Está en la página 1de 6

TEMA Nº 2

INTERNACIONALIZACIÓN
DE LA EMPRESA

2. EL PROCESO DE LA
INTERNACIONALIZACIÓ 5. ETAPAS DEL PROCESO
3. MOTIVOS PARA 4. OBSTACULOS A LA
1. INTRODUCCIÓN N DE LA ECONOMÍA Y DE
INTERNACIONALIZARSE INTERNACIONALIZACIÓ
LA GLOBALIZACIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓ
N
MERCADOS N
1. INTRODUCCIÓN
compromete más recursos a
medida que va
la expansión internacional
incrementando su
de una empresa
conocimiento de los
mercados exteriores.

el enfoque de marketing ha
Las grandes multinacionales Para algunas de estas
se reconoce que hay empresas que intentan evolucionado al mismo
se lanzan a explotar empresas, las operaciones
empresas que no pasan por detectar oportunidades de tiempo que lo ha hecho la
atractivas oportunidades en en el extranjero son
este proceso gradual. mercado exteriores empresa y el entorno en el
otros países extensas y complejas
que está inmersa.

no suelen hacerlo con


a medida que disminuyen
fábricas, subsidiarias y que exigían cuantiosos
las barreras comerciales y
agentes y distribuidores ya cambios en sus métodos de
aparecen elementos que
establecidos y distribuidos operación y organización
favorecen esta actitud.
por todo el mundo

lo normal es que la
expansión se haga de forma
continúa incrementando
progresivamente su nivel de
recursos
2. EL PROCESO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
DE LA ECONOMÍA Y LA GLOBALIZACIÓN DE
MERCADOS
tales como la globalización de los
se caracterizan por una globalización mercados, de los sectores
sin precedente de muchos industriales, de la competencia, de
parámetros económicos las empresas, etc.

se considera necesario analizar la


expansión internacional de los
negocios, pues su evolución pone de
manifiesto las etapas por las que
atraviesa la empresa en su proceso
de internacionalización

para que se produzca dicha


PROCESO DE INTERNACIONAZACION internacionalización, de negocios y En el orden económico mundial se resulta bastante común una persona
en ciudades tan distantes y distintas
DE LA ECONOMÍA EN GENERAL Y LA comercio, han tenido que intervenir ha visto afectado por este aumento que lleve una camiseta “made in
como son París, Nueva York o
GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS una serie de factores potenciadores, global del comercio y los negocios Taiwán”, conduciendo un coche
Madrid
entre los que podemos destacar: internacionales inglés

la constitución del GATT (General


Agreement of Trade and Tariffs) que automóviles mercedes, walkman
traducido es Acuerdo General sobre Sony, pantalones vaqueros Levi´s,
Aranceles Aduaneros y Comercio. servicios de Citibank o de la Banca
Nacional de París, etc.
3. MOTIVOS PARA
INTERNACIONALIZARSE
Entre los motivos, de
internacionalización de una
empresa, más importantes y que
se repiten en casi todos los
países están los siguientes:

4) INCENTIVOS 5) BUSCAR MERCADOS MÁS


1) SATURACIÓN DEL 2) BUSCAR MERCADOS MENOS
COMPETITIVOS O EN UNA ETAPA
3) APARICIÓN DE NUEVOS
AMPLIOS SOBRE LOS QUE
MERCADO . DIFERENTE DEL CICLO DE VIDA DEL
MERCADOS SUMAMENTE GUBERNAMENTALES Y APROVECHAR LAS ECONOMÍAS DE
PRODUCTO Y/O SERVICIO. ATRACTIVOS. DÉFICIT COMERCIAL. ESCALA.

no hay suficiente demanda La promesa proviene de la Actualmente hay numerosos


industrias está sufriendo
Cuando una empresa tiene un
para su producción, por lo que producto y ha llegado a la fase de aparición de un mercado de más países con un alto déficit cambios profundos en
tienen que salir a buscar otros madurez. le resulta conveniente de dos billones de consumidores comercial y obliga a sus gobiernos todas sus estructuras como
exportar a otros países donde el potenciales sin embargo los a incentivar las exportaciones y consecuencia sobre todo
mercados, aunque estén obtener divisas para comprar lo
lejanos. producto aún no sea muy conocido. comerciantes internacionales de los avances
que necesita el país.
deben ser prudentes, tecnológicos.

6) BUSCAR UN FÁCIL 7) EN AQUELLAS INDUSTRIAS DONDE LA 8) APROVECHAR LA 9) VOCACIÓN


ACCESO EN AVANCES MANO DE OBRA SEA UNA PROPORCIÓN
IMPORTANTE EN LOS COSTOS PODRÍA CAPACIDAD OCIOSA DE INTERNACIONAL DE SUS
TECNOLÓGICOS Y DE DIRECTIVOS.
MATERIAS PRIMAS.
RESULTAR VENTAJOSO EXPANDIR LAS
OPERACIONES HACIA ESOS LUGARES.
PRODUCCIÓN.

las grandes compañías una importante razón para salir a


americanas de fabricación de donde la fuerza de trabajo sea es una razón de poco peso en los mercados exteriores es cuando
planchas de acero trasladaron empresas avanzadas en su una empresa tiene concentrada sus
más barata Sin embargo según ventas en unos pocos clientes de
sus plantas en Canadá debido internacionalización pero que en
a su fácil acceso a la materia
Ohmae (1991) este es de corta gran envergadura de tal modo que
muchas ocasiones suele ser motivo
prima y por los grandes costos duración en términos de inicial. cuando estos salen al exterior no
de transporte de la misma. competitividad económica tiene otro remedio que seguirles.
4. OBSTACULOS A LA
INTERNACIONALIZACIÓN
Existen una serie de ingredientes que hacen
complejas y arriesgadas las operaciones
internacionales en comparación con las
internas:

4) Falta de familiaridad de los


1) DIFICULTADES 2) ACTITUD MENTAL 3) DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR
directivos con culturas y formas
DESFAVORABLE POR PARTE OPORTUNIDADES EN MERCADOS
FINANCIERAS. de hacer negocios en otros
DE LA DIRECCIÓN. EXTERIORES. países.

En muchas ocasiones es la falta de un Numerosos estudios han En este caso es necesario poder contar con Es la naturaleza y carácter de
adecuado crédito a la exportación lo que hace demostrado que la apatía de la un adecuado sistema de información así la dirección la que en
sumamente complicado poder soportar el
largo cielo que va desde la preparación de un gerencia es una de las principales como de la realización de estudios de ocasiones obstaculiza el
mercado exterior hasta el cobro del pedido causas de la no internacionalización mercados específicos. Es esta circunstancia la proceso de
solicitado que puede alentar la iniciación del proceso.
de la empresa.i internacionalización

5) ADAPTACIÓN Y
6) EXISTENCIA DE 7) FALTA DE PERSONAL 8) COMPETENCIA DE LOS
SUMINISTRO DE LOS CUALIFICADO Y NUEVOS PAÍSES
PRODUCTOS FUERTES COMPETIDORES
EXTRANJEROS. EXPERIMENTADO. INDUSTRIALIZADOS.
EXPORTABLES.

Cuando se llega a un mercado Uno de los problemas mas Es otro de los limites aunque
No todos los mercados interesantes en el sentido de
en el que ya están instaladas citados por los empresarios
son capaces de absorver otras empresas, comenzar a que luchando contra ellos les
un producto tal cual se de exportación que ha dado
competir siempre es difícil lugar a una enorme demanda puede hacer mas fuertes si
fabrica y consume en sobre todo si además se carece saben sacar partido de sus
otro de personas formadas en
de experiencia en tales estas materias. ventajas.
operaciones.
5. ETAPAS DEL PROCESO DE
INTERNACIONALIZACIÓN
Cada una de estas formas da lugar a
cada una de las etapas del proceso de
compromiso internacional siguiendo la
clasificación del profesor Jarilla 91 las
etapas mas usuales son:

1.- 2.- 3.- 4.- ESTABLECIMIENTO 5.- ESTABLECIMIENTO


EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN DE FILIALES DE VENTA DE SUBSIDIARIAS DE
OCASIONAL O EXPERIMENTAL REGULAR O EN EL EXTRANJERO PRODUCCIÓN EN EL
PASIVA O ACTIVA EXTRANJERO
CONSOLIDACIÓN
Esta fase requiere un mayor
la empresa se limita a atender la empresa esta decidida a compromiso de recursos
pedidos solicitados, pero no iniciar el proceso de financieros, humanos y
busca de forma activa los la empresa ya va siendo materiales; implicando, En esta fase se intenta
expansión internacional. La
mercados exteriores por tanto es más experta en tales además un mayor nivel de
el comprador extranjero el que
producción que suele
actividades, por lo que riesgo en la actividad de aprovechar ventajas
comerciar es la que sobra marketing y también un mayor en costes y adaptarse
toma todas las decisiones con se atreve con mercados
en el mercado doméstico. control de las mismas
respecto al producto
más alejados incluso a las exigencias locales
geográficamente.

También podría gustarte