Está en la página 1de 75

Dirección General de Cultura Y Educación

de la provincia de Buenos Aires.


Instituto Superior “Fundación Suzuki”
San Miguel, Buenos Aires, Argentina.

MATEMÁTICA Y JUEGOS

¿Se puede aprender matemática jugando……..?

Tesina para optar al titulo de Profesor de Matemáticas

Andrea Lorena Ederle


San Miguel, Buenos Aires
Dedicatoria…….

A mi marido y mis hijas que me ayudaron y entendieron en estos cuatro

años.

A mi madre que sin su ayuda no hubiera podido llegar hasta el final.

A mi hermana que me impulso a hacer esta carrera.

A toda mi familia por el aliento y apoyo que me dieron siempre.

A mi amiga Graciela por su ayuda y amistad en estos cuatro años.

A todos mis compañeros, que hicieron que estos cuatro años sean tan

especiales e inolvidables.

A cada uno de mis docentes, que aportaron a mi formación con tanto

esmero.

2
“La imaginación es más importante que el conocimiento,

porque el conocimiento es limitado,

mientras que la imaginación abarca el mundo entero”.

Albert Einstein

3
Índice: Pág.

Índice………………………………………………………………………………………………………….4

Aclaración del titulo…………………………………………………………………………………5

Resumen, descriptores.……………………………………………………………………………6

Introducción………………………………………………………………………………………………7

Fundamentación…………………………………………………………………………………………8

Supuestos y limitaciones…………………………………………………………………………9

Marco histórico………………………………………………………………………………………..11

Marco teórico…………………………………………………………………………………………..14

Juegos……………………………………………………………………………………………………….39

Glosario……………………………………………………………………………………………………..69

Conclusión………………………………………………………………………………………………….76

Bibliografía……………………………………………………………………………………………….74

4
Aclaración del titulo:

Los juegos tienen un carácter fundamental de pasatiempo y

diversión, utilizarlos en la enseñanza de la matemática nos permite

desarrollar en los alumnos las potencialidades intelectuales, sensitivas,

afectivas, físicas de modo armonioso.

Y para ello nuestro instrumento principal debe consistir en el estímulo

de su propia acción, colocándole en situaciones que fomenten el ejercicio de

aquellas actividades que mejor pueden conducir a la adquisición de las

actitudes básicas más características que se pretende transmitir con el

cultivo de cada materia.

5
Resumen
Esta tesina propone el análisis y relación de la matemática y los

juegos. Para llevar a cabo este trabajo se realizo una investigación sobre la

teoría de los juegos.

Posteriormente se realizo un análisis y clasificación de determinados

juegos.

Por ultimo se concluye en resaltar la importancia del juego como

procedimiento de enseñanza en el área lógico matemático, debido a que el

juego lógico es una tendencia a la resolución de ejercicios matemáticos

donde el alumno pone toda su creatividad para obtener un resultado

favorable en su aprendizaje.

ABSTRACT

This essay suggests the analysis and relationship of mathematics and

juegos.Para carry out this work was performed research on game theory.

It was subsequently conducted an analysis and classification of

certain games.

Finally it is concluded on the importance of the game as a process of

education in the mathematical sense, because the game is a logical trend

towards solving mathematical exercises where the student puts all his

creativity to produce a favorable outcome in their learning .

Descriptores
- Matemática recreativa

- Enseñanza_aprendizaje

- Actividades lúdicas

- Motivación

6
INTRODUCCIÓN

Cursando tercer año del profesorado de matemáticas tuve que

realizar un trabajo de investigación en la materia historia de la matemática

sobre la relación de los juegos y la matemática, es ahí donde nació en mi el

interés por este tema.

El principal objetivo de mi trabajo es: analizar la relación entre las

actividades lúdicas y el pensar matemático; aportando las herramientas

necesarias e incentivando el desarrollo del pensamiento lógico formal.

7
FUNDAMENTACIÓN

Elegimos este tema porque notamos que para muchos de los que ven la

matemática desde fuera, ésta es aburrida, nada tiene que ver con el juego.

En cambio, para nosotros, la matemática nunca deja totalmente de ser un

juego, aunque además de ello puedan ser otras muchas; que tiene bien

definidas sus reglas y que posee cierta riqueza de análisis intelectual cuyas

características son muy semejantes a las que presenta el desarrollo

matemático.

Para nosotros la matemática es un verdadero juego que presenta el

mismo tipo de estímulos y de actividad que se da en los juegos intelectuales.

La matemática es un grande y sofisticado juego que, además, resulta

ser al mismo tiempo una obra de arte intelectual, que proporciona una

intensa luz en la exploración del universo y tiene grandes repercusiones

prácticas.

En su aprendizaje se puede utilizar con gran provecho sus

aplicaciones, su historia, las biografías de los matemáticos más reconocidos,

sus relaciones con la filosofía o con otros aspectos de la mente humana,

pero posiblemente ningún otro camino puede transmitir cuál es el espíritu

correcto para hacer matemáticas como un juego bien escogido.

8
SUPUESTOS:

_Los que aborden esta tesina llegaran a asimilar la matemática desde otra

perspectiva.

_ Demasiada información acerca del tema, lo cual implica un análisis

profundo que seria imposible abarcar en su totalidad en mi tesina.

LIMITACIONES:

_Al ser un tema tan amplio, solamente se analizara una parte de su

totalidad.

9
MARCO HISTORICO

La historia antigua no ha sido inclinada a preservar sino los elementos

solemnes de la actividad científica, pero uno no puede menos de sospechar

que muchas de las profundas cavilaciones de los pitagóricos, por ejemplo

alrededor de los números, tuvieron lugar jugando con configuraciones

diferentes que formaban con las piedras.

El llamado problema bovino de Arquímedes, álgebra hecha con

procedimientos rudimentarios, tiene un cierto sabor lúdico, así como otras

muchas de sus creaciones matemáticas originales.

Euclides fue, al parecer, no sólo el primer gran pedagogo que supo

utilizar, en una obra perdida llamada Pseudaria (Libro de Engaños), el gran

valor didáctico en matemática de la sorpresa producida por la falacia y la

aporía.

En la Edad Media Leonardo de Pisa (a.C.1170-a.C.1250), mejor

conocido hoy y entonces como Fibonacci, cultivó una matemática numérica

con sabor a juego con la que, gracias a las técnicas aprendidas de los árabes,

asombró poderosamente a sus contemporáneos

En la Edad Moderna Geronimo Cardano (1501-1576), el mejor

matemático de su tiempo, escribió el Líber de ludo aleae, un libro sobre

juegos de azar, con el que se anticipó en más de un siglo a Pascal y Fermat

10
en el tratamiento matemático de la probabilidad. En su tiempo, como

tomando parte en este espíritu lúdico, los duelos medievales a base de lanza

y escudo dieron paso a los duelos intelectuales consistentes en resolver

ecuaciones algebraicas cada vez más difíciles, con la participación masiva, y

más o menos deportiva, de la población estudiantil, de Cardano mismo y

otros contendientes famosos como Tartaglia y Ferrari.

El famoso problema del Caballero de Meré, consistía en saber cómo

deben ser las apuestas de dos jugadores que, habiendo de alcanzar n puntos

con sus dados, uno ha obtenido p y el otro q puntos en una primera jugada,

fue propuesto por Antoine Gobaud, Caballero de Meré (1610-1685) a Pascal

(1623-1662).

De la correspondencia entre éste y Fermat (1601-1665) a propósito

del problema surgió la moderna teoría de la probabilidad.

Leibniz (1646-1716) fue un gran promotor de la actividad lúdica

intelectual: "Nunca son los hombres más ingeniosos que en la invención de

los juegos... Sería deseable que se hiciese un curso entero de juegos,

tratados matemáticamente", escribía en una carta en 1715. Y en particular

comenta en otra carta en 1716 lo mucho que le agrada el ya entonces popular

solitario de la cruz, y lo interesante que le resulta el jugarlo al revés.

En 1735, Euler (1707-1783), oyó hablar del problema de los siete

11
puentes de Königsberg, sobre la posibilidad de organizar un paseo que

cruzase todos y cada uno de los puentes una sola vez (camino euleriano). Su

solución constituyó el comienzo vigoroso de una nueva rama de la

matemática, la teoría de grafos y con ella de la topología general.

También el espíritu matemático de la época de Euler participaba

fuertemente del ánimo competitivo de la época de Cardano. Johann

Bernoulli (1667-1748) lanza el problema de la braquistócrona como un reto a

los mejores matemáticos de su tiempo. En este duelo participaron con ardor

nada menos que Jakod Bernoulli (creador, precisamente con su solución al

problema, del cálculo de variaciones) Leibniz, Newton y Huygens.

Se cuenta que Hamilton (1805-1865) sólo recibió dinero directamente

por una de sus publicaciones y ésta consistió precisamente en un juego

matemático que comercializó con el nombre de Viaje por el Mundo. Se

trataba de efectuar por todos los vértices de un dodecaedro regular, las

ciudades de ese mundo, un viaje que no repitiese visitas a ciudades

circulando por los bordes del dodecaedro y volviendo al punto de partida

(camino hamiltoniano). Esto ha dado lugar a un problema interesante en

teoría de grafos que admiten un camino hamiltoniano.

Los biógrafos de Gauss (1777-1855) cuentan que el Princeps

Mathematicorum era un gran aficionado a jugar a las cartas y que cada día

12
anotaba cuidadosamente las manos que recibía para analizarlas después

estadísticamente.

Hilbert (1862-1943) uno de los grandes matemáticos de nuestro

tiempo es responsable de un teorema que tiene que ver con los juegos de

disección: dos polígonos de la misma área admiten disecciones en el mismo

número de triángulos iguales.

John Von Neumann (1903-1957), otro de los matemáticos más

importantes de nuestro siglo, escribió con Oskar Morgenstern en 1944 un

libro titulado Teoría de Juegos y Conducta Económica. En él analizan los

juegos de estrategia donde aparece en particular el teorema de mínimas,

pieza fundamental para los desarrollos matemáticos sobre el

comportamiento económico.

Albert Einstein (1879-1955), tenía toda una estantería de su

biblioteca particular dedicada a libros sobre juegos matemáticos.

13
MARCO TEORICO

La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza

modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de

incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisión.

Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el

comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de

interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar

estructuras de incentivos similares y, por lo tanto, representar

conjuntamente un mismo juego.

Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender

el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se usa actualmente en

muchos campos, desde la biología a la filosofía.

La teoría de los juegos experimentó un crecimiento sustancial y se

formalizó por primera vez a partir de los trabajos de John Von Neumann y

Oskar Morgenstern, antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su

aplicación a la estrategia militar —en particular a causa del concepto de

destrucción mutua garantizada.

14
Desde los setenta, la teoría de juegos se ha aplicado a la conducta

animal, incluyendo el desarrollo de las especies por la selección natural.

A raíz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el egoísmo

generalizado perjudica a los jugadores, la teoría de juegos se ha usado en

ciencia política, ética y filosofía.

Finalmente, ha atraído también la atención de los investigadores en

informática, usándose en inteligencia artificial y cibernética.

Aunque tiene algunos puntos en común con la teoría de la decisión, la

teoría de juegos estudia decisiones realizadas en entornos donde

interaccionan. En otras palabras, estudia la elección de la conducta óptima

cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de

antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos.

Un ejemplo muy conocido de la aplicación de la teoría de juegos a la

vida real es el dilema del prisionero, popularizado por el matemático Albert

W. Tucker, el cual tiene muchas implicaciones para comprender la

naturaleza de la cooperación humana.

La teoría psicológica de juegos, que se arraiga en la escuela

psicoanalítica del análisis transaccional, es enteramente distinta.

15
Los analistas de juegos utilizan asiduamente otras áreas de la

matemática, en particular las probabilidades, las estadísticas y la

programación lineal, en conjunto con la teoría de juegos. Además de su

interés académico, la teoría de juegos ha recibido la atención de la cultura

popular.

La vida del matemático teórico laureado con un premio Nobel John

Forbes Nash, desarrollador del Equilibrio de Nash, fue el tema de la

biografía de Sylvia Nasar Una mente brillante (1998), y de la película del

mismo nombre (2001).

Representación de juegos

Los juegos estudiados por la teoría de juegos están bien definidos

por objetos matemáticos.

Un juego consiste en un conjunto de jugadores, un conjunto de

movimientos (o estrategias) disponible para esos jugadores y una

especificación de recompensas para cada combinación de estrategias.

Hay dos formas comunes de representar a los juegos:

16
Forma normal de un juego

La forma normal o estratégica de un juego es una matriz que muestra

los jugadores, las estrategias, y las recompensas.

Hay dos tipos de jugadores; uno elige la fila y otro la columna. Cada

jugador tiene dos estrategias, que están especificadas por el número de

filas y el número de columnas. Las recompensas se especifican en el interior.

El primer número es la recompensa recibida por el jugador de las

filas (el Jugador 1 en nuestro ejemplo); el segundo es la recompensa del

jugador de las columnas (el Jugador 2 en nuestro ejemplo). Si el jugador 1

elige arriba y el jugador 2 elige izquierda entonces sus recompensas son 4 y

3, respectivamente.

Cuando un juego se presenta en forma normal, se presupone que todos

los jugadores actúan simultáneamente o, al menos, sin saber la elección que

toma el otro.

17
Si los jugadores tienen alguna información acerca de las elecciones de

otros jugadores el juego se presenta habitualmente en la forma extensiva.

También existe una forma normal reducida. Ésta combina estrategias

asociadas con el mismo pago.

El jugador El jugador

2 elige 2 elige

izquierda derecha

El jugador 1
4, 3 -1, -1
elige arriba

El jugador 1
0, 0 3, 4
elige abajo

Un juego en forma normal

18
Forma extensiva de un juego

Un juego en forma extensiva

La representación de juegos en forma extensiva modela juegos con

algún orden que se debe considerar.

Los juegos se presentan como árboles.Cada vértice o nodo representa

un punto donde el jugador toma decisiones. El jugador se especifica por un

número situado junto al vértice. Las líneas que parten del vértice

representan acciones posibles para el jugador. Las recompensas se

especifican en las terminaciones de las ramas del árbol.

En el juego que se muestra en el ejemplo hay dos jugadores. El

jugador 1 mueve primero y elige F o U. El jugador 2 ve el movimiento del

jugador 1 y elige A o R. Si el jugador 1 elige U y entonces el jugador 2 elige

A, entonces el jugador 1 obtiene 8 y el jugador 2 obtiene 2.

19
Los juegos en forma extensiva pueden modelar también juegos de

movimientos simultáneos. En esos casos se dibuja una línea punteada o un

círculo alrededor de dos vértices diferentes para representarlos como

parte del mismo conjunto de información (por ejemplo, cuando los jugadores

no saben en qué punto se encuentran).

La forma normal da al matemático una notación sencilla para el

estudio de los problemas de equilibrio, porque desestima la cuestión de

cómo las estrategias son calculadas o, en otras palabras, de cómo el juego

es jugado en realidad.

La notación conveniente para tratar estas cuestiones, más relevantes

para la teoría combinatoria de juegos, es la forma extensiva del juego.

20
Clasificación de los juegos:

La teoría clasifica los juegos en muchas categorías que determinan

qué métodos particulares se pueden aplicar para resolverlos (y, de hecho,

también cómo se define "resolución" en una categoría particular). Las

categorías comunes incluyen:

Juegos simétricos y asimétricos

Un juego simétrico es un juego en el que las recompensas por jugar

una estrategia en particular dependen sólo de las estrategias que empleen

los otros jugadores y no de quién las juegue.

Si las identidades de los jugadores pueden cambiarse sin que cambien

las recompensas de las estrategias, entonces el juego es simétrico. Muchos

de los juegos 2 × 2 más estudiado son simétricos.

Las representaciones estándar del juego de la gallina, el dilema del

prisionero y la caza del ciervo son juegos simétricos.Los juegos asimétricos

más estudiados son los juegos donde no hay conjuntos de estrategias

idénticas para ambos jugadores.

21
Por ejemplo, el juego del ultimátum y el juego del dictador tienen

diferentes estrategias para cada jugador; no obstante, puede haber juegos

asimétricos con estrategias idénticas para cada jugador.

E F

E 1, 2 0, 0

F 0, 0 1, 2

Un juego asimétrico

Juegos de suma cero y de suma no cero

En los juegos de suma cero el beneficio total para todos los jugadores

del juego, en cada combinación de estrategias, siempre suma cero (en otras

palabras, un jugador se beneficia solamente a expensas de otros). El go, el

ajedrez, el póker y el juego del oso son ejemplos de juegos de suma cero,

porque se gana exactamente la cantidad que pierde el oponente.

Como curiosidad, el fútbol dejó hace unos años de ser de suma cero,

pues las victorias reportaban 2 puntos y el empate 1 (considérese que ambos

22
equipos parten inicialmente con 1 punto), mientras que en la actualidad las

victorias reportan 3 puntos y el empate 1.

La mayoría de los ejemplos reales en negocios y política, al igual que el

dilema del prisionero, son juegos de suma no cero, porque algunos

desenlaces tienen resultados netos mayores o menores que cero. Es decir, la

ganancia de un jugador no necesariamente se corresponde con la pérdida de

otro.

Se puede analizar más fácilmente un juego de suma cero, y cualquier

juego se puede transformar en un juego de suma cero añadiendo un jugador

"ficticio" adicional ("el tablero" o "la banca"), cuyas pérdidas compensen las

ganancias netas de los jugadores.

La matriz de pagos de un juego es una forma conveniente de

representación. Por ejemplo, un juego de suma cero de dos jugadores con la

matriz que se muestra;

A B C

1 30, -30 -10, 10 20, -20

2 10, -10 20, -20 -20, 20

23
Un juego de suma cero

Juegos cooperativos

Un juego cooperativo se caracteriza por un contrato que puede

hacerse cumplir. La teoría de los juegos cooperativos da justificaciones de

contratos plausibles. La plausibilidad de un contrato está muy relacionada

con la estabilidad.

Dos jugadores negocian qué tanto quieren invertir en un contrato. La

teoría de la negociación axiomática nos muestra cuánta inversión es

conveniente para nosotros. Por ejemplo, la solución de Nash para la

negociación demanda que la inversión sea justa y eficiente.

De cualquier forma, podríamos no estar interesados en la justicia y

exigir más. De hecho, existe un juego no-cooperativo creado por Ariel

Rubinstein consistente en alternar ofertas, que apoya la solución de Nash

considerándola la mejor, mediante el llamado equilibrio de Nash.

24
Juegos simultáneos y secuenciales

Los juegos simultáneos son juegos en los que los jugadores mueven

simultáneamente o en los que éstos desconocen los movimientos anteriores

de otros jugadores. Los juegos secuenciales (o dinámicos) son juegos en los

que los jugadores posteriores tienen algún conocimiento de las acciones

previas.

Este conocimiento no necesariamente tiene que ser perfecto; sólo

debe consistir en algo de información. Por ejemplo, un jugador puede

conocer que un jugador no realizó una acción determinada, pero no saber

cuál de las otras acciones disponibles eligió.

La diferencia entre juegos simultáneos y secuenciales se recoge en

las representaciones discutidas previamente. La forma normal se usa para

representar juegos simultáneos, y la extensiva para representar juegos

secuenciales.

Juegos de información perfecta

25
Un subconjunto importante de los juegos secuenciales es el conjunto

de los juegos de información perfecta. Un juego es de información perfecta

si todos los jugadores conocen los movimientos que han efectuado

previamente todos los otros jugadores; así que sólo los juegos secuenciales

pueden ser juegos de información perfecta, pues en los juegos simultáneos

no todos los jugadores (a menudo ninguno) conocen las acciones del resto.

La mayoría de los juegos estudiados en la teoría de juegos son juegos

de información imperfecta, aunque algunos juegos interesantes son de

información perfecta, incluyendo el juego del ultimátum y el juego del

ciempiés.

También muchos juegos populares son de información perfecta,

incluyendo el ajedrez y el go.

La información perfecta se confunde a menudo con la información

completa, que es un concepto similar.

26
La información completa requiere que cada jugador conozca las

estrategias y recompensas del resto pero no necesariamente las acciones.

En los juegos de información completa cada jugador tiene la misma

"información relevante al juego" que los demás jugadores. El ajedrez y el

dilema del prisionero ejemplifican juegos de información completa.

Los juegos de información completa ocurren raramente en el mundo

real, y los teóricos de los juegos, usualmente los ven sólo como

aproximaciones al juego realmente jugado.

John Conway desarrolló una notación para algunos juegos de

información completa y definió varias operaciones en esos juegos,

originalmente para estudiar los finales de go, aunque buena parte de este

análisis se enfocó en Nim. Esto devino en la teoría de juegos combinatoria.

Descubrió que existe una subclase de esos juegos que pueden ser usados

como números, como describió en su libro On Numbers and Games, llegando

a la clase muy general de los números surreales.

Juegos de longitud infinita

27
Por razones obvias, los juegos estudiados por los economistas y los

juegos del mundo real finalizan generalmente tras un número finito de

movimientos. Los juegos matemáticos puros no tienen estas restricciones y

la teoría de conjuntos estudia juegos de infinitos movimientos, donde el

ganador no se conoce hasta que todos los movimientos se conozcan.

El interés en dicha situación no suele ser decidir cuál es la mejor

manera de jugar a un juego, sino simplemente qué jugador tiene una

estrategia ganadora (Se puede probar, usando el axioma de elección, que

hay juegos —incluso de información perfecta, y donde las únicas

recompensas son "perder" y "ganar"— para los que ningún jugador tiene una

estrategia ganadora.) La existencia de tales estrategias tiene

consecuencias importantes en la teoría descriptiva de conjuntos.

Aplicaciones

La teoría de juegos tiene la característica de ser un área en que la

sustancia subyacente es principalmente una categoría de matemáticas

aplicadas, pero la mayoría de la investigación fundamental es desempeñada

por especialistas en otras áreas.

28
Esta teoría tiene aplicaciones en numerosas áreas, entre las cuales

caben destacar las ciencias económicas, la biología evolutiva, la psicología,

las ciencias políticas y la estrategia militar.

Economía y negocios

Los economistas han usado la teoría de juegos para analizar un amplio

abanico de problemas económicos, incluyendo subastas, duopolios,

oligopolios, la formación de redes sociales, y sistemas de votaciones.

Estas investigaciones normalmente están enfocadas a conjuntos

particulares de estrategias conocidos como conceptos de solución. Estos

conceptos de solución están basados normalmente en lo requerido por las

normas de racionalidad perfecta.

El más famoso es el equilibrio de Nash. Un conjunto de estrategias es

un equilibrio de Nash si cada una representa la mejor respuesta a otras

estrategias. De esta forma, si todos los jugadores están aplicando las

estrategias en un equilibrio de Nash, no tienen ningún incentivo para

29
cambiar de conducta, pues su estrategia es la mejor que pueden aplicar

dadas las estrategias de los demás.

Las recompensas de los juegos normalmente representan la utilidad

de los jugadores individuales. A menudo las recompensas representan

dinero, que se presume corresponden a la utilidad de un individuo. Esta

presunción, sin embargo, puede no ser correcta.

Un documento de teoría de juegos en economía empieza presentando

un juego que es una abstracción de una situación económica particular. Se

eligen una o más soluciones, y el autor demuestra qué conjunto de

estrategias corresponden al equilibrio en el juego presentado. Los

economistas y profesores de escuelas de negocios sugieren dos usos

principales.

Descriptiva

Un juego del ciempiés de tres fases

30
El uso principal es informar acerca del comportamiento de las

poblaciones humanas actuales.

Algunos investigadores creen que encontrar el equilibrio de los

juegos puede predecir cómo se comportarían las poblaciones humanas si se

enfrentasen a situaciones análogas al juego estudiado.

Esta visión particular de la teoría de juegos se ha criticado en la

actualidad.

Los teóricos de juegos pueden suponer jugadores que se comportan

siempre racionalmente y actúan para maximizar sus beneficios (el modelo

homo o economicus), pero los humanos reales a menudo actúan

irracionalmente o racionalmente pero buscando el beneficio de un grupo

mayor (altruismo).

Los teóricos de juegos responden comparando sus supuestos con los

que se emplean en física. Así, aunque sus supuestos no se mantienen

siempre, pueden tratar la teoría de juegos como una idealización razonable,

de la misma forma que los modelos usados por los físicos.

31
Sin embargo, este uso de la teoría de juegos se ha seguido criticando

porque algunos experimentos han demostrado que los individuos no se

comportan según estrategias de equilibrio.

Por ejemplo, en el juego del ciempiés, el juego de adivinar 2/3 de la

media y el juego del dictador, las personas a menudo no se comportan según

el equilibrio de Nash. Esta controversia se está resolviendo actualmente.

Por otra parte, algunos autores aducen que los equilibrios de Nash no

proporcionan predicciones para las poblaciones humanas, sino que

proporcionan una explicación de por qué las poblaciones que se comportan

según el equilibrio de Nash permanecen en esa conducta. Sin embargo, la

cuestión acerca de cuánta gente se comporta así permanece abierta.

Algunos teóricos de juegos han puesto esperanzas en la teoría

evolutiva de juegos para resolver esas preocupaciones. Tales modelos

presuponen o no racionalidad o una racionalidad acotada en los jugadores. A

pesar del nombre, la teoría evolutiva de juegos no presupone

necesariamente selección natural en sentido biológico. La teoría evolutiva de

juegos incluye las evoluciones biológica y cultural y también modela el

aprendizaje individual.

32
Normativa

Por otra parte, algunos matemáticos no ven la teoría de juegos como

una herramienta que predice la conducta de los seres humanos, sino como

una sugerencia sobre cómo deberían comportarse.Dado que el equilibrio de

Nash constituye la mejor respuesta a las acciones de otros jugadores,

seguir una estrategia que es parte del equilibrio de Nash parece lo más

apropiado. Sin embargo, este uso de la teoría de juegos también ha recibido

críticas. En primer lugar, en algunos casos es apropiado jugar según una

estrategia ajena al equilibrio si uno espera que los demás también jugarán

de acuerdo al equilibrio. Por ejemplo, en el juego adivina 2/3 de la media.

El dilema del prisionero presenta otro contraejemplo potencial. En

este juego, si cada jugador persigue su propio beneficio ambos jugadores

obtienen un resultado peor que de no haberlo hecho. Algunos matemáticos

creen que esto demuestra el fallo de la teoría de juegos como una

recomendación de la conducta a

seguir.

Cooperar Traicionar

Cooperar 2, 2 0, 3

Traicionar 3, 0 1, 1

33
El dilema del prisionero

Biología

A diferencia del uso de la teoría de juegos en la economía, las

recompensas de los juegos en biología se interpretan frecuentemente como

adaptación. Además, su estudio se ha enfocado menos en el equilibrio que

corresponde a la noción de racionalidad, centrándose en el equilibrio

mantenido por las fuerzas evolutivas. El equilibrio mejor conocido en

biología se conoce como estrategia evolutivamente estable, y fue

introducido por primera vez por John Maynard Smith. Aunque su motivación

inicial no comportaba los requisitos mentales del equilibrio de Nash, toda

estrategia evolutivamente estable es un equilibrio de Nash.

34
En biología, la teoría de juegos se emplea para entender muchos

problemas diferentes. Se usó por primera vez para explicar la evolución (y

estabilidad) de las proporciones de sexos 1:1 (mismo número de machos que

de hembras). Ronald Fisher sugirió en 1930 que la proporción 1:1 es el

resultado de la acción de los individuos tratando de maximizar el número de

sus nietos sujetos a la restricción de las fuerzas evolutivas.

Además, los biólogos han usado la teoría de juegos evolutiva y el

concepto de estrategia evolutivamente estable para explicar el surgimiento

de la comunicación animal (John Maynard Smith y Harper en el año 2003). El

análisis de juegos con señales y otros juegos de comunicación ha

proporcionado nuevas interpretaciones acerca de la evolución de la

comunicación en los animales.

Finalmente, los biólogos han usado el problema halcón-paloma

(también conocido como problema de la gallina) para analizar la conducta

combativa y la

territorialidad.
Halcón Paloma

Halcón (V-C)/2, (V-C)/2 V, 0

Paloma 0, V V/2, V/2

35
Halcón-Paloma

Informática y lógica

La teoría de juegos ha empezado a desempeñar un papel importante

en la lógica y la informática. Muchas teorías lógicas se asientan en la

semántica de juegos. Además, los investigadores de informática han usado

juegos para modelar programas que interactúan entre sí.

Ciencias políticas

La investigación en ciencias políticas también ha usado resultados de

la teoría de juegos. Una explicación de la teoría de la paz democrática es

que el debate público y abierto en la democracia envía información clara y

fiable acerca de las intenciones de los gobiernos hacia otros estados.

Por otra parte, es difícil conocer los intereses de los líderes no

democráticos, qué privilegios otorgarán y qué promesas mantendrán. Según

36
este razonamiento, habrá desconfianza y poca cooperación si al menos uno

de los participantes de una disputa no es una democracia.

Filosofía

La teoría de juegos ha demostrado tener muchos usos en filosofía. A

partir de dos trabajos de W.V.O. Quine publicados en 1960 y 1967, David

Lewis (1969) usó la teoría de juegos para desarrollar el concepto filosófico

de convención.

De esta forma, proporcionó el primer análisis del conocimiento común

y lo empleó en analizar juegos de coordinación. Además, fue el primero en

sugerir que se podía entender el significado en términos de juegos de

señales. Esta sugerencia se ha seguido por muchos filósofos desde el

trabajo de Lewis (Skyrms 1996, Grim et al. 2004).

Leon Henkin, Paul Lorenzen y Jaakko Hintikka iniciaron una

aproximación a la semántica de los lenguajes formales que explica con

conceptos de teoría de juegos los conceptos de verdad lógica, validez y

similares. En esta aproximación los "jugadores" compiten proponiendo

cuantificaciones e instancias de oraciones abiertas; las reglas del juego son

las reglas de interpretación de las sentencias en un modelo, y las

estrategias de cada jugador tienen propiedades de las que trata la teoría

37
semántica –ser dominante si y sólo si las oraciones con que se juega cumplen

determinadas condiciones, etc.-.

En ética, algunos autores han intentado continuar la idea de Thomas

Hobbes de derivar la moral del interés personal. Dado que juegos como el

dilema del prisionero presentan un conflicto aparente entre la moralidad y

el interés personal, explicar por qué la cooperación es necesaria para el

interés personal es una componente importante de este proyecto. Esta

estrategia general es un componente de la idea de contrato social en

filosofía política (ejemplos en Gauthier 1987 y Kavka 1986).

Finalmente, otros autores han intentado usar la teoría evolutiva de

juegos para explicar el nacimiento de las actitudes humanas ante la

moralidad y las conductas animales correspondientes. Estos autores han

buscado ejemplos en muchos juegos, incluyendo el dilema del prisionero, la

caza del ciervo, y el juego del trato de Nash para explicar la razón del

surgimiento de las actitudes acerca de la moral.

Ciervo Liebre

Ciervo 3, 3 0, 2

38
Liebre 2, 0 2, 2

La caza del ciervo

Historia de la teoría de juegos

La primera discusión conocida de la teoría de juegos aparece en una

carta escrita por James Waldegrave en 1713. En esta carta, Waldegrave

proporciona una solución minimax de estrategia mixta a una versión para dos

personas del juego de cartas le Her. Sin embargo no se publicó un análisis

teórico de teoría de juegos en general hasta la publicación de Recherches

sur les principes mathématiques de la théorie des richesses, de Antoine

Augustin Cournot en 1838.

En este trabajo, Cournot considera un duopolio y presenta una

solución que es una versión restringida del equilibrio de Nash.

Aunque el análisis de Cournot es más general que el de Waldegrave, la

teoría de juegos realmente no existió como campo de estudio aparte hasta

39
que John Von Neumann publicó una serie de artículos en 1928. Estos

resultados fueron ampliados más tarde en su libro de 1944, The Theory of

Games and Economic Behavior, escrito junto con Oskar Morgenstern. Este

trabajo contiene un método para encontrar soluciones óptimas para juegos

de suma cero de dos personas.

Durante este período, el trabajo sobre teoría de juegos se centró,

sobre todo, en teoría de juegos cooperativos. Este tipo de teoría de juegos

analiza las estrategias óptimas para grupos de individuos, asumiendo que

pueden establecer acuerdos entre sí acerca de las estrategias más

apropiadas.

En 1950, aparecieron las primeras discusiones del dilema del

prisionero, y se emprendió un experimento acerca de este juego en la

corporación RAND. Alrededor de esta misma época, John Nash desarrolló

una definición de una estrategia óptima para juegos de múltiples jugadores

donde el óptimo no se había definido previamente, conocido como equilibrio

de Nash. Este equilibrio es suficientemente general, permitiendo el análisis

de juegos no cooperativos además de los juegos cooperativos.

La teoría de juegos experimentó una notable actividad en la década

de 1950, momento en el cual los conceptos base, el juego de forma

40
extensiva, el juego ficticio, los juegos repetitivos, y el valor de Shapley

fueron desarrollados. Además, en ese tiempo, aparecieron las primeras

aplicaciones de la teoría de juegos en la filosofía y las ciencias políticas.

En 1965, Reinhard Selten introdujo su concepto de solución de los

equilibrios perfectos del subjuego, que más adelante refinó el equilibrio de

Nash. En 1967 John Harsanyi desarrolló los conceptos de la información

completa y de los juegos bayesianos. Él, junto con John Nash y Reinhard

Selten, ganaron el Premio Nobel de Economía en 1994.

En la década de 1970 la teoría de juegos se aplicó extensamente a la

biología, en gran parte como resultado del trabajo de John Maynard Smith

y su concepto estrategia estable evolutiva. Además, los conceptos del

equilibrio correlacionado, la perfección del temblor de la mano, y del

conocimiento común fueron introducidos y analizados.

En 2005, los teóricos de juegos Thomas Schelling y Robert Aumann

ganaron el premio Nobel de Economía. Schelling trabajó en modelos

dinámicos, los primeros ejemplos de la teoría de juegos evolutiva. Por su

parte, Aumann contribuyó más a la escuela del equilibrio.

41
En el 2007, Roger Myerson, junto con Leonid Hurwicz y Eric Maskin,

recibieron el premio Nobel de Economía por "sentar las bases de la teoría

de diseño de mecanismos."

42
JUEGOS

ROMPECABEZAS DEL TEOREMA DE PITÁGORAS

Los siguientes juegos se basan en este conocido teorema. La forma de


presentarlos es como un puzzle en el que partiendo de un triángulo
rectángulo y al ensamblar las piezas se puede formar por un lado el
cuadrado sobre la hipotenusa, y con las mismas piezas se construyen por
otro los cuadrados sobre los catetos.

Estos rompecabezas se pueden usar en primaria como simples juegos para


trabajar equivalencias de superficies, y en secundaria como complemento a
las comprobaciones numéricas y demostraciones algebraicas.

En el grafico se divide en cuatro partes el cuadrado construido sobre el


cateto mayor a partir de su centro (que se puede hallar por intersección de
las diagonales), trazando posteriormente por él una paralela y una
perpendicular a la hipotenusa del triángulo.

43
Otra demostración fácil de realizar utiliza las siete piezas del Tangram
Chino. En este caso el triángulo sobre el que se trabaja no es un triángulo
rectángulo cualquiera sino rectángulo e isósceles, y coincide con uno de los
triángulos mayores del tangram.

Colocando las piezas de diferentes maneras y formando distintas figuras


los alumnos podrán:
_ Clasificación de triángulos, cuadriláteros
_ Relación entre los lados de un triángulo
_ Cálculo de longitudes y áreas
_ Construcción de figuras geométricas.

Tangram de Tangram del Cardiotangram


Ocho piezas huevo

¿QUIÉN TIENE...? YO TENGO…

44
El presente juego consta de 40 tarjetas, que en una cara tienen una
pregunta y en la otra una respuesta que no corresponde a la pregunta que
acompaña.

Reglas del juego:

Se entrega una tarjeta a cada alumno de la clase y se sigue la siguiente


dinámica:

a) Un alumno, elegido al azar, lee la pregunta que figura en su tarjeta,


comenzando por la frase “¿Quién tiene...?”

b) El alumno que posea en su tarjeta la respuesta a esa pregunta la lee en


voz alta, comenzando con las palabras “Yo tengo...”

c) A continuación el alumno que ha respondido da la vuelta a su tarjeta y


formula la pregunta que figura en ella.

d) El proceso se sigue hasta que se cierra el circuito, lo que sucede cuando


responde a la última pregunta el alumno que lanzó la primera pregunta.

Puntaje: Si al terminar de cerrarse el circuito, quedasen tarjetas sin


utilizar (algo más corriente de lo que parece) es debido a que en algún
momento no se ha dado la respuesta correcta a la pregunta. Es aconsejable
localizar donde ha ocurrido el fallo.

Tarjetas: Cada tarjeta tiene un anverso (donde figura una pregunta) y un


reverso (con una respuesta). Para formar las tarjetas, cada hoja se dobla
por la línea central, de esa manera las dos caras quedan opuestas, si se
pegan y se recortan quedan formadas las tarjetas. Si estas dos partes se
hacen por separado conviene pegarlas. En cualquier caso conviene plastificar
las tarjetas una vez recortadas, lo que permite utilizarlas muchas veces.

Aclaraciones: Hemos presentado un juego de contenidos geométricos, pero


es posible construir juegos equivalentes en cualquier otro bloque. La forma
más fácil de construir las tarjetas es escribir una pregunta y en la tarjeta
siguiente escribir la respuesta correspondiente, así hasta el final, en el que
la respuesta a la pregunta de la última tarjeta se colocaría en la primera
tarjeta.

45
DECIMALES CON CALCULADORA

ATRAVIESA EL PANAL.

46
Es un juego para dos jugadores. Se necesitan un tablero como el que
aparece a continuación, una calculadora y un puñado de fichas de dos
colores, uno para cada uno de los jugadores.

Como puede apreciarse el tablero hexagonal tiene dos extremos en negro


(izquierda y derecha) y otros dos en blanco (arriba y abajo). Cada jugador
elige una de esas parejas y su objetivo es unir mediante una línea poligonal
de fichas (no necesariamente recta) los dos extremos que ha elegido.

Instrucciones:

1) Por turno un jugador elige dos números (distintos) del recuadro superior
y una operación, producto o división.

2) A continuación realiza la operación (con la calculadora si es necesario) y


coloca la ficha en una casilla del panal donde aparezca el resultado de esa
operación. Si el resultado obtenido no aparece en el panal o está ya esa
casilla ocupada, el jugador pierde el turno.

3) Gana la partida el primero que consigue unir los dos extremos que ha
elegido (ambos blancos o ambos negros) mediante una línea continua de
fichas de su color. Si ninguno de los jugadores puede unir sus extremos, la
partida se considera en tablas.

Para jugar a este juego es necesario tener en cuenta los siguientes


aspectos:

47
a) Hay resultados de operaciones que no figuran en el panal.

b) No es obligatorio colocar las fichas en una casilla adjunta a la que se ha


colocado la anterior, ni es necesario comenzar a colocar fichas junto a uno
de los extremos. Las fichas pueden situarse en el tablero de forma
arbitraria.

c) La calculadora no puede utilizarse para realizar pruebas, es decir, sólo


puede usarse después de haberse elegido los números y la operación a
realizar, con el objetivo de comprobar la solución.

d) Aunque en la primera partida, los números suelen elegirse al azar y por su


facilidad, tras varias partidas es usual que muchos alumnos realicen las
operaciones mentalmente antes de elegir su tirada, con lo que se está
potenciando este tipo de cálculo.

e) El tablero está preparado de forma que todos los números se obtienen


con alguna operación de los cinco números elegidos, sin necesidad de repetir
los números. Si se quieren simplificar los cálculos se puede permitir que los
números que se eligen para realizar la operación sean repetidos.

Este juego está basado en un juego de tablero llamado HEX, que se juega
sobre un tablero hexagonal (con las casillas vacías) y donde se colocan las
fichas de dos colores con el objetivo ya indicado de unir los dos extremos
que hayan correspondido a cada jugador. Ambos juegos tienen una
estrategia ganadora, es decir, es posible jugar de forma que siempre se
gane. Dejamos para la investigación de los lectores la búsqueda de esa
estrategia ganadora.

La estructura de juego puede mantenerse modificando las operaciones y los


números que figuran, tanto en el tablero como en la regleta rectangular. Así
podemos adaptarlo para trabajar en Primaria, colocando sólo números
naturales en la regleta y utilizando la suma y la resta para encontrar las
soluciones que estarán sobre el tablero (como es lógico en este caso no se
permitiría la calculadora). También podríamos colocar números convenientes
de forma que su máximo común divisor o mínimo común múltiplo estuviesen
en las casillas del tablero. O una regleta con polinomios y otra con números
y, en las casillas, los valores numéricos de esas expresiones. La forma de
jugar se mantiene en todos los casos, sólo se cambian los términos que
aparecen en la regleta y las operaciones a realizar.

48
LABERINTO DECIMAL.

El siguiente es un juego para realizar con toda la clase. Cada jugador


dispondrá de una calculadora y un tablero como el de la figura.

Instrucciones:

1) Se parte de la SALIDA tecleando el número 100 en la calculadora. Cada


jugador recorre el tablero hasta llegar a la META con las siguientes reglas:

a) En cada segmento que se recorre se realiza la operación indicada sobre el

49
número que en ese momento se tenga en la calculadora. El alumno tiene que
anotar la operación correspondiente y el número obtenido.

b) No puede pasarse dos veces por el mismo segmento.

c) La dirección es siempre desde la SALIDA a la META y no se puede


retroceder.

2) Gana el jugador que consigue llegar a la META con el valor más alto.

Una vez encontrado el camino, el alumno debe escribir en su cuaderno la


expresión completa de las operaciones que ha realizado para llegar a su
resultado, atendiendo especialmente al buen uso de la jerarquía de
operaciones.

Después de las primeras partidas se puede modificar el objetivo del juego


cambiándolo por los siguientes:

· Gana el jugador que consigue llegar al final con el menor valor.

· Gana el jugador que llega al final a un resultado lo más cercano posible al


número original (100).

· Gana el jugador que obtiene el mayor valor al final después de haber


pasado por todas las casillas.

Después de realizar dos o tres recorridos distintos se les puede pedir que
intenten encontrar qué segmentos (es decir que operaciones) han influido en
que los resultados sean mayores o menores.

Esta actividad es especialmente interesante porque rompe algunos


esquemas erróneos que poseen los alumnos. En concreto nos referimos a la
idea de que siempre que se multiplica se aumenta, y que al dividir disminuye
el resultado.

Si se trabaja con alumnos con dificultades, puede plantearse un objetivo


más simple. Bastaría que el alumno hiciera un recorrido por el tablero,
siguiendo las condiciones propuestas y que escribiera correctamente la lista
de operaciones que dan lugar al resultado obtenido.

50
Juegos numéricos

Siete números en la y griega

Coloca las cifras del 1 al 7 en el siguiente tablero, de manera que dos


números consecutivos no estén juntos ni vertical, ni horizontal, ni
diagonalmente

51
La rueda numérica

Coloca los números del 1 al 9 en los cuadros del tablero, de forma que todas
las líneas de tres números sumen 15.

El cuadro de números.

Coloca los ocho primeros números en el tablero, de forma que cada número
que esté en un cuadrado, sea la diferencia de los que están en los círculos a
sus lados.

52
Ocho números en línea

Coloca las cifras del 1 al 8 en los cuadros de la siguiente línea, de forma


que la diferencia, en un orden o en otro, entre dos números vecinos, no sea
nunca menor que 4

SOPA POLINÓMICA

Este juego está diseñado para que jueguen desde uno hasta cuatro
jugadores, y cada grupo debe tener un tablero y dieciséis tarjetas con
polinomios como las que vienen a continuación

Tablero:

53
Tarjetas:

Reglas del juego:

1) Se barajan las 16 tarjetas y se colocan boca abajo sobre la mesa y cada


jugador, por turno, elige una tarjeta hasta totalizar cuatro de ellas.

2) Los jugadores factorizan sus polinomios, y buscan, en la sopa de factores


que aparece en el tablero, los factores consecutivos de cada factorización y
los marcan.

3) Gana el jugador que consigue marcar primero las descomposiciones de sus


cuatro polinomios, en un tiempo fijado de antemano. Si nadie lo ha
conseguido será ganador el que más polinomios haya descompuesto.

54
Explicación del juego:

Esta actividad se basa en el conocido pasatiempo de "Sopa de Letras", un


juego clásico que puede readaptarse y ser utilizado en clase de
Matemáticas. Según la clasificación utilizada por el profesor Fernando
Corbalán pertenecería a los Juegos de Procedimiento Conocido con
Modificaciones, pues sus reglas generales son conocidas por los alumnos
fuera del ámbito escolar. En nuestra adaptación proponemos que los alumnos
trabajen la factorización de polinomios por lo que las palabras se sustituyen
por polinomios y las letras de la sopa por factores.

Los objetivos del juego son los siguientes:

1) Factorizar polinomios de grado tres con dificultades de todo tipo (raíces


reales simples, raíces dobles o triples, factores del tipo ( ), factor
x, factores ( ), usando factores comunes, el teorema del factor o la
regla de Ruffini.

2) Comprobar que hay polinomios que no pueden factorizarse totalmente en


factores de grado 1, razonando el porqué.

3) Trabajar el cálculo mental.

4) Trabajar la relación raíz (o solución o cero) de un polinomio con la de


factor y viceversa.

5) Resolver ecuaciones.

La presentación de esta actividad permite modificaciones sobre la que


hemos presentado. Así, los polinomios que aparecen en las tarjetas no tienen
por qué ser todos de grado tres, se pueden colocar de distintos grados
aunque entonces habría que modificar la regla 3), pues la suerte en la
elección puede hacer que se necesite más tiempo según los polinomios que
toquen. También se pueden modificar los polinomios no incluyendo factores
de grado superior a uno.

Una dificultad que presenta el juego tal como está planteado son aquellos
polinomios cuyos coeficientes principales son negativos, pues al
descomponer en factores el alumno debe decidir en cuál de los tres tiene
que incluir el signo menos y para ello tiene que fijarse muy bien en el

55
tablero. Esto puede simplificarse poniendo todos los polinomios con
coeficiente principal positivo.

La dinámica del juego también puede cambiarse, modificando las reglas de


juego que podrían ser las siguientes:

1) Las tarjetas se barajan y se colocan boca abajo sobre la mesa.

2) El jugador que tiene el turno toma una tarjeta y descompone el polinomio,


señalando los factores en la sopa. Si lo hace correctamente se anota un
punto y pasa el turno al siguiente jugador y la tarjeta utilizada es eliminada
del juego.

3) Si el jugador no sabe descomponer el polinomio pierde su turno y no se


anota ningún punto. El jugador siguiente tiene la oportunidad de
descomponer el polinomio ganando un punto extra por rebote. En caso de no
hacerlo pasaría a su siguiente.

4) Si el jugador que le toca se equivoca en su descomposición y algún


contrincante lo descubre, el jugador pierde su turno y el contrario se anota
un punto por haber hecho correctamente la descomposición.

5) La partida acaba después de haber dado cuatro rondas, pasando por


todos los jugadores. Gana quien tenga más puntuación.

También podría jugarse sin tarjetas, solamente utilizando el tablero.


Jugarían dos alumnos y cada uno de ellos con el tablero por delante,
construiría cuatro polinomios eligiendo dos o tres factores del tablero.
Después los jugadores se intercambian los polinomios para factorizarlos y
señalarlos en la sopa de factores. El primero que consiga señalar los cuatro
polinomios gana la partida.

Con esta modalidad, antes de la factorización hay que repasar las


operaciones de suma, resta y producto de polinomios.

Hay una última variante que podemos presentar. Una vez consolidada la
factorización y conocidas las reglas del juego éstas se pueden variar para
trabajar el concepto de raíz (o solución o cero) de un polinomio, y
relacionarlo con los factores de ese mismo polinomio, de modo que en vez de
buscar en la sopa los factores del polinomio correspondiente se busquen sus
raíces reales.

56
De esta forma, al descomponer por ejemplo el primer polinomio:

x3-2x2-x+2 = (x-1)•(x+1)•(x-2) señalamos sus raíces.

En esta modalidad hay polinomios, como el 2º, que sólo tienen una raíz real y
por lo tanto sólo se marcaría una casilla en la sopa; y otros, como el 9º, con
raíces múltiples donde se marcaría la misma raíz tantas veces como su
multiplicidad.

HEXAMANTE

Introducción: Entre los puzzles que suelen encontrarse en cualquier tienda


de juegos, existen varios que son especialmente atractivos para los
matemáticos, pues permiten sacarles rendimiento didáctico en clase. Uno de
ellos es el Tangram Chino y otro son los Pentominós. Estos últimos están
formados por todas las piezas planas que se pueden construir con cinco
cuadrados, unidos entre sí por un lado común y considerando iguales las
reflexiones especulares. Con ellos es posible construir muchas figuras
geométricas. Los Pentominós son un caso particular de los Poliminós, creados

57
en la década de los cincuenta por el profesor norteamericano Solomón W.
Golomb, que son las figuras que pueden construirse uniendo cuadrados por
un lado común y cuyo nombre deriva de la pieza más simple, la formada por
dos cuadrados y que es conocida por Dominó.

En la misma época, el propio Golomb hablaba de otro posible puzzle basado


en triángulos equiláteros unidos también por un lado. Como la figura más
elemental posible es la que se obtiene uniendo entre sí dos triángulos
equiláteros, que equivale al diamante de la baraja francesa, este tipo de
figuras fueron bautizadas a principios de los sesenta por el matemático
escocés T.H. O´Beirne como "poliamantes". Igual que en los poliminós son
iguales una figura y su reflexión en un espejo, es decir, si se levanta, voltea
y coincide con la otra. Son estas figuras con las que vamos a jugar en este
artículo.

Desarrollo didáctico de la actividad: Nosotros dividimos el trabajo con los


poliamantesen tres fases: el diseño de las piezas, su estudio geométrico y la
construcción de figuras. Vamos a desarrollar cada uno de estos aspectos.

Diseño y construcción de los poliamantes: A los alumnos se les entrega una


trama triangular y con ella se les pide que vayan diseñando los distintos
poliamantes. Deben comenzar con la única pieza de diamante que existe, y
aumentar el número de triángulos obteniendo el triamante, los tetramantes
(3), pentamantes (4) y hexamantes, de los que sólo existen doce posibles
piezas, igual número que los pentominós. No es conveniente continuar a
partir de ahí, pues existen 24 heptamantes (aunque si hay algún alumno
especialmente dotado puede afrontar su desarrollo) y la cifra de
octamantes se dispara hasta 66.

A continuación aparecen los doce hexamantes junto con el nombre que se les
suele adjudicar, la mayoría de ellos elegidos por el matemático O'Beirne y
que sirven como regla mnemotécnica para recordar las formas.

58
Conviene insistir a los alumnos que utilicen un método preciso de recurrencia
para el diseño de las fichas, partiendo de un determinado escalón, por
ejemplo los pentamantes, y añadiendo un nuevo triángulo en todas las
formas posibles para obtener los hexamantes. Si no se quiere trabajar
directamente sobre la trama isométrica, se puede dar a los alumnos varios
triángulos equiláteros para que, uniendo sus lados, consigan todas las fichas.

Una vez diseñadas las piezas, el siguiente paso sería construirlas utilizando
materiales fácilmente trabajables como cartón o acetatos de colores, u
otros de más consistencia como panel, cartón pluma o madera. Es
aconsejable que las piezas tengan el mismo color por ambas caras para
moverlas y voltearlas libremente.

Estudio geométrico de las piezas: Para los primeros puntos de este


apartado no es indispensable tener construidas las piezas, pero sí tener el
dibujo de todas ellas. Aunque nos vamos a referir a los hexamantes, se
pueden hacer con cualquier otro nivel. Así a partir del dibujo de las piezas
se pueden estudiar las siguientes características matemáticas:

Perímetros: Aunque todas las piezas tienen la misma área, al estar formadas
por seis triángulos equiláteros, el perímetro varía de unas piezas a otras.
Por ello, deben sumar el valor de los lados de cada pieza y posteriormente
agruparlas según su perímetro. ¿Cuál es la pieza con mayor perímetro?, ¿y
con menor? Ordenar las piezas según el número de lados.

Simetrías y giros: Estudiar qué hexamantes tienen ejes de simetrías y


dibujarlos. Ver qué piezas poseen centro de rotación que deje invariante la
figura al girarla menos de 360º y estudiar los ángulos de rotación en esos
casos.

Ángulos: Aparte de lo anterior, al dibujar las piezas observamos que


aparecen algunas cóncavas y otras convexas, por lo que pueden estudiarse la
magnitud de los ángulos agudos y obtusos (que siempre serán múltiplos de
60º) y clasificar las figuras también por este concepto.

Escalas: Es interesante estudiar cómo afecta el cambio de medidas a las


piezas del puzzle, lo que permite repasar problemas de cálculo. Se pueden
construir figuras de doble área, aunque es más interesante la construcción
con doble longitud. En este puzzle se ve muy claro que al duplicar la longitud

59
del lado de la pieza, el área se multiplica por 22 = 4, pues todas las piezas se
pueden construir a doble tamaño del lado con cuatro piezas del propio
puzzle. Algunas de ellas tienen distintas soluciones. La mayoría de las piezas
permiten también construirlas a triple escala.

Relaciones entre poliamantes: Se pueden relacionar unos niveles con otros.


Por ejemplo: ¿es posible obtener todos los hexamantes con dos triamantes?,
¿es posible descomponer todas las piezas en tres diamantes?

Construcción de figuras: Si consideramos este puzzle como un juego, el


aspecto más atractivo es el de realizar figuras, aunque no son fáciles de
conseguir salvo quizás las que ya hemos comentado: elegir cuatro
hexamantes y construir una pieza a doble tamaño.

Una actividad sería construir piezas geométricas, a ser posibles con algún
nivel de simetría, utilizando todos o parte de los hexamantes. A
continuación presentamos algunas figuras que se pueden construir con este
puzzle.

a) Utilizando sólo algunos hexamantes: La figura más fácil de conseguir es


la del romboide, pues existe mucha variedad de tamaños. Se pueden
construir todos los romboides con un lado de medida tres unidades (donde
la unidad es la medida del lado del triángulo base, de los que se utilizan seis
para construir los hexamantes) y el otro lado variando desde 4 hasta 12. El
número de piezas necesarias para construirlos coincide con el valor de ese
último lado.

También pueden construirse un romboide con 8 piezas y de medidas 4x6 o


con 10 piezas, de medida 5x6. Otras figuras que se pueden construir con
parte de los hexamantes son: el hexágono hecho con 9 piezas, y la estrella
para la que se utilizan 8 piezas.

b) Utilizando todos los hexamantes: Las siguientes figuras están


conseguidas con las doce piezas

60
EL SALTO DEL FACTOR

Juego para dos jugadores

Material:- Lápiz y goma.


- Un tablero con los números del 1 al 100

61
Reglas del juego:

1) El primer jugador tacha en el tablero un número par.

2) A continuación y por turno, cada jugador debe tachar un múltiplo o


divisor del número que ha elegido su compañero y que no haya sido aún
tachado.

3) Si un jugador elimina un número que no cumple las características


anteriores y el contrario lo descubre, la jugada no tiene validez y el jugador
pierde.

4) Cuando un jugador no encuentra ningún número que suprimir, pierde la


partida.

Características del juego:

1) Este es un juego de conocimiento en el que se manejan los siguientes


contenidos: múltiplo y divisor de un número entero, descomposición de un
número en producto de factores y manejo de números primos.

2) El juego puede utilizarse al principio de la secundaria para afianzar los


conceptos relativos a divisibilidad en enteros. Conceptos que previamente se
habrán explicado y trabajado en clase. Si se utilizan en cursos posteriores,
pueden servir para repasar esos mismos conocimientos antes de
adentrarnos en otra parte de la materia.

62
3) Es deseable que se utilice el cálculo mental para descubrir cuál es la
jugada que se debe hacer. Si en el grupo hay alumnos con más dificultades
se les puede permitir que realicen los cálculos con papel e incluso con
calculadora, pero potenciando que usen estos medios para asegurarse el
cálculo, es decir, que elijan mentalmente el resultado y lo comprueben
posteriormente a mano o con la calculadora.

4) Si se utiliza el juego en cursos bajos, es interesante no utilizar todos los


números en un primer momento, sino comenzar sólo con números del 1 al 50
o incluso menos. En sucesivas partidas se puede ir ampliando la cantidad de
números que se utilizan.

5) La primera regla del juego es necesaria porque si no existe una


estrategia que permite ganar siempre sin más que comenzar por elegir un
número primo superior a 50. Es interesante proponer el juego la primera vez
sin esa condición y cuando los alumnos comiencen a encontrar la estrategia
ganadora, entonces imponer la primera condición.

6) Las primeras partidas que se realizan suelen ser lentas pues los alumnos
no manejan bien los números primos y los divisores de un número, pero
posteriormente las partidas son muy rápidas por lo que en poco tiempo se
practican varias veces los conceptos que hemos comentado.

7) Una de las mayores dificultades que encuentran los alumnos es localizar


todos los posibles divisores de un número no primo para encontrar alguno
que no esté tachado, puede ser deseable repasar estructuras en árbol o
cualquier otro método que permita encontrar todos los divisores.

8) El tablero puede servir para realizar la Criba de Eratóstenes pues cuando


los alumnos han descubierto estrategias basadas en los números primos, les
interesa conocer cuáles son estos y sobretodo los números primos grandes
que son los que permiten aislar al contrario.

9) Después de jugar varias veces, los alumnos llegan con facilidad a


descubrir que caer en el número 1 es equivalente a perder la partida, pues al
contrario le basta tachar un primo mayor que 50 para quedarse sin
posibilidades de jugar.

10) El tablero del juego puede servir para varias partidas si se tachan los
números con lápiz que pueda ser borrado. Pueden utilizarse también fichas
para tapar los números y así no tener que andar borrando.

63
CARTAS CON FRACCIONES EN CUADRADOS

Para trabajar con este material, se da a los alumnos cada fracción


representada en forma numérica y geométrica.
Esto permite que jueguen juntos alumnos que interpreten una u otra de las
representaciones presentes.

El uno y medio

64
En los juegos que se proponen con este material se posibilita a los alumnos
el trabajo con fracciones equivalentes y el desarrollo de estrategias
personales para la comparación y suma de fracciones.

Materiales:

• El mazo de cartas de fracciones (son 40 cartas, en cuatro “palos”, con los


valores:
1, 1/8, 1/4, 3/8, 1/2 , 5/8, 3/4, 7/8, 9/8, 5/4)
• Una hoja en blanco y un lápiz para anotar por alumno
• Una tira de cartulina donde se ha representado la recta numérica con una
marca sobre el 1 1/2
• Una ficha que represente a cada jugador (fácilmente distinguible)

Organización del grupo


• Se juega entre 4 jugadores.

Reglas del juego

Se trata de un juego del estilo del “siete y medio”, cuyo objetivo es sumar
fracciones y compararlas mentalmente. Se juegan 4 rondas. En cada ronda,
uno de los jugadores reparte y no se da cartas a sí mismo (es el “cartero”).
Se mezclan las cartas y el cartero reparte una a cada jugador, quienes la
ubican boca abajo.
Cada jugador levanta y mira su carta –sin mostrarla– y en la siguiente ronda,
a su turno, le dice al cartero que quiere una carta más –tantas veces como
desee, hasta que decida “plantarse”–o que no quiere más cartas.

Material para docentes:

Se trata de acercarse a 1 1/2 tanto como se pueda.


Para decidir quién gana cada ronda, una vez que los tres jugadores
declararon que no quieren más cartas, cada uno/a calcula cuánto tiene (la
suma de sus cartas) y pone su ficha sobre el número correspondiente a la
suma de sus cartas en la “recta numérica”, con lo cual es prácticamente
inmediata la comparación de las fracciones resultado. Se muestran las
cartas

65
y controlan entre todos. Si alguien no está de acuerdo con el resultado,
tiene que explicar por qué.
Cuando todos acuerdan quién es el ganador, se anota el puntaje de la ronda.
En cada ronda se juega un punto.
• El que se pasa de 1 1/2, no recibe puntos en esa ronda.
• Si un solo jugador sumó exactamente 1 1/2 , gana el punto de esa ronda.
• Si nadie sumó 1 1/2, gana el punto quien más se aproximó.
• Si hay empate, se fracciona el punto en partes iguales (medios o tercios).
Se pueden jugar 4 u 8 rondas en cada partido, para que cada uno tenga la
misma oportunidad de ser “cartero”.

Consideraciones didácticas

Los denominadores de las fracciones en juego favorecen el trabajo con


fracciones equivalentes, para realizar las sumas. Por otra parte, tener a la
vista la recta numérica con las unidades divididas en octavos puede ayudar
tanto a sumar fracciones como a compararlas y favorecer las
representaciones mentales de fracciones equivalentes, lo que ayuda a
construir el sentido de la suma de fracciones, en lugar de apoyarse en
algoritmos que son fácilmente olvidados si se desconoce su origen.
Durante el juego, los alumnos tienen la oportunidad de utilizar y
fundamentar (cuando se agregue explícitamente el pedido de hacerlo)
estrategias para el cálculo mental de sumas de fracciones de distinto
denominador. Además pondrán en juego procedimientos de comparación y
ordenación.
Es importante que sean los alumnos los que controlen y analicen si las sumas
y las comparaciones son correctas o no, debiendo el docente intervenir sólo
en el caso de que ellos no se pongan de acuerdo.
Si las fracciones que aparecen en las cartas tienen distintos denominadores,
tendrán que explorar
cómo operar. Podría pasar que, para sumar cartas, los alumnos vayan
agrupando
mentalmente partes de la fracción. Por ejemplo, si alguien tiene las
siguientes cartas: 3/4 y 5/8 puede descomponer los 5/8 en 2/8, que con el
3/4 completan el primer entero, y ver que le “sobran” 3/8 y diría que tiene
“un entero y tres octavos”.

Actividades complementarias:

66
Como primera actividad, y para permitir una familiarización con todo el
mazo, se pueden colocar todas las cartas boca abajo mezcladas, en el centro
de la mesa, y los alumnos, organizados en grupos de 4, por turno, deben
levantar dos, mostrarlas, identificar el valor de cada una con uno de los
puntos marcados en la recta numérica e indicar cuál es la mayor de ambas,
registrando los resultados en sus cuadernos.
Luego se puede indicar que, en base a sus registros, sumen cada par
extraído, identificando el valor de la suma en la recta numérica y
registrándolo en el cuaderno.
En ambos casos se debe indicar que debe haber acuerdo en el grupo
respecto de los resultados (pero no por “votación de la mayoría", como se
suele llegar a acuerdos en otros asuntos, sino por alguna argumentación
matemática, que puede basarse en el uso de alguna representación de los
valores que consideren adecuada).
Es conveniente hacer una puesta en común luego de al menos 2 rondas, así
cada alumno participa y pone en funcionamiento sus estrategias personales
al menos dos veces.
Además de la actividad preliminar descripta, para un trabajo posterior se
puede proponer el siguiente juego con lápiz y papel.

Variantes del juego:

• Trabajar con el apoyo de la recta numérica y asignarle un tope de tiempo a


las respuestas, son variables que el docente evaluará cuándo incluir, ya que a
partir de ellas variará el nivel de dificultad al que se enfrentan los alumnos.
• Para un segundo repertorio, se puede fabricar un segundo mazo, agregando
cartas con sextos, tercios y doceavos. En este caso, para realizar las sumas
deben recurrir muchas veces a la búsqueda de fracciones equivalentes con
denominador 12.

BASTA NUMERICO CON FRACCIONES 2

Reglas del juego

Uno de los alumnos del grupo elige al azar un número entre 1/2 y 1 1/2 de
los que figuran en la recta numérica. Por el término de unos minutos, todos
deben escribir sumas cuyo resultado sea ese número. Terminado el tiempo
acordado (por ejemplo, se dan 5 minutos) los niños controlan las sumas y se
asigna 1 punto por cada respuesta correcta no repetida y ½ punto para cada

67
uno si está repetida. Gana quien tiene mayor puntaje después de cuatro
vueltas.

Variantes del juego:

• Versión con cartas del Basta numérico. Por turno, cada alumno va retirando
del centro dos o más cartas que sumen el valor elegido hasta que se acaben
todas, y van registrando por escrito cada extracción.

Cartas con fracciones

Con estas cartas se promueve que los alumnos operen fundamentalmente con
la representación numérica recurriendo a la geométrica cuando la primera
no resulte significativa.
Igual que con las cartas con fracciones en cuadrados, este material permite
la realización de juegos en los que los alumnos comparan fracciones, las
suman o las restan.

GUERRA DE FRACCIONES

Materiales:

• 48 cartas con las fracciones representadas en forma numérica en una cara


y en forma gráfica en la otra

Organización del grupo:


• Se juega en grupos de 4 alumnos.

68
Reglas del juego:

Se mezclan y se reparten 12 cartas a cada jugador con la representación


numérica hacia arriba, formando 4 pilas personales. Los 4 colocan a la vez en
el centro, la carta superior de su pila.
El que tiene la carta de mayor valor se lleva las cuatro cartas y las coloca
aparte en otra pila personal. Las cartas llevadas no se vuelven a usar.
Si hay dudas, se pueden dar vuelta las cartas y usar la comparación de los
rectángulos pintados al dorso para constatar. Si hay empate se juega otra
vuelta y el ganador se lleva las ocho cartas.
Gana quien al final del juego tiene más cartas.

Consideraciones didácticas:

Según la clasificación de fracciones que los alumnos estén manejando, se


puede jugar con diferentes mazos, armados con algunas cartas
seleccionadas entre las 48 del mazo. En tal caso, a cada jugador le tocarán
menos cartas. Por ejemplo, con denominadores 2, 4 y 8, ó con 2, 3 y 6, ó con
2, 3, 4, 6 y 12.
El juego promueve la comparación de fracciones a partir de su
representación numérica y, en una segunda instancia, de una representación
geométrica, en este caso un rectángulo. Esta comparación permitirá
reconocer fracciones equivalentes como expresiones de la misma cantidad.

Material para docentes:

También puede ser interesante, en un momento de reflexión, proponer la


comparación de ambas representaciones con otras trabajadas
anteriormente.
Se puede agregar la regla de que el que se lleva cartas debe anotar todas
las cartas de la mano señalando la ganadora para tener un registro escrito
utilizable para la puesta en común.
Es conveniente que el docente genere un espacio para recuperar las
distintas estrategias de comparación desarrolladas por los alumnos durante
el juego. Convendrá detenerse tanto en el orden en que se van comparando
como en los elementos tenidos en cuenta para establecer la comparación: los
numeradores, los denominadores, su diferencia, la parte del entero que
representa cada
fracción, lo que le falta a cada una para completar la unidad, u otras que
puedan surgir.

69
GUERRA CON CALCÚLOS

Se puede introducir la regla de que cada alumno dé vuelta dos cartas a la


vez y las sume; y que se lleve todas el que obtenga la suma mayor. También,
en forma análoga, se puede pedir que las reste y se lleve las cartas el que
tenga la resta cuyo resultado sea el mayor o el menor.
Esto permitirá que los alumnos utilicen diferentes estrategias para sumar o
restar fracciones y también para comparar los resultados. Podrán hacerlo
comparando las representaciones geométrica o numérica de las fracciones
que resultan en cada caso, o comparando las cartas una a una.
En caso de realizar la operación podrán utilizar o no equivalencias para
obtener los resultados.
También en estos casos es conveniente solicitarles que registren por
escrito los resultados obtenidos
en algunas de las rondas, para facilitar una posterior puesta en común.

PONER ORDEN

Modificar el juego inicial: cuando los cuatro jugadores dieron vuelta su


carta, ordenarlas de mayor a menor, asignando puntos de 4 a 1, según ese
orden. Gana el que obtiene más puntos.
En este caso no es necesario desempatar ya que puede haber jugadores con
el mismo puntaje en esa ronda, si tenían tarjetas con fracciones
equivalentes. Además, las cartas ya jugadas, pasan a un pozo común.
Este cambio involucra un proceso de comparación más complejo, ya que se
deben comparar todas las cartas entre sí para establecer el orden entre
ellas.

Actividades complementarias:

Se pueden proponer actividades que simulen rondas de los juegos en sus


diversas variantes.
Se podrá pedir que, en situaciones de comparación, de suma o de resta,
determinen tanto el ganador como las cartas componentes de una jugada.
Por ejemplo: a partir del dibujo de las cuatro cartas descubiertas en una
partida donde se las lleva el que tiene la mayor, preguntar: “¿Hay un ganador
o es necesario desempatar? Expliquen por qué.”.

70
O para la variante con suma o con resta, dibujar 4 pares de cartas y
preguntar cuál es el ganador, o dado el ganador y las cartas de tres
jugadores, pedir que escriban posibles pares de cartas correspondientes al
cuarto jugador.
En cuanto a la variante de establecer un orden, se puede proponer
completar una serie con distintas posibilidades dadas dos o tres de las
cuatro cartas.

TARJETAS NUMERICAS

DESCUBRIENDO EQUIVALENTES

Materiales:

• Un juego de 42 fichas con distintas escrituras numéricas


• Lápiz y papel para anotar el puntaje

Organización del grupo: • Se juega entre 4 alumnos.

Reglas del juego:

Se colocan las fichas boca abajo, en un arreglo rectangular. Por turno, cada
jugador levanta dos fichas, de manera que las vean los cuatro integrantes
del grupo.
Si quien las levantó identifica que las dos fichas corresponden a distintas
representaciones de un mismo número racional, lee en voz alta ambas
tarjetas, y si todos acuerdan, se las lleva y se anota para sí ese número
como puntaje. Si alguien no acuerda, se discute en el grupo para decidir
quién tiene razón.
Si quien levantó las fichas decide que éstas no corresponden a
representaciones del mismo número, las vuelve a colocar en el mismo lugar,
boca abajo.
En ambos casos le toca el turno al compañero.
Cuando no quedan más fichas sobre la mesa, se suman los puntos que
acumuló cada uno; después de controlar y acordar con el resultado, gana
quien logró la mayor suma.

Consideraciones didácticas:

71
En este juego, los alumnos tienen la oportunidad de reconocer distintas
representaciones numéricas de un mismo número racional y establecer
equivalencias entre ellas.
La diversidad de representaciones pretende favorecer el establecimiento
de relaciones entre ellas.
Los alumnos podrán poner en funcionamiento procedimientos de
identificación de números racionales en diversas interpretaciones y de
comparación entre los símbolos que componen cada escritura, por ejemplo:
50% 50 de cada 100 50/100 Otro ejemplo: 0,5 5 décimos 5/10
Es importante que, en caso de desacuerdo, los alumnos expongan sus
posiciones y las justifiquen, y que sólo pidan la intervención del docente si
agotada esta instancia no se llega a un acuerdo.

Actividades complementarias:

Se pueden simular partidas donde los jugadores tengan “visión de rayos X”:
el docente puede dibujar en el pizarrón algunas fichas del juego y proponer:
• asociarlas de a 2;
• dar una e indicar todas aquellas con las que se podría asociar;
• dar “pares levantados” para corregir si están bien o mal y por qué;
• inventar otras tarjetas posibles a partir de una del juego.

72
CONCLUSIÓN

Por la semejanza de estructura entre la matemática y el juego, es

claro que existen muchos tipos de actividades y muchas actitudes

fundamentales comunes que pueden ejercitarse escogiendo juegos

adecuados con contenidos matemáticos, en muchos casos con claras

ventajas de tipo psicológico y motivacional para el juego sobre los

contenidos propiamente matemáticos.

Si la matemática y el juego, en su propia naturaleza, tienen tantos

rasgos comunes, no es menos cierto que también participan de las mismas

características en lo que respecta a su propia práctica.

Esto es especialmente interesante cuando nos preguntamos por los

métodos más adecuados para transmitir a nuestros alumnos el profundo

interés y el entusiasmo que las matemáticas pueden generar y para

proporcionar una primera familiarización con los procesos usuales de la

actividad matemática.

73
BIBLIOGRAFIA

Libros:

_ Holt, Michael; “Matemáticas recreativas 2”; Editorial Martínez Roca;

España; 1996

-Bolt, Brian; “Más actividades matemáticas”; Editorial Cambridge University

Press; 1989

_ Villella, José; “¡Piedra libre para la matemática!”; Editorial Aique; 1998

_ Bustos, Blanca; “Estrategias metodologicas interactivas y lúdicas en

matemáticas”; Editorial Alianza; 2003

Internet:

_Davis, M.; “introducción a la teoría de los juegos” Alianza Editorial, la

edición

_ William Poundstone: El dilema del prisionero, Alianza Editorial, 2005

_ http://divulgamat.ehu.es/juegos matemáticos

_ http://divulgamat.ehu.es/el paraíso de las matemáticas

74
75

También podría gustarte