Está en la página 1de 8

AGROECOSISTEMA SOSTENIBLE ………….

Docente
Diego francisco castro

Nelly Marines Brand, Karen Ximena Godoy Cifuentes& Andrés Calderón

Universidad de la amazonia

Facultad de ingeniería

Programa de Ingeniería Agroecológica

Florencia-Caquetá

2020
TABLA DE CONTENIDO
Introducción…………………………………………………………………………………3
Justificación………………………………………………………………………………….6
Objetivos……………………………………………………………………………………..
Metodología………………………………………………………………………………….
Plan Ambiental……………………………………………………………………………...
INTRODUCCION
El principal reto de la agroecología es el diseño de agroecosistemas sostenibles, obteniendo
sistemas con características de un ecosistema natural y al mismo tiempo mantener una
cosecha deseable, o sea, mantener el recurso base del cual se depende, aportando un
mínimo de insumos artificiales externos al sistema de producción, manejando las plagas y
enfermedades mediante mecanismos internos de regulación y al presentarse las
perturbaciones ocasionadas por las prácticas de cultivo y la cosecha, el sistema debe tener
la capacidad de recuperarse (Gliessman, et al., 2007). Un ejemplo de esta clase de sistemas
son los agroecosistemas tradicionales.
De esta manera teniendo en cuenta de la gran importancia sobre el Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades MIPE que se toma en cuenta en los agroecosistemas , ya que es
una estrategía que se utiliza en diferentes técnicas de control (biológica, culturales, físicas y
químicas) que se complementan entre sí, para evitar o reducir el daño que ocasionan una o
más plagas (insectos enfermedades) en un determinado cultivo. Se les da prioridad a los
métodos que, siendo más seguros para la salud humana y el medio ambiente, permite la
producción económica de productos de calidad para el mercado (Estay P. y Bruna A. 2002).
Kolmas, E. Velasques, D. (1999).La asociación de cultivos es una técnica desarrollada con
el fin de establecer un equilibrio natural que beneficie las relaciones interespecíficas de las
plantas. De este modo se dará un proceso de compensación, que permitirá la distribución
equitativa de recursos, favoreciendo el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
Esta interacción dinámica no solo ayuda a mejorar la producción, sino que permite al
cultivo trabajar como un sistema conjunto. También reduce el riesgo de pérdida total por
cualquier factor de estrés físico o enfermedad de alguna de las especies. Por su parte,
cuando el rendimiento de un cultivo disminuye aumenta el de los otros.
Dentro de las asociaciones que vamos a tomar para la implantación del agroececosistema
son los siguientes:
El Achapo (Cedrelinga catenaeformis Ducke) es una especie de importancia económica en
el mercado nacional e internacional debido a la calidad de su madera utilizada en
carpintería (Loureiro et al., 1979). Las propiedades físicas y mecánicas de la madera del
Achapo han conquistado el mercado de países como Japón EUAy Alemania (Clay et al.,
2000; Loureiro et al., 1979)
el abarco C. pyriformis es transformada en dos productos madera rolliza y aserrada, siendo
esta ultima la más representativa, ya que de ella se obtienen  subproductos como: bloques,
tablas, trozas, tablones, vigas, postes y polines; lo cual ha originado su incorporación entre
las 6 especies que representan el 50% de la madera extraída y comercializada en este
departamento (Informe de Cobertura de Desarrollo Regional, 2012). Lo anterior, ha
originado que la especie este catalogada como en peligro crítico (CR) a la extinción a nivel
regional (Corporación Autónoma Regional para el desarrollo Sostenible del Chocó
“CODECHOCO”, 2010; Klinger, 2008), como a nivel nacional (Cárdenas & Salinas, 2005;
Galeano et al., 2007). Lo que es revalidado por la Unidad Internacional de Conservación
Natural UICN (2012).
Guamo Inga edulis Se usa, además de fines ornamentales, para generar sombrío, para
protección de cuencas, hacer postes, leña, carbón y alimento, pues la pulpa blanca y carnosa
de las semillas es comestible y dulce. Además las semillas son usadas por aborígenes
amazónicos por sus propiedades narcóticas.Sus vainas contienen una docena de semillas
verdes las cuales son comestibles cocidas en agua con sal, preparadas de forma semejante a
las alubias o frijoles, su sabor es similar al de los garbanzos. La sarcotesta que las rodea
también se come (Vargas-Simón et al., 2005).El árbol se utiliza en reforestación y para dar
sombra a cafetales y cacaoteros. La semilla de sus vainas es conocida como cuajinicuil,
Paterna, guajinicuil o simplemente jinicuil.
Según Villachica, Hugo 1996, el arazá Eugenia stipitata Importancia económica y
comercialización, el mercado local para la producción de Arazá existe en las ciudades de la
región, el de exportación esta por desarrollarse. Por su sabor y aroma característico, la fruta
tiene posibilidad en la industria de jugos, néctares y helados, pero debe motivarse el
consumo. La producción de la pulpa podría ir acompañada de la extracción de aceites
esenciales; la cual también es una posibilidad que debe ser estudiada.
Lulo Solanum quitoense se puede sembrar como un cultivo transitorio, dentro de
plantaciones de frutales de clima medio como cítricos, aguacate, plátano o café; o durante
la fase de establecimiento del lulo intercalado con cultivos de corto plazo de clima frío
como fríjol, arveja o algunas hortalizas (Gobernación del Huila, 2006).
El caucho Hevea brasiliensis es una materia prima ideal para la fabricación de gran
cantidad de productos, gracias a sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia. Sin
embargo es importante que este recurso se obtenga de forma sostenible y con cuidado tanto
para el medioambiente como para sus productores.Su uso se popularizó en su aplicación
para los neumáticos y se utiliza para la fabricación de artículos impermeables y aislantes,
por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias
alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad, pero hoy en
día se utiliza en la fabricación de una gran variedad de productos. En Olokuti tenemos una
buena muestra de estos productos con certificación ecológica y de comercio justo, como
son: Chupetes infantiles, sandalias, guantes, balones o incluso preservativos. (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2010)
Según el (CORPOICA 2003 ) El cultivo de plátano Musa x paradisiaca en Colombia, ha
sido un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia para pequeños
productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el
punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se estima que del área
cultivada en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado
con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13%, está como monocultivo tecnificado.
El principal uso del limón Citrus × limon es el consumo en fresco, tanto para la elaboración
casera de zumos y refrescos, como aliño o condimento para multitud de platos. En los
últimos años se ha incrementado el uso industrial para la obtención de zumos naturales y
concentrados, aceite esencial, pulpas, pectinas, flavonoides, piensos, etc. y últimamente la
producción de ácido cítrico natural con destino a la confección de conservas naturales.
(AGEXPRONT 2003)
Como objetivo de este trabajo a realizarse ………..
JUSTIFICACION
Los agroecosistemas son gestionados por los seres humanos que toman los productos
primarios y secundarios derivados, entendidos como bienes y servicios donde ha pesado,
fundamentalmente, la necesidad de alimentación. Su historia está caracterizada por un
control progresivo y una intensificación de los procesos biológicos que en ellos se
desarrollan a fin de incrementar la producción de alimentos y otros productos. los
agroecosistemas permitimen satisfacer a escala global, la demanda de alimentos de una
población mundial que se triplicó y consumió el 20 % de la producción total de la biomasa
que produce en el planeta. Los resultados obtenidos tuvieron un alto costo económico y
ambiental. Tal como se ha enfatizado, en las dos últimas décadas, los avances en la
agricultura están inevitablemente asociados con alteraciones profundas de los ecosistemas
naturales.
el agroecosistema como un área que se ha transformado para favorecer el cultivo agrícola,
en el cual intervienen, además de los factores naturales, las acciones humanas, las que están
acordes con la cultura, las creencias, las costumbres, las motivaciones y las tecnologías que
este utiliza . Constituyen ecosistemas que se utilizan para la agricultura en formas
parecidas, con componentes similares e interacciones y funciones semejantes, comprenden
policultivos, monocultivos y sistemas mixtos, e incluyen los sistemas agropecuarios,
agroforestales, silvopastoriles, la acuicultura y las praderas, los pastizales y las tierras en
barbecho. Están en todo el mundo, desde los humedales y las tierras bajas hasta las tierras
áridas y las montañas, y su interacción con las actividades humanas, comprendidas las
actividades socioeconómicas y la diversidad cultural es determinante.
BIBLIOGRAFIA
 Gliessman, S.R.; F. J. Rosado-May; C. Guadarrama-Zugasti; J. Jedlicka; A. Cohn;
V. E. Mendez; R. Cohen; L. Trujillo y C. Bacon. (2007). Agroecología:
promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas. 16(1) 13-23.
 Estay,P. y Bruna, A. 2002. Insectos, ácaros y enfermedades asociadas al tomate en
Chile. Boletín INIA N°7. INIA. Chile.
 Kolmas, E. Velasques, D. (1999). Manual de Agricultura
ecológica. http://innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2188/14592.pdf
 Loureiro, AA; Silva, MF; Alencar, JC. 1979. Essências madeireiras da Amazônia.
Instituto de mercado Pesquisas da Amazonia-INPA/SUFRAMA. Manaus- BR.
245p.
 Clay, JW; Sampaio, PTB; Clement, CR. 2000 Biodiversidade Amazônia: Exemplos
e estratégias de utilização. Ed. Manaus: Programa de Desenvolvimento Empresarial
Tecnológico. 409 p.
 Informe de Cobertura Económica Regional – ICER. (2012). 69 p. Recuperado
de dane.gov.co/files/icer/2012/choco_icer__12.pdf
 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó-
CODECHOCO. (2010). Análisis de resultados estadísticos de movilización,
removilización y renovación en el departamento del Chocó. 20 p. 
 Klinger, B. (2008). Estado de conservación de las especies forestales amenazadas,
abarco “Cariniana pyriformis”, Jigua negro “Ocotea cernua”, Guayaquil
“Centrolobium paraense”, Guayacán amarillo “Tabebuia crysantha” y Pino
amarillo “Podocarpus sp.” en los municipios chocoanos de Riosucio, Carmen del
Darién, Istmina, Río Quito y Juradó. Revista Bioetnia. 137-147.
 Cárdenas, L. & Salinas, N. (2006). Libro Rojo de plantas de Colombia. Especies
maderables amenazadas parte 1. 232 p.:
 Unidad Internacional de Conservación Nacional-UICN, (2012). Categorías y
Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y
Cambridge, Reino Unido: UICN. 34 pp
 Villachica, Hugo 1996. Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonía. Tratado
de Cooperación Amazónica. Lima, 367 p
 (Gobernación del Huila, 2006).Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA :
www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_pr
oduccion_may_2014.pdf
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (diciembre de 2010). Acuerdo sectorial de
competitividad de la cadena productiva del caucho natural y su industria 2010. Bogotá:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
 CORPOICA. Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Plátano 2003.
 AGEXPRONT Estudio sobre el limón 2003

También podría gustarte