Está en la página 1de 8

1.

ENGRANES CONICOS

La aplicación concreta de un engranaje cónico dependerá en gran medida de


las consideraciones de operación a las que será sometido; en otras palabras,
las demandas de funcionamiento (potencia y velocidad) del sistema
determinarán las opciones y especificaciones para establecer el tipo de
engranaje cónico, las proporciones y geometría de los dientes, su
dimensionamiento, manufactura y control. Dado lo anterior, dentro de este
capítulo se analizan algunas de las consideraciones necesarias para llevar a
cabo su diseño.[ CITATION FER01 \l 3082 ]

1.1. TIPOS DE ENGRANES

Los engranajes cónicos son apropiados para transmitir potencia entre flechas o
ejes que se cruzan, prácticamente a cualquier ángulo y/o velocidad. Sin
embargo, el tipo particular de engranaje debe ser el más [ CITATION FER01 \l 3082 ]

apropiado para una aplicación específica, lo cual está en función del tipo de
montaje y del espacio disponible, así como de las condiciones de operación,
entre otras. Existen cuatro tipos básicos de engranajes cónicos:

1. Cónicos rectos (straight bevel)


2. Cónicos espirales (spiral bevel)
3. Cónicos zerol (Zerolbevel)
4. Cónicos hipoidales (hypoids bevel)
1.1.1. Engranes cónicos rectos. - son la forma mas simple de los engranes
cónicos. El contacto sobre el engrane conducido comienza en la parte
superior del diente y progresa hacia la raíz del mismo. Los engranes
cónicos rectos poseen dientes que son rectos y adelgazan conforme son
extendidos hacia el interior, debiéndose interceptar, montar y desarrollar,
e ideales cuando se manufacturan en pequeños lotes donde el aspecto
económico es muy importante.[ CITATION FER01 \l 3082 ]
1.1.2. Engranes cónicos espirales. – Poseen dientes curvos oblicuos sobre
cuales el contacto comienza al final de un diente y continua suavemente
hacia el final de otro. Tienen un contacto de engranaje similar a los
cónicos rectos, pero como resultado del traslapeo adicional de la acción
de sus dientes el movimiento se transmitirá mas suavemente que en los
cónicos rectos o los cónicos Zerol. Esto reduce el ruido y la vibración
especialmente notable a altas velocidades. Los engranes cónicos
espirales pueden tener la superficie de sus dientes en acabado de
precisión.[ CITATION FER01 \l 3082 ]

1.1.3. Engranes cónicos Zerol. – Al igual que los engranes cónicos espirales
con ángulo espiral cero, tienen dientes curvados que están en la misma
dirección que los dientes de los cónicos rectos. Producen la misma
carga de empuje sobre los rodamientos y pueden ser empleados en el
mismo montaje; además poseen la ventaja de tener contacto de diente
localizado, así como de ser manufacturados en la misma maquina que
los engranes cónicos espirales. Los cónicos Zerol pueden tener la
superficie de sus dientes en acabado de precisión. [ CITATION FER01 \l 3082 ]
1.1.4. Engranes hipoidales. – son similares a los cónicos espirales,
excepto que el eje del piñón se halla por debajo o arriba del eje del
engrane. Si existe suficiente espacio de trabajo, las flechas pueden
pasar una sobre la otra, y un montaje favorezca a ambos puede ser
empleado tanto en el engrane como en el piñón. Lon engranes
cónicos hipoidales pueden tener la superficie de sus dientes en
acabado de precisión. [ CITATION FER01 \l 3082 ]

2. TORNILLO SINFÍN

Los engranes de tornillo sinfín, o engranes de gusano, se usan para transmitir


movimiento y potencia entre ejes que no se cruzan, por lo general forman 90°
entre sí. La transmisión consiste en un sinfín o gusano, en el eje de alta
velocidad, que tiene el aspecto general de una rosca de tornillo: una rosca
cilíndrica helicoidal. Este sinfín impulsa a una corona, que tiene un aspecto
parecido al de un engrane helicoidal. La figura 2.1. muestra conjuntos de sinfín
y corona típicos. A veces a la corona se le llama corona sinfín o sólo corona o
engrane. Los sinfines y las coronas se consiguen con roscas de mano derecha
o izquierda en el gusano, y los dientes correspondientes, diseñados, en la
corona, que afectan la dirección de giro de la corona. [ CITATION ROB061 \l 3082 ]
Se consiguen distintas variaciones de la geometría de transmisiones de sinfín.
La más común, que se ve en las figuras 2.1. y 2.2., usa un gusano cilíndrico
que engrana en una corona cuyos dientes son cóncavos y abrazan
parcialmente el gusano. A esto se le llama tipo envolvente sencilla de
transmisión sinfín. El contacto entre las roscas del gusano y los dientes de la
corona es a lo largo de una línea, y la capacidad de transmisión de potencia es
bastante buena. Muchos fabricantes ofrecen este tipo de conjuntos de sinfín
como artículos de línea. La instalación del gusano es relativamente sencilla,
porque no es muy crítico el alineamiento axial. Sin embargo, debe estar
cuidadosamente alineado en dirección radial, para aprovechar las ventajas de
la acción envolvente. La figura 2.3. muestra un corte de un reductor comercial
de gusano y corona.[ CITATION ROB061 \l 3082 ]

Figura 2.1. Sinfines y Coronas


Figura 2.2. Conjunto de tornillo sinfín y corona envolvente.

Figura 2.3. Reductor de tornillo sinfín y corona (Rockwell/Dodge Greenville, SC)

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TORNILLOS SIN FIN

 Se emplean para transmitir fuerza y movimiento entre dos ejes


perpendiculares entre sí (90º), o lo que es lo mismo: transmitir un
movimiento circular en el eje x al eje y.
 Con ellos se pueden conseguir grandes reducciones en espacios
reducidos, ya que su relación de transmisión (i) es igual a 1/Z; donde Z
es el número de dientes de la corona. Dicho de otra manera: por cada
revolución del tornillo sin fin, la corona gira 1 único diente. Por lo tanto,
para el giro completo del engranaje se necesitarían tantas vueltas como
dientes tenga dicho engranaje.
 Es un mecanismo irreversible; es decir la corona siempre actuará como
elemento conducido, nunca como elemento motriz, ya que forzaría el
mecanismo. Este hecho se trata de una ventaja cuando se desea
eliminar cualquier posibilidad de que los movimientos de la rueda se
transmitan al tornillo.
 Por contra, en los mecanismos con tornillo sin fin se generan bastantes
pérdidas de energía por calor debido al rozamiento de sus componentes,
por lo que tienen una gran pérdida de rendimiento. 
 Los reductores de velocidad basados en su empleo no ocupan mucho
espacio. Este hecho facilita su implementación en numerosos sistemas
industriales.

Aplicaciones de los tornillos sin fin

El tornillo sin fin - corona es considerado como el tipo de reductor más simple,
de ahí que tenga múltiples aplicaciones. Vemos algunas de ellas:

Mecanismos sin fin como reductores de velocidad de pequeños motores

Los pequeños motores eléctricos como los que habitualmente traen ciertos
juguetes o como los que puedes encontrar en el taller de tecnología para los
proyectos. Generalmente, son de alta velocidad y de par bajo. El empleo de
tornillo sin fin permite ampliar las posibilidades de aplicación de dichos motores
en las que es preciso velocidades pequeñas y pares de giros más altos.
Sistema de puertas automáticas

Una de los principales usos de los tornillos sin fin. En las aperturas y cierre de
puertas automáticas es necesario el movimiento rectilíneo en ambos sentidos
derecha o izquierda lento, además, de un bloqueo del sistema de final de
carrera.

Mecanismos de sujeción (abrazaderas sin finn para tubo):

Las abrazaderas sin fin son empleadas para fijación de tubos flexibles, de gas y
de líquidos sobre soporte rígido, en el que el sin fin, engrana sobre una cinta de
acero inoxidable dentada. Su uso posibilita abarcar diferentes diámetros de
tubo con un único tipo de abrazadera.

También podría gustarte