisiones. De acuerdo a cómo se produzca esta reacción, puede hablarse de
reacción controlada (se utiliza el moderador de un reactor nuclear para aprovechar la
energía nuclear) o reacción incontrolada (se produce una masa crítica de combustible
nuclear).
NUCLEO ATOMICO.- Es la parte central de un átomo, tiene carga positiva, y concentra más
del 99,9% de la masa total del átomo.

Está formado por protones y neutrones (denominados nucleones) que se mantienen


unidos por medio de la interacción nuclear fuerte, la cual permite que el núcleo sea
estable, a pesar de que los protones se repelen entre sí (como los polos iguales de dos
imanes). La cantidad de protones en el núcleo determina el elemento químico al que
pertenece. Los núcleos atómicos no necesariamente tienen el mismo número de
protones, y neutrones, ya que átomos de un mismo elemento pueden tener masas
diferentes.

La existencia del núcleo atómico fue deducida del experimento de Rutherford, donde se
bombardeó una lámina fina de oro con partículas alfa, que son núcleos atómicos de helio
emitidos por rocas radiactivas. La mayoría de esas partículas traspasaban la lámina, pero
algunas rebotaban, lo cual demostró la existencia de un minúsculo núcleo atómico.

TENSION.- (también denominada voltaje) es una magnitud física que cuantifica la


diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el
trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada
para moverla entre dos posiciones determinadas. Se puede medir con un voltímetro.

La tensión es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente


del potencial eléctrico de los puntos A y B en el campo eléctrico, que es un campo
conservativo.

Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se
producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial
se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una
fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su
potencial eléctrico (ley de Henry). Este traslado de cargas es lo que se conoce como
corriente eléctrica.

Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se


refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial se
defina como cero.

INTENSIADAD.- Es una magnitud que refleja el nivel de electricidad que logra atravesar un
conductor en un determinado lapso temporal. Se trata de la circulación de una carga que,
por acción de la movilidad de los electrones, atraviesa un cuerpo.
El amperímetro es la herramienta que permite cuantificar la intensidad de la corriente
eléctrica. Este dispositivo es un galvanómetro que dispone de una resistencia en paralelo
(denominada shunt) que le posibilita trabajar con distintos rangos de medición.

La intensidad luminosa, por otra parte, es la magnitud que revela el flujo de luz que emite
una fuente en un sentido determinado por cada unidad de ángulo sólido (la candela).

RESISTENCIA.- Es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito


eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas
eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito
eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la
corriente eléctrica.

POTENCIA.- Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la


cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado.
La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio (watt).

Cuando una corriente eléctrica fluye en un circuito, puede transferir energía al hacer un
trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de
muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir
mecánica o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la
transformación de la luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar
químicamente en baterías.

POTENCIA REAL.- Es la potencia que una máquina desarrolla en la parte donde se realiza
el trabajo sin tener en cuenta la potencia que pierde para superar el trabajo que ésta tiene
que realizar para su propio funcionamiento.

POTENCIA INSTALADA.- Es la suma total de las potencias nominales de todos los


receptores de energía conectados a la red que alimenta la central. Se llama también carga
instalada.

COEFICIENTE DE COINSIDENCIA.-

JOULE.- Unidad de trabajo y energía en el sistema métrico decimal equivalente a diez


millones de ergios;
es el trabajo producido por una fuerza de un newton cuyo punto de aplicación se desplaza
un metro.

MAGNETISMO.- Es un fenómeno por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción o


repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado
propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro y sus aleaciones
que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos los materiales son influenciados,
de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético.

También el magnetismo tiene otras manifestaciones en física, particularmente como uno


de los dos componentes de la onda electromagnética, como, por ejemplo, la luz.

ELETRO MAGNETISMO.- Rama de la física que estudia las relaciones entre la electricidad y
el magnetismo, es decir, el campo magnético creado por la corriente eléctrica y el efecto
de un campo magnético sobre una corriente eléctrica. Dentro de esta rama se hallan, por
el hecho de basarse en las leyes del electromagnetismo, la electrodinámica y la inducción
electromagnética, que tratan, respectivamente, de las acciones ponderomotrí-ces entre
las corrientes eléctricas y de las fuerzas electromotrices inducidas en un circuito por la
variación del flujo electromagnético. Las leyes del electromagnetismo son la base del
funcionamiento de los electroimanes de los motores eléctricos, las dinamos y los
alternadores.

CONDUCTOR ELETRICO.- Son materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es muy


baja. Los mejores conductores eléctricos son metales, como el cobre, el oro, el hierro y el
aluminio, y sus aleaciones, aunque existen otros materiales no metálicos que también
poseen la propiedad de conducir la electricidad, como el grafito o las disoluciones y
soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) o cualquier material en estado de plasma.

CUADRO ELECTRICO.- En una instalación eléctrica, es el panel o conjunto de paneles en


los que están montados los interruptores, cortacircuitos, barras de corriente, contadores,
etc.; que permiten efectuar el control y protección del circuito o los circuitos eléctricos.

TABLERO ELECTRICO.- Son equipos eléctricos que contienen: Barras de Distribución.


Elementos de Protección, Elementos de Señalización, Elementos de Comando y
eventualmente, instrumentos de medida.

CONEXIÓN A TIERRA.- Es una unión de todos los elementos metálicos que, mediante
cables de sección suficiente entre las partes de una instalación y un conjunto de
electrodos, permite la desviación de corrientes de falta o de las descargas de tipo
atmosférico, y consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los
edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno.

CIRCUITO.- Es un conjunto de materiales eléctricos (conductores, a paramenta, etc.) de


diferentes fases o polaridades, alimentadas por la misma fuente de energía y protegidos
contra las sobre intensidades por el o los mismos dispositivos de protección. No quedan
incluidos en esta definición los circuitos que formen parte de los aparatos de utilización o
receptores.

CIRCUITO MONOFASICO.- Es un circuito empleado para eliminar la parte negativa o


positiva de una señal de corriente alterna de entrada (Vi) convirtiéndola en corriente
directa de salida (Vo).

TRIFASICO.- Sistema de tres corrientes eléctricas alternas iguales, procedentes del mismo
generador, y desplazadas en el tiempo, cada una respecto de las otras dos, en un tercio de
periodo

ABIERTO.- Es un circuito en el que la fuente de energía existente no produce una fuerza


suficiente para vencer la resistencia del circuito, por lo que no fluye corriente a través de
él. Este efecto se produce a causa de una resistencia muy grande ya sea una interrupción
en el circuito para lo que se diría que la resistencia es el aire, o una resistencia con un
valor capaz de aislar la corriente en el circuito.

CERRADO.- Está constituido por elementos pasivos tales come resistores y o capacitores,
los cuales unen una fuente de voltaje, la cual presenta una corriente eléctrica, esta
corriente eléctrica dependerá del valor resistivo de los resistores y no se tendrá en cuenta
el valor resistivo del cable.

CORTO CIRCUITO.- Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el


cual la corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo a fase al neutro o tierra,
entre dos fases en el caso de sistemas polifásicos en corriente alterna o entre polos
opuestos en el caso de corriente continua.

El cortocircuito se produce normalmente por fallos en el aislante de los conductores,


cuando estos quedan sumergidos en un medio conductor como el agua o por contacto
accidental entre conductores aéreos por fuertes vientos o rotura de los apoyos.

SECCION TRANSVERSAL.- Dado que estudias electricidad podemos tomar como ejemplo
un conductor. La zona donde se realiza el corte "es decir una sección", es una superficie,
generalmente se le considera una circunferencia, puesto que los cables conductores
tienen forma tubular, así que al ser una superficie se les puede calcular el área.

Luego entonces el área de sección trasversal, es el área de la superficie donde se ha


realizado un corte, en un material.

CALIBRE DE UN CONDUCTOR .- Es la sección o área transversal que tienen los


conductores. Tiene relación directa con la naturaleza y resistencia de los conductores. De
acuerdo a la AW Gel calibre de los conductores se identifica mediante un número: los
números más altos hacen referencia a los calibres más delgados y los números más bajos
a calibres más gruesos

INTALACIONES VISTAS.-

EMPOTRADAS.- Encajar o meter en una superficie, generalmente al chocar contra ella.


Quedarse una cosa completamente metida dentro de otra, generalmente a causa de un
choque: el conductor perdió el control y el coche se empotró en la pared.

AREAS.- Es una medida de la extensión de una superficie, expresada en unidades de


medida denominadas Unidades de superficie. Para superficies planas el concepto es más
intuitivo. Cualquier superficie plana de lados rectos puede triangularse y se puede calcular
su área como suma de las áreas de dichos triángulos. Ocasionalmente se usa el término
"área" como sinónimo de superficie, cuando no existe confusión entre el concepto
geométrico en sí mismo (superficie) y la magnitud métrica asociada al concepto
geométrico (área).

LAMPARA INCANDESENTE.- Bombilla, lamparita o bombita de luz al dispositivo que


produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, hasta
ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica.

FLOURECENTE.- Tubulares es en realidad una lampara de descarga de vapor de mercurio


de baja presión, en la cual la luz se produce mediante el empleo de polvos fluorescentes
que son activados por la energía ultravioleta de la descarga.

REOSTATO.- Aparato eléctrico consistente en un circuito en serie en el que se halla


intercalada una resistencia que puede variar de valor continuamente. La variabilidad se
consigue mediante un patín móvil que se desplaza a lo largo de un contacto con una
resistencia óhmica elevada (un arrollamiento de hilo de cobre o una pista de grafito). La
resistencia en serie con el circuito será, pues, equivalente a la del tramo recorrido por la
corriente.
Los reóstatos se emplean en los automóviles para conseguir variadores de la intensidad de
iluminación del salpicadero y temporizadores del limpiaparabrisas. En la práctica, también
los potenciómetros y los mezcladores de los autorradios son reóstatos.

VOLTIMETRO.- Un voltímetro es aquel aparato o dispositivo que se utiliza a fin de medir,


de manera directa o indirecta, la diferencia potencial entre dos puntos de un circuito
eléctrico. Se usa tanto por los especialistas y reparadores de artefactos eléctricos, como
por aficionados en el hogar para diversos fines; la tecnología actual ha permitido poner en
el mercado versiones económicas y al mismo tiempo precisas para el uso general,
dispositivos presentes en cualquier casa de ventas dedicada a la electrónica.
Los voltímetros, en esencia, están constituidos de un galvanómetro sensible que se
conecta en serie a una resistencia extra de mayor valor. A fin de que durante el proceso
de medición no se modifique la diferencia de potencial, lo mejor es intentar que el
voltímetro utilice la menor cantidad de electricidad posible. Lo anterior es posible de
regular con un voltímetro electrónico, el que cuenta con un circuito electrónico con un
adaptador de impedancia.

AMPERIMETRO.- Es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que


está circulando por un circuito eléctrico. Un micro amperímetro está calibrado en
millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio.

OHMETRO.- Es un instrumento para medir la resistencia eléctrica.


El diseño de un óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje a la
resistencia bajo medida, para luego mediante un galvanómetro medir la corriente que
circula a través de la resistencia.
La escala del galvanómetro está calibrada directamente en ohmios, ya que en aplicación
de la ley de Ohm, al ser el voltaje de la batería fija, la intensidad circulante a través del
galvanómetro sólo va a depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor
resistencia mayor intensidad de corriente y viceversa.

VATIMETRO.- Es un instrumento para le medida de la energía eléctrica, o índice de la


energía eléctrica a cualquier circuito. El término se aplica generalmente para describir una
forma particular de electrodinamómetro, consistiendo en una bobina fija del alambre y de
un abrazo o de una bobina vecina del alambre suspendida para ser movible. En la
construcción general el instrumento se asemeja a un electrodinamómetro, la bobina fija
se llama la bobina actual, y la bobina movible se llama la bobina potencial, y cada uno de
éstos arrolla hace sus extremos traer para separar los terminales en la base del
instrumento.

CORRIENTE CONTINUA.- Entendida como aquella que tiene un valor constante I = I0, y
circula siempre en el mismo sentido a lo largo del conductor;

ALTERNA.- Es aquella en que la que la intensidad cambia de dirección periódicamente en


un conductor. Como consecuencia del cambio periódico de polaridad de la tensión
aplicada en los extremos de dicho conductor

PULSANTE.- Es una corriente continua que sufre cambios regulares de magnitud a partir
de un valor constante. Los cambios pueden ser en intensidad o en tensión. Estos cambios
o pulsos son siempre en el mismo sentido de la corriente. Por eso todos los tipos de
corrientes alternas, ya sean cuadradas, sinusoidales o en sierra no son pulsatoria.
FRECUENCIA.- Número de veces que se repite un proceso periódico en un intervalo de
tiempo determinado

También podría gustarte