Está en la página 1de 7

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería Química

Problemas Socioeconómicos

Tema:
Áreas y consecuencias de la contaminación petrolera en el Ecuador

Integrantes:
BRYAN TACO
ADONIS SALAS
FERNANDA SHIGLA
BRYAN BAILÓN
ISMAEL CHUQUIMARCA
ANDRES CALDERÓN
GABRIEL BRAVO
Introducción

El tema petrolero en el Ecuador fue intocable durante mucho tiempo. Al ser éste el sustento del
mayor porcentaje de los presupuestos generales del Estado, nadie podía decir nada en su contra.
El petróleo era supuestamente la panacea y cualquier voz que se levantara en su contra era vista
como de gente poco patriota, de enemigos de los ecuatorianos.

BREVE RESEÑA DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR

El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en


1911, La empresa inglesa Anglo llega al país en 1922, la misma que
durante 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la
Península de Santa Elena. En 1937 la Shell que estaba trabajando con
la Exxon, abandona el Ecuador, luego de cerrar algunos pozos en la
Amazonía que no fueron productivos.

En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía.


En los años siguientes, las mayores obras de infraestructura fueron el
Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE y la Vía Coca. Hasta
1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el
oleoducto. Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.

En 1971 el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con
un espíritu nacionalista decidió entrar a la OPEP, en efecto, el 23 de junio
de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la
primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a
USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en
vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se incrementó las regalías para el
estado. Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20
años y su extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual las compañías
devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas
originalmente por 50 años. En septiembre de 1989 se creó
PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conformó, un Holding es decir, una matriz y
seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL y
PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA, PETROAMAZONAS Y
PETROTRANSPORTE.

A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multilaterales y de las propias empresas,
la política petrolera ha sido volcada hacia la apertura a las transnacionales.

En 1993 por decisión del Gobierno de Sixto Durán Ballén el Ecuador se retiró de la OPEP,
reintegrándose en el periodo 2007-2008.

En septiembre de 2008 Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en incorporar a la


Constitución “los derechos de la naturaleza”, que recoge el pensamiento andino la Constitución
ecuatoriana plantea que la naturaleza “tiene derecho a existir, persistir, mantenerse y regenerar
sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos en la evolución”.
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONIA ECUATORIANA

La Amazonía Ecuatoriana está constituida casi totalmente por bosques húmedos tropicales, y
comprende un área de 138.000 Km2 lo que significa el 48% del territorio
nacional. De estas, 11.092 miles de Hectáreas son bosques naturales. El bosque húmedo tropical
amazónico tiene precipitaciones entre 2.000 a 4.000 mm de lluvia al año y temperaturas estables
entre 2526º C, lo que determina la inexistencia de estaciones secas. La región amazónica
ecuatoriana es un centro evolutivo, que sigue formando diversidad biológica con un alto índice
de endemismo 24. En la Amazonía Ecuatoriana se da una de las mayores concentraciones de
especies por unidad de área de la cuenca amazónica. La alta tasa de especialización en la
Amazonía ecuatoriana se debe a:

 La regularidad climática
 Altas y uniformes temperaturas durante todo el año.
 Alta precipitación
 La presencia de los Andes, lo que hace que la región tenga tantos elementos andinos
como por la baja Amazonía

ÁREAS DE EXPLOTACIÓN

Desde 1985 hasta 1996 han habido 8 rondas petroleras que ocupan un área de aproximadamente
4.2 millones de hectáreas de las cuales casi 3.6 millones corresponden a los de los 13 millones
de has que conforman la Amazonía ecuatoriana ésta a su vez, representa el 46% del territorio
nacional. La novena ronda se produjo en 2002 donde se licitó los campos de la costa,
excluyendo los de la Amazonía. Para fines del 2002 se termina de construir el Oleoducto de
Crudos Pesados (OCP) como parte de la estrategia de expansión de la frontera petrolera. Desde
el 2003 el gobierno anuncia la décima ronda petrolera para la concesión de áreas en los
territorios de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, además de la continuación del proyecto ITT
(Ishpingo, Tambococha, Tiputini) que está situado en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva
Faunística Cuyabeno.

De este modo las poblaciones indígenas están siendo afectadas por las continuas extracciones
petrolíferas tanto por parte de las multinacionales que entran por concesiones del Estado. Los
demandantes incluyen colonos y cinco nacionalidades indígenas:

 Siona
 Secoya
 Cofán
 Huaorani
 Kichwa del oriente

Divididas en 80 comunidades sumando más de 30.000 afectados. Se exige la reparación de la


zona la cual según expertos internacionales costaría alrededor de 6.000 millones de dólares.
Chevron sostiene que hizo una remediación en la zona afectada entre 1996 y 1998, remediación
cuestionada por la contraloría. Muestras de suelo tomadas después de esta “remediación”
presentan altos niveles de contaminación, demostrando así la fraudulenta limpieza realizada por
Texaco. 
Figura 1
Zonas de explotación de petróleo

Fuente: http://revista.paho.org/index.php?a_ID=493

CONSECUENCIAS

Impacto Ambiental

Otro elemento que genera inconformidad y conflictos entre comunidades y compañías


petroleras, es el incumplimiento a la legislación ambiental. Dentro de las fases de exploración,
explotación, industrialización, comercialización y abandono de una actividad petrolera, la
empresa debe tomar en cuenta algunas normas de
comportamiento ambiental necesarios para desarrollar
una gestión sustentable de los recursos. Entre ellos
consta de:

 Derrames
 Deforestación
 Deterioro de Carreteras
 Contaminación de aguas
 Contaminación de suelos
 Contaminación de aire
 Pérdida de Biodiversidad

Impactos Sociales

Se presentan los primeros conflictos debido a que obreros, ingenieros y demás personas
contratadas por las empresas, ingresan sin autorización del dueño de la finca o del terreno o sin
ninguna orden judicial, a realizar actividades sísmicas, colocar alambres, enterrar dinamita,
hacer zanjas, etc, lo que ocasiona inconformidad, pues actos como estos representan una
violación del derecho a la inviolabilidad de domicilio y la propiedad privada. Lo que generó
división en la población y con ello diversos problemas sociales como:

 Pérdidas de animales domésticos


 Pérdidas de cultivos
 Enfermedades
 Ruptura de organizaciones
 Cambios culturales
 Prostitución

Impactos Económicos

Irónicamente los cantones amazónicos de Sacha y Shushufindi donde se ubican los campos
petroleros más grandes y productivos del país, se encuentran en los primeros lugares de pobreza

Tabla 1
Índice de pobreza e indigencia en Ecuador por regiones y áreas

Fuente: Larrea Maldonado Carlos, Pobreza, Dolarización,


Crisis 2001

Caso Chevron

Desde 1964 hasta 1990 la petrolera Chevron mantuvo su


concesión en la Amazonía ecuatoriana, 26 años en total. Y
fue también el tiempo en que la transnacional afectó a
miles de personas, al medio ambiente, y a flora y fauna.

En el afán de disminuir sus costos de producción, la petrolera empleó prácticas extractivas que
contaminaron terriblemente. Abrió fosas y las llenó de petróleo sin utilizar ninguna técnica que
impidiera su filtración, además arrojó desechos tóxicos en ríos y esteros, cuya agua es fuente
importante de consumo, riego, y pesca para los habitantes aledaños. “El fallo del señor Kaplan
es sólo un ejemplo más de la arrogancia y la prepotencia con la que actúa la petrolera. Ahora
pretende atribuirse funciones al ordenar a todas las cortes del mundo que no ejecuten la
sentencia. El capital que tiene le permite actuar así, pero si todos los honestos y luchadores del
mundo nos unimos contra ella podremos revertir eso”.

El juicio contra Chevron es considerado uno de los más paradigmáticos procesos de derechos
humanos y ambientales, por ello diversas organizaciones de diferentes países se han sumado a
esta lucha en contra de grandes transnacionales que han afectado la integridad de su población.
Recientemente una variedad de organizaciones de Francia, España, Bélgica, Suecia, Italia y
Gran Bretaña conformaron una Red de solidaridad con los más de 30 000 afectados en la
Amazonía ecuatoriana, su objetivo es difundir el caso entre los ciudadanos europeos y promover
apoyo para los ecuatorianos.

OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Durante la construcción de carreteras y otra infraestructura petrolera pueden producirse altas


cantidades de polvo de distinta naturaleza, el que se deposita en las hojas de la vegetación
adyacente limitando y hasta impidiendo la fotosíntesis. Cuando las carreteras son mantenidas
utilizando desechos de crudo, cuando se levanta polvo en la carretera, se levanta además crudo.

Entre las principales están

 Los fondos de tanques y aceite residual


 Los almacenes de químicos peligrosos y tóxicos, combustible y otros
 Los químicos y residuos utilizados en las distintas fases de la operación son
dispuestos en el ambiente
 Las aguas grises y negras

CONCLUSIÓN

Es importante enfatizar la gran resistencia puesta a través de los años por los grupos indígenas
además de grupos ambientalistas ante la presencia de entidades tanto nacionales como
multinacionales en la amazonia ecuatoriana, dedicadas a la extracción petrolera,
fundamentalmente alegando efectos degenerativos para su población por verse afectado el
territorio, la salud, la supervivencia dada la alta contaminación permanente generada. Siendo
por tanto una situación problemática con el paso de los años, dada la falta de consenso de si se
debe o no seguir con esta actividad para beneficio del país pero en perjuicio de una parte de su
población, los indígenas. De igual forma, el Estado ecuatoriano debe replantear su posición a
favor de los Pueblos Indígenas y del medio ambiente, construyendo desde el ámbito de políticas
públicas un escenario favorable para que la inversión extranjera y el desarrollo endógeno de
Ecuador lleguen a un punto de congruencia en el que no se afecta la explotación controlada de
hidrocarburos y se potencialice los recursos y el territorio de la Amazonía Ecuatorial; sin que
esto afecte negativamente de ningún modo a los Pueblos indígenas que allí habitan, ya que estos
territorios son de carácter sagrado por su tenencia desde tiempos ancestrales.
Bibliografía

1. PLANEAMIENTO GEOLÓGICO MINERO APLICADO al DESARROLLO
SUSTENTABLE a la RUTA DEL ORO, Carrillo C. Franklin, 2007.

2.DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA ORDENACIÓN MINERO – AMBI
ENTAL EN EL SECTOR DE ZARUMA – PORTOVELO, Loayza T. Glenda, Carrión M. Paúl,
2005.

3. APUNTES SOBRE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR, WiltonGuaran
da Mendosa, www.inredh.org/archivos/pdf/boletin_petroleo_apuntes.pdf 

4. CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DEL


CAMPOLIBERTADOR, PROVOCADOS POR LA EXTRACCIÓN PETROLERA DE LA
FILIALPETROPRODUCCIÓN EN LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA, Rolando
delPozo, 2010,www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1983/4/TFLACSO-01-
RPV2010.pdf 

5. EL PAPEL DEL ECORAE EN LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA. UN
EJEMPLO DE CRISIS DE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA EN EL ECUADOR,
Karen Andrade Mendoza, 2004.

6. ESTUDIOS SOBRE IMPACTOS PETROLEROS, Estudios sobre Impactos


Petroleros,www.texacotoxico.org/sites/default/files/estudios_sobre_impactos_petroleros
%282%29.pdf 

También podría gustarte