Está en la página 1de 4

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL


NORESTE

DIRECCION DE COORDINACION Y
VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI

PAQUETE TECNOLOGICO DE AGRICULTURA PROTEGIDA PARA EL CULTIVO DE:


Chile Ancho Malla Sombra
2013

Ámbito de aplicación de la 126 San Luis Potosí


tecnología (DDR´s) 127 Salinas de Hidalgo
128 Matehuala
Velocidad de viento permisible < 90 km/hr
(km/hora)
Condiciones ambientales Fuertes granizadas que pueden afectar la cubierta de la Malla Sombra.
externas adversas Fuertes vientos que pueden afectar la cubierta de la Malla Sombra.
Temperatura (rangos) 12 a 30°C
Humedad relativa (rangos) 65 a 75%
2
Luminosidad (rangos) No mayor de 800 W/m
Ventilación (rangos) 18 a 25%
Calidad de agua (rangos) Media a buena

Especificaciones generales En suelo ( X )


En hidroponía ( )
En bancos ( )

En casa malla ( )
En malla sombra ( X )
En casa sombra ( )
Preparación del terreno Roturación del suelo con multiarado o subsuelo con aletas, doble rastra para
desbaratar terrones y acolchar.
Acolchado Plástico bicolor plata/negro o blanco/negro calibre 85 ó 100.
Cintilla Cintilla calibre 5 ó 6 mil, goteros a 20-30 cm.
Caudal de goteros 1 L/hr/gotero
Cultivares y tipo Ancho poblano y mulato:
AM-VR, AP-VR, Caballero, Abedul y Don Matías.
Fecha de plantación Del 1° abril al 30 de mayo
Distancia entre hileras 1.80 m
Distancia entre planta 30 cm a doble hilera
Largo máximo de la hilera 100 m
Polinización (Como y conque) La flor del chile (Capsicum annum) es hermafrodita y presenta más del 80 % de
autopolinización. La flor además de polen produce también néctar. Para una
polinización óptima, el polen necesita caer desde el pistilo hasta el estigma. Esta
acción se puede realizar de diversas formas; sin embargo, una de las más utilizadas
actualmente y que ofrece una alta eficiencia es el empleo de abejorros polinizadores.
La polinización no debe ser excesiva ya que esto puede originar la presencia de
2
frutos demasiado toscos. Una colmena tiene un radio de aproximadamente 3,000 m
de cultivo. Si las temperaturas superan los 30°C, la actividad de los abejorros se ve
limitada, por lo que en esas circunstancias es conveniente complementar la
polinización mediante la utilización de sopladores o bien generar movimiento en las
plantas para tener una mejor polinización.

Conducción de la planta, Entutorado. Es una práctica necesaria para el cultivo del chile, cuando éste
Manejo de tutores y poda se desarrolla en condiciones de malla sombra, ya que su crecimiento es
mayor que en campo abierto. Consiste en la colocación de una malla de
polietileno a ambos lados y a lo largo del surco ó bien la utilización de
estacas de madera colocadas de igual manera a todo lo largo del surco y
entretejida con rafia. Ocasionalmente se puede hacer uso de ganchos y rafia
para complementar el entutorado y tener mayor anclaje de las plantas.

Poda. En el cultivo de chile ancho es una práctica poco común, ya que el


cultivo generalmente se conduce mediante el emparrillado utilizando malla
de polietileno colocada a lo largo de ambos lados del surco o bien con la
utilización de estacas y rafia. Es conveniente eliminar algunos brotes
laterales sobretodo en etapas tempranas del cultivo.

Requerimientos hídricos por La duración y frecuencia del riego varía en función de los factores
etapa fenológica y duración de ambientales, tales como la temperatura, intensidad de la radiación solar, tipo
las etapas de suelo, humedad relativa, genotipo y la fase fenológica del cultivo. La
aplicación del riego se basa en la obtención de una determinada lámina de
lixiviado, la cual se trata de mantener entre el 10 y 15%.

Frecuencia del riego y duración En riego por goteo es recomendable tener tres tensiómetros por estación,
del riego colocados a 15, 30 y 45 cm de profundidad. Los tensiómetros de 15 y 30 cm
controlan la humedad en la zona radical y el de 45 cm sirve para que la
lámina de riego sea la adecuada. Durante los primeros 25 días después del
trasplante, regar cuando la lectura en los tensiómetro a 15 y 30 centímetros
sea de 20-30 cb; en los siguientes 20 días cuando la lectura sea de 15-25
cb; y a partir de los 65 días de 10 cb.

Para la profundidad de 45 centímetros la lectura es de 20-25 cb durante los


primeros 25 días; de 15-20 cb durante los siguientes 20 días; de 10-20 cb en
los siguientes 25 días; y de 10-15 cb después de los 65 días. Tensiones
menores de 8 cb indican que se está aplicando agua en exceso.

En el caso de que el suelo tenga una profundidad menor de 45 cm solo se


colocarán dos tensiómetros en los estratos 15 y 30 cm, respectivamente.

Requerimientos nutricionales
por etapa fenológica Solución nutritiva por etapa de crecimiento
Nutriente Transplante 1° al 2° 2° al 3° 3° al 5° 5° al final
a 1° piso piso piso piso del ciclo
Concentración final de la solución (ppm)
N 60 60 100 120 140
P 50 50 50 50 50
K 100 100 125 150 170
Ca 100 100 140 150 170
Mg 40 40 40 50 50
C.E. 0.7 0.9 1.3 1.5 1.8

Debido a que el cultivo se establece en suelo, la aplicación de elementos menores


solo se justifica en el caso de que las plantas manifiesten deficiencias foliares.
Fuentes de fertilización y Ca(NO3)2.4H2O, CaCl2, NH4NO3, KNO3, K2SO4, KCL, MgSO4, Mg(NO3)2.
compatibilidad 6H2O, KH2PO4, H3PO4 más los micronutrientes H3BO3, MnSO4, ZnSO4,
CuSO4, Na2MoO4.2H2O y Fe-EDTA. Los productos presentan buena
compatibilidad y solubilidad para formular soluciones nutritivas.

pH y Conductividad Eléctrica Se recomienda mantener el pH dentro del rango de 5.5 a 6.5 y la CE de 0.7
deseada para la 1ª etapa que abarca del trasplante al 1º piso de frutos, 0.9 para la 2ª
etapa que comprende del 1º al 2º piso, 1.3 para la 3ª etapa que comprende
del 2º al 3º piso, 1.5 para la 4ª etapa que abarca del 3º al 5º piso y 1.8 para
la última etapa que se extiende a partir del 5º piso de frutos hasta el final del
ciclo.

Corrección de pH y En el área de influencia de los DDR´s 126, 127 y 128, el agua por lo general
Conductividad Eléctrica presenta un pH mayor al rango de 5.5 a 6.5, por lo que es necesario bajar el
pH; para ello existen en el mercado diferentes tipos de ácidos, los más
recomendados son: H3PO4, HNO3, H2SO4 y HCL, sin embargo, la selección
del ácido depende del objetivo que se persiga con su aplicación.

Método de muestreo foliar y El muestreo foliar para diagnosticar deficiencias nutricionales o


corrección de deficiencias concentraciones excesivas de nutrientes en el tejido vegetal, se debe realizar
nutricionales (cuando y como) a partir de la etapa de floración, especialmente cuando se tenga la sospecha
de algún problema asociado a la nutrición. Consiste en realizar un muestreo
al azar, o bien colectar hojas de lugares en donde las plantas manifiesten
problemas; se debe de seleccionar plantas representativas del lote y tomar al
menos tres muestras de 20-25 hojas cada una, deben ser hojas
recientemente maduras o sea en completa actividad fotosintética.

Para la corrección de alguna deficiencia que se detecte ya sea en forma


visual o a través del análisis foliar, lo primero que se debe de hacer es
checar si la solución que se está aplicando es correcta y hacer correcciones
ahí. Una segunda opción es corroborar el pH de la solución de riego en la
salida de los goteros y corregirlo mediante la adición adecuada de ácido.
Una tercera opción es realizar aspersiones foliares del elemento deficiente.

Muestreo, prevención y control El muestreo se deberá realizar dos veces por semana en forma visual y con
de plagas la ayuda de trampas adhesivas de color amarillo. Es muy importante la
prevención, la cual se logra manteniendo las puertas de la entrada bien
cerradas y colocando en la sala de espera de 15 a 20 trampas adhesivas de
color amarillo y azules, de esta manera se evita la entrada de insectos a la
Malla Sombra. En caso de que se detecte alguna plaga es necesario utilizar
insecticidas autorizados, efectivos y de bajo o nulo impacto a la salud
humana.

Muestreo, prevención y control Muestreo. El muestreo se debe realizar con la mayor frecuencia debido al
de enfermedades carácter explosivo de la mayoría de las enfermedades. Las que se agrupan
en hongos, bacterias y virus. En el primer caso, afectando raíces y
ocasionando la pérdida de las plantas. Respecto a las enfermedades
bacterianas, su daño se manifiesta principalmente en hojas y fruto, situación
que ocurre desde el segundo piso de frutos y hasta el final del ciclo. Las
enfermedades virales se pueden evitar mediante un eficiente control de
vectores.
Prevención. Lo ideal es certificar que la semilla no contenga inóculos y
durante el desarrollo del cultivo, tomar muestras de tejido y enviar a
laboratorio para su análisis. Al momento de realizar la poda y los cortes de
frutos, se debe maximizar la desinfección de las tijeras y las navajas. En las
visitas de inspección, se debe desinfectar calzado y manos y en lo posible no
tocar las plantas. Además, se debe evitar la entrada de personas que
provengan de campos hortícolas que estén a cielo abierto.
Control. Se tiene a disposición del productor una gran cantidad de productos
fungicidas y bactericidas específicos para chile, pero se debe verificar que
estén autorizados para su uso y aún más cuando el cultivo se destina a la
exportación.

Inicio de cosecha (quincena y Si se realiza el trasplante el 1° de abril, la cosecha iniciará durante la 1ª


mes) quincena del mes de agosto.
Finalización de cosecha La última cosecha será la 2ª quincena del mes de noviembre.
(quincena y mes)

Momento de corte (verde, ó El chile ancho para consumo en fresco se corta verde en el estado “Sazón”
maduro) para su transporte a los centros de consumo. Cuando la producción se
destina para el deshidratado, los cortes se van realizando a medida que los
frutos cambian de color verde a rojo o café según sea el caso.

Rendimiento esperado En condiciones de Malla Sombra, se espera un rendimiento de chile en


2 2
verde de 6.5 kg/m para las variedades y de 8 kg/m para el caso de los
híbridos comerciales.

Presentación de empaque y Después de clasificar los frutos de acuerdo a las normas de calidad, se
clasificación (calidades) deben empacar en cajas de cartón.

Distribución de la cosecha en Agosto 20%, Septiembre 35%, Octubre 35%, Noviembre 10%.
porcentaje por mes

Destino de la producción Mesa e industria


(mesa o industria)
Mercado (nacional e Ambos, mayoritariamente al mercado nacional.
internacional)

Anexo 1. Insecticidas para el control de plagas en el cultivo de Chile ancho en Malla Sombra

Plaga Insecticida Dosis g I. A./ha

Barrenillo Thiamethoxam 50
Oxamil 520
Mosca blanca Spirotetramat 40
Thiamethoxam 150
Pymetrozine 250
Sales potásicas de ácidos grasos 2 % (4 l/ 200 l agua)
Buprofezin 446
Aceite parafínico 1200
Pyriproxyfen 41.2
Hongos entomopatógenos:
12
Verticillium lecanii 2.4 X 10
12
Paecylomyces fumosoroseus 2.4 X 10
Pulgón verde Spirotetramat 40
Thiamethoxam 150
Pymetrozine 250
Hongos entomopatógenos:
12
Verticillium lecanii 2.4 X 10
Minador de la hoja Clorantraniliprol 25
Abamectina 5.4
Cyromacyna 75
Gusano del fruto Benzoato de emamectina 10
Gusano alfiler Clorantranilipol 50
Gusano soldado Spinosad 48
Gusano falso medidor Hexaflumuron 25
Tebufenozide 80
Bacillus thuringiensis 1.0 kg/ha
10
VPN S. exigua 1.2 X 10

También podría gustarte