Está en la página 1de 8

Semana 5

Planeación, preparación y producción de un discurso.


Primera parte.

En palabras de Eileen McEntee, podemos comparar a la comunicación de un

mensaje con una pareja de jinetes venciendo obstáculos. El comunicador

efectivo siempre está consciente de que existe la posibilidad de que su

receptor no escuche, no entienda o simplemente malinterprete su mensaje, y

sabe cómo responder a esta posibilidad para controlar los obstáculos en la

comunicación. Y es justo ahí donde se aplica la importancia de saber cómo

planear, preparar y producir un discurso.

En la enseñanza práctica de la comunicación oral se reconocen cuatro métodos

de presentación oral que “se clasifican con base en la situación de

comunicación oral, el estilo o manera de presentación y preparación que se

requiere” (Fletcher, 1973):

 Presentación memorizada

 Lectura

 Improvisación

 Discurso esquematizado

 Presentación memorizada

Para la presentación memorizada el orador redacta el discurso en forma

narrativa y lo memoriza. Existen dos desventajas con esta forma de

Competencias de Comunicación UVM En Línea 1


presentación. En primer lugar, es complicado que el orador diga su discurso

con completa naturalidad, debido a que su atención estará enfocada en no

olvidarse de las palabras que memorizó. En segundo lugar, existe la posibilidad

de que se le olvide una palabra y, en consecuencia, podría perder la confianza

en sí mismo ante el público. Este sentimiento sería un obstáculo para concretar

una comunicación exitosa.

 Lectura

Para la presentación leída, es decir el discurso leído, el orador prepara un

discurso escrito y lo lee para su público. Este formato de presentación se utiliza

con frecuencia por los políticos, sacerdotes y algunos ejecutivos de empresa, y

cuando se sabe leer, llega a resultar efectivo. El problema es que muchos

oradores no saben leer oralmente de una manera efectiva. En la presentación

leída siempre se corre el riesgo de que el orador pierda la atención de su

público, debido a que debe observar su escrito y no puede captar y mantener

el contacto visual con su público.

 Improvisación

Por su parte, en la presentación improvisada, el orador expresa su punto de

vista sin ninguna preparación previa. Aunque la improvisación es un método

legítimo y a veces necesario, se recomienda reservarla para las emergencias.

El problema con esta forma de presentación oral es que los discursos resultan

ser redundantes y ambiguos, sin unidad ni coherencia. Sin embargo, quien

aprende a organizar sus ideas con rapidez para expresar su opinión de manera

Competencias de Comunicación UVM En Línea 2


coherente, la encontrará valiosa en aquellas ocasiones en que le pidan, sin

previo aviso, que dirija unas palabras al público

 Discurso esquematizado

No obstante, el enfoque que se recomienda para la mayoría de las situaciones

de comunicación en público es el de la presentación esquematizada. Este

formato o método de presentación oral requiere que el orador planee y prepare

el contenido de su discurso y además que practique la presentación oral,

basándose en apuntes, bosquejo o esquemas que resulten de su planeación y

preparación.

Planeación del contenido del discurso

Se puede definir el discurso como “toda sucesión de palabras, extensa o corta,

que sirva para expresar lo que discurrimos; debe ser adecuado, es decir,

ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el

caso” (Salinas, citado por McEntee, 1993).

El análisis del público

Antes de decidir sobre qué tema hablar, el orador requiere información sobre

su público; debe saber sobre el sexo, edad, nivel socioeconómico,

nacionalidad, educación e intereses primarios del grupo para tener una idea

general de los tópicos que podrían interesarle a dicho “target”. En general,

Competencias de Comunicación UVM En Línea 3


ciertos tópicos interesan a algunos grupos más que a otros. Por ejemplo, es

más probable que un discurso sobre motocicletas interese más a un grupo de

jóvenes adolescentes que a un grupo de señoras amas de casa. Es probable

que las señoras estarán más interesadas en un discurso acerca de jardinería,

telenovelas o temas domésticos. Por supuesto, hay excepciones, no podemos

generalizar y todos los estereotipos resultan peligrosos, pero en general el rol

o roles mayores que desempeñan las personas, sus características como

“target” o segmento del público, determinan en gran medida sus intereses,

aspiraciones, expectativas y su visión del mundo.

McEntee nos sugiere un esquema secuencial para el análisis del público que

podemos aplicar en todo momento:

Esquema para el análisis del público.

1. Cantidad

2. Sexo

3. Edad

4. Clase socioeconómica

5. Nacionalidad

6. Grupo étnico

7. Ocupaciones

8. Intereses primarios

9. Actividades preferidas: políticas, profesionales, económicas,

religiosas, etcétera

10. Grupos formales e informales

Competencias de Comunicación UVM En Línea 4


11. Conocimiento sobre el tema

12. Nivel educativo

13. Necesidades y deseos

14. Valores, creencias y opiniones

15. Preocupaciones

16. Actitudes: hacia el orador, hacia el tema, hacia el propósito del

discurso

17. Adaptaciones al público específico

Aunque se lleve a cabo un análisis previo del público más o menos completo,

éste no debe ser considerado permanente. El análisis del público es un proceso

dinámico que le permite al orador adaptarse a su público constantemente; en

el momento de enfrentarse al público, seguirá haciendo un análisis de éste en

el sentido de que debe estar atento de las reacciones, mensajes verbales y no

verbales que los receptores le enviarán como “feedback” del mensaje emitido.

La selección del tema

Antes de que se pueda preparar el mensaje, el orador debe seleccionar un

tema. A veces se le pide que hable sobre cierto tópico en particular, pero con

frecuencia esta decisión queda en manos del orador. ¿De qué hablaré? ¿Cuánto

tiempo lo haré? ¿Cuánto tiempo tengo para prepararme? Estas son cuestiones

que el orador se formula al acercase a su tarea de preparar el discurso.

Competencias de Comunicación UVM En Línea 5


Al seleccionar el tema hay que considerar tanto el interés y preferencia del

público, como el conocimiento, interés y preferencia del orador. El orador debe

hacer un autodiagnóstico que le permita identificar su potencial en cuanto a

temas. Es recomendable dividir los tópicos en:

- Tópicos de los que puedo hablar sin buscar más información

- Tópicos de los que puedo hablar con preparación y

- Tópicos que requieren de un esfuerzo extraordinario de investigación y

sistematización de información para desarrollarlos.

El objetivo del discurso

Cuando el orador piensa hablar ante un público debe conocer la razón por la

cual quiere hacerlo. Debe saber qué quiere lograr del público para optimizar

sus esfuerzos en la preparación del mensaje, de manera que cada argumento,

imagen y palabra contribuyan a lograr el objetivo deseado.

Es importante precisar, primero, el objetivo general. Todo discurso tendrá uno

de los tres objetivos principales: Informar, persuadir o entretener. Cuando un

maestro dicta su clase tiene el propósito principal de informar. Cuando un

joven habla ante su generación pidiéndole su voto para su planilla, su

propósito es persuadir. Cuando alguien muestra unas diapositivas y platica

sobre sus vacaciones en otro país ante sus amigos, busca entretener

compartiendo experiencias y, de esta forma, hacer sentir bien a sus oyentes.

El objetivo general del discurso siempre se determina en función del público en

Competencias de Comunicación UVM En Línea 6


particular. El hecho de que el propósito general tenga uno de estos tres

objetivos no significa que no pudieran operar los otros dos. Por ejemplo, un

discurso informativo puede resultar también entretenido o persuasivo, aun y

cuando no sean los objetivos prioritarios del orador.

El objetivo específico debe también estar definido. Si se quiere lograr

principalmente que el público esté informado, persuadido o que se sienta bien,

el orador debe saber específicamente lo que quiere y lo que puede lograr de su

público. ¿Qué información específica quiere que su público tenga al momento

de abandonar el evento? ¿Con qué idea específica quiere impactar a la

audiencia? ¿Qué acción específica quiere que el público realice? ¿Cómo logrará

que su público se sienta bien o se distraiga? Una buena planeación requiere

que el orador formule el propósito específico.

Competencias de Comunicación UVM En Línea 7


Referencias bibliográficas

McEntee, E. (2004). Comunicación oral. México: McGrawHill.

Verderber, R. (2006). ¡Comunícate! México: Thomson Editores.

Competencias de Comunicación UVM En Línea 8

También podría gustarte