Está en la página 1de 8

Semana 2

Comunicación verbal y comunicación no verbal

Tras revisar la naturaleza de la comunicación y los elementos básicos del pro-

ceso comunicativo, es momento de precisar que existen diferentes niveles en

los que se realiza la actividad comunicativa.

Se reconocen principalmente cuatro niveles de comunicación:

1. Comunicación intrapersonal;

2. Comunicación interpersonal;

3. Comunicación en grupo pequeño;

4. Comunicación en público y

5. Comunicación masiva

La comunicación intrapersonal se refiere a los diálogos que tiene la persona

consigo misma; por ejemplo, para decidir si vamos a estudiar o a ir al cine,

estaremos pensando individualmente en los argumentos a favor y en contra de

las dos opciones. La persona se comunica a nivel intrapersonal cuando piensa;

el pensamiento es un diálogo interno que lleva a cabo la persona consigo mis-

ma.

Competencias de Comunicación UVM En Línea 1


La comunicación interpersonal tiene que ver con el diálogo entre dos personas,

en tanto que la comunicación en grupo pequeño incluye la comunicación en

grupos de tres a siete personas y la comunicación en público se relaciona con

aquella comunicación en la que el individuo presenta un mensaje ante un gru-

po de más de siete personas o bien en la que pequeños grupos (de tres a siete

personas), organizados en formato foro con o sin moderador, “platican” entre

sí en presencia de una audiencia.

El nivel de comunicación masiva, por su parte, se refiere sobre todo a los pro-

cesos de comunicación mediática que impactan a cientos, miles o millones de

personas simultáneamente, por ejemplo, los mensajes difundidos a través de

la prensa, la radio, la televisión o los medios digitales de amplio alcance.

Cada uno de estos niveles de la comunicación podría llevarse a cabo cara a

cara o a través de un medio de comunicación entre emisor y receptor.

La tecnología de la comunicación ha dado origen a muchas variantes en los

niveles de comunicación. Palabras como Web, correo electrónico, fax, celular,

módem, comunicación interactiva, redes sociales, entre otras, se han converti-

do en tópicos cotidianos en la última década, de tal suerte que en la “era digi-

tal” los procesos de comunicación se deben interpretar a partir tanto de para-

digmas clásicos como de otros nuevos que han ido emergiendo.

Competencias de Comunicación UVM En Línea 2


La comunicación verbal se refiere a los mensajes que se producen a través de

la palabra. Es la comunicación que nos permite proporcionar al otro un cono-

cimiento exacto de lo que transmitimos. Es fundamental que este tipo de co-

municación emplee elementos que resulten comprensibles para el receptor.

Algunas de las características más importantes de la comunicación no verbal

son las siguientes:

 Lo que comunicamos se vincula al objeto de manera clara

 Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles

 Se utilizan conceptos

 Los mensajes que se envían son siempre mensajes de contenido

 Cuando se transmiten emociones o sentimientos se hacen expre-

sando esos estados con palabras

En este orden de ideas, el lenguaje resulta un componente fundamental para

que se pueda llevar a cabo la comunicación verbal. El lenguaje es tanto el

cuerpo de signos (por lo regular, palabras) como los sistemas que se usan en

los mensajes comunes por la gente que pertenece a la misma comunidad lin-

güística.

Una comunidad lingüística, también llamada comunidad de lenguaje, es un

grupo de personas que hablan (y comparten) la misma lengua. Las cinco co-

munidades lingüísticas más grandes del mundo son, por orden de extensión,

Competencias de Comunicación UVM En Línea 3


las del chino mandarín, el inglés, el español, el árabe y el hindi (Verderber,

2006).

Las palabras son signos utilizados por una comunidad lingüística para repre-

sentar objetos, ideas y sentimientos. Puesto que la palabra exacta para repre-

sentar el objeto o la idea es arbitraria, para que una palabra se considere co-

mo signo debe ser reconocida por los miembros de la comunidad como repre-

sentación de una idea, objeto o sentimiento en particular.

Aunque las comunidades de lenguaje varían en las palabras que utilizan y en

sus sistemas gramaticales y sintácticos, todas las lenguas cumplen con los si-

guientes propósitos similares:

1. Utilizamos el lenguaje para designar, clasificar, definir y limitar

2. Utilizamos el lenguaje para evaluar

3. Utilizamos el lenguaje para discutir las cosas ajenas a nuestra ex-

periencia inmediata

4. Utilizamos el lenguaje para hablar del lenguaje mismo

Las diferencias culturales son relevantes cuando hablamos de procesos de co-

municación verbal. Las culturas varían en función de los significados que atri-

buimos e interpretamos en un contexto comunicativo específico. En las cultu-

ras de bajo contexto, tales como las del norte de Europa o Estados Unidos, el

significado está determinado principalmente por los mensajes transmitidos y es

presentado de manera directa. En las culturas de bajo contexto, la gente dice

Competencias de Comunicación UVM En Línea 4


lo que quiere decir y va directo al grano. Por ello, en una cultura de bajo con-

texto, “sí” significa “afirmativo, estoy de acuerdo con lo que acabas de decir”.

En las culturas de alto contexto, tales como las de los países de Asia y Medio

Oriente, el significado se interpreta con base en los contextos físico, social y de

relación. La gente de estas culturas espera que los demás utilicen las señales

del contexto para interpretar el significado. Como resultado, presentan los con-

ceptos de forma indirecta. En esas culturas, “sí” puede ser “afirmativo, estoy

de acuerdo con lo que acabas de decir”, o bien, puede significar “en esta situa-

ción, te sentirías incómodo si te dijera no, así que voy a decir sí por cortesía,

pero en realidad no estoy de acuerdo y debes saberlo para que en el futuro no

esperes que actúe como si estuviera de acuerdo con lo que has dicho”.

Exploremos ahora el ámbito y naturaleza de los procesos de comunicación no

verbal: La comunicación no verbal se refiere a “todas aquellas señas o señales

relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u

orales” (Hunt, 1985).

Estas señas o señales son gestos, movimientos de la cabeza o corporales, pos-

tura, expresión facial, la mirada, proximidad o cercanía, tacto o contacto cor-

poral, orientación, el vestuario y la imagen o arreglo personal. Y es que, como

lo hemos señalado ya antes en este curso, absolutamente todo comunica.

Competencias de Comunicación UVM En Línea 5


La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal para reforzar-

la, contradecirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla (Knapp,

1972). La comunicación no verbal se refiere a todo aquel significado que un

mensaje puede contener además de las palabras orales o escritas. A continua-

ción sintetizamos las modalidades de la comunicación no verbal que señala

Duncan y que rescata McEntee:

1. Movimiento corporal o conducta kinésica, gestos u otros movi-

mientos corporales, incluyendo la expresión facial, el movimiento

ocular y la postura.

2. Paralenguaje, es decir, vocalizaciones, ciertos sonidos no lingüísti-

cos como la risa, el bostezo, el gruñido y ciertas distorsiones o

imperfecciones del habla, como pausas repentinas y repeticiones.

3. Proxémica, esto es, la utilización del espacio social y personal y la

percepción que se tiene del mismo.

4. Olfato.

5. Sensibilidad de la piel al tacto y a la temperatura.

6. Uso de “artefactos comunicativos” como el vestuario y el arreglo

personal.

La comunicación no verbal, en efecto, no es un sistema aislado del sistema

verbal sino que lo apoya y complementa en varias formas, según la intención o

el objetivo del emisor de la comunicación o incluso a pesar de su intención.

Competencias de Comunicación UVM En Línea 6


McEntee (2004) rescata las seis funciones de la comunicación no verbal que

señaló originalmente Ekman:

1. Repetir

2. Sustituir

3. Contradecir

4. Complementar

5. Acentuar

6. Regular o controlar

Por todo lo anteriormente expuesto debemos concluir que la comunicación

(tanto verbal como no verbal) representa un proceso de interacción holístico,

integral, en el que emisores y receptores compartimos mensajes que constru-

yen la realidad cotidiana. Es importante tener en cuenta todos estos elementos

al comunicarnos frente a grupo y apoyarnos en la comunicación para enseñar,

formar y transformar la sociedad a la cual pertenecemos.

Competencias de Comunicación UVM En Línea 7


Referencias bibliográficas

McEntee, E. (2004). Comunicación oral. México: McGrawHill.

Verderber, R. (2006). ¡Comunícate! México: Thomson Editores.

Competencias de Comunicación UVM En Línea 8

También podría gustarte