Está en la página 1de 11

BOLILLA I - INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

1.LA IGLESIA DE LOS PADRES


a.Los que opinan los protestantes sobre la Iglesia primitiva:
-Harnack opone la Iglesia primitiva a la Iglesia de los Padres.
-Loisy dice que la iglesia primitiva está bosquejada en la de los Padres pero que la
primitiva es distinta de lo que Cristo predicó, divide la “era apostólica” de JC. JC predicaba
1
una parusía inminente que, como no llega, obliga a los apóstoles a construir la Iglesia.
-Los protestantes actuales opinan que los últimos escritos de NT y las cartas
pastorales dan testimonio de una Iglesia organizada que tiene la autoridad de interpretar el
Evangelio y de comunicar la alianza espiritual con ritos sacramentales que son entendidos
realísticamente. El único elemento fundamental del catolicismo que no aparece en tiempos
apostólicos, pero sí inmediatamente luego, es la forma concreta que asume la jerarquía de
ministros. El episcopado monárquico se realiza al quedar como responsables de ciertas
localidades. Por eso podemos decir que la iglesia de los Padres sucede homogéneamente a
la Iglesia del NT. La conciencia de la Iglesia existe siempre, pero no la conciencia refleja
(la iglesia que empieza a pensar sobre ella), no hay tratados de eclesiología en los Padres
pero no porque no sea importante sino porque Ella se encontraba en todas partes (como la
sociedad estaba embebida de la iglesia, no se reflexionaba sobre Ella).
b.Siete características o notas de la Iglesia de los padres:
-La Iglesia es universal y local: La Iglesia está en todas partes y no puede haber más
que una. Ignacio de Antioquía la menciona como “asamblea local de los creyentes” bajo
su obispo unido a su presbiterio. Cuando habla de Iglesia, habla de asamblea eucarística
donde se reciben las enseñanzas divinas, se reza en común, se ofrece a través del ministerio
de los diáconos y se recibe la Comida de inmortalidad que constituye a todos en un solo
cuerpo: el Cuerpo de Cristo para una vida común de caridad y de acción de gracias. Del
mismo modo San Justino y San Ireneo, y más aún en los siglos V y VI: la iglesia local no
se opone a la universal, donde vaya un cristiano será bien acogido en la iglesia particular
de ese lugar.
-Unidad en el Espíritu y unidad visible: La unidad de la Iglesia proviene del único
amor de Dios derramado en nuestros corazones por el ES, sin embargo, esta unidad es
expresada en la unidad de una confesión de fe, de una jerarquía y de una comunión
sacramental (unidad visible y sacramental).
-Jerarquía, carismas y laicado: en todas las comunidades hay una jerarquía junto
al florecimiento de los carismas, unos y otros deben ser usados al servicio de la
caridad en favor de la unidad. Esta unidad es orgánica, donde nadie puede ser pasivo, los
laicos tienen el rol de los presbíteros del AT. Para todos los Padres el sacerdocio en la
Iglesia es universal en el sentido de que la vida de todo el Cuerpo y de cada uno de sus
miembros es una vida presbiteral; cuando ellos rezan, ofrecen y comulgan, participan de la
acción sagrada del presbítero, sin embargo, “no es menos clara la función especial que tiene
el obispo como sumo sacerdote: sin el obispo que preside la predicación de la Palabra y la
consagración eucarística, ninguno puede rezar, ofrecer ni comulgar”. Toda la vida
comienza a ser eucarística.
-Tradición y Escritura: La vida de la Iglesia nunca se limita a la generación
presente, es siempre la Iglesia de los Apóstoles, la Iglesia fundada en ellos por JC.
Para los Padres la Tradición es sobre todo algo objetivo, algo que nos ha sido
transmitido:
1° el símbolo de la fe (lo que siempre y en todo lugar por todos ha sido creído),
2° la SE (el AT y el NT),
1
3° la vida orgánica de la Iglesia en su estructura jerárquica, en todos sus
sacramentos y especialmente en la liturgia eucarística,
4° la vida encarnada de la caridad, la vida del Espíritu Santo.
Todo esto es Tradición porque ha sido recibido y transmitido, de los apóstoles, de
Cristo y del Padre.
También tiene la Tradición el aspecto subjetivo, ya que no deben ser recibidas
como letras muertas sino como espíritu de vida que da Vida. Tradición es la continuidad
de la vida de la Iglesia en todos sus miembros, es la vida dada por JC; la Tradición es
siempre nueva y siempre la misma, hay elementos de ella que aún en su materialidad, una
vez que han alcanzado todo su desarrollo, no son susceptibles de cambio, como: los libros
de la SE, los artículos del credo, la estructura jerárquica, la liturgia y los sacramentos.
Cuando los antiguos hablaban de Tradición la SE estaba siempre incluida; es por la
Tradición que la SE llega a formarse en tanto ha sido paulatinamente reconocida y
aceptada (es decir, que dentro de la Tradición es que la SE llega a ser canónica), no se la
puede entender fuera de la Tradición.
-Sacramentos y vida interior: los Padres creen firmemente que en los sacramentos
recibimos todo el misterio de Cristo, que nos unimos completamente a Cristo y su vida.
El simbolismo es “realístico”, es decir, significa y realiza: realiza nuestra inserción en la
Iglesia, significa la muerte de Cristo. Son sacramentos de la fe, en ellos se recibe el misterio
gracias a la fe y ésta va transformando toda nuestra vida: somos re creados en Cristo por
los sacramentos.
-Unidad y diversidad: la vida de la gracia fructifica de modo diverso en cada uno
de acuerdo al don que se le da y constituyendo a la vez la unidad del Cuerpo; así el
sabio y el sencillo deben complementarse: la fe instruida (reflexionada, hecha propia)
puede vivir gracias a la fe de los pobres de espíritu (la viejita de parroquia), pero la fe del
instruido debe justificar, defender, fortificar e iluminar la fe de los pequeños, pero siempre
es fe de y en la Iglesia. Esta unidad se ve también en la liturgia que admite una inmensa
variedad de ritos que fortalecen la unidad.
-La iglesia y el mundo: En el tiempo de los Padres, entrar en la Iglesia a través del
bautismo, significaba dejar el mundo y romper con él. El movimiento monástico del s.
IV es la continuación de este espíritu. En las catequesis bautismales se ve la renovación
total de la vida y el combate contra el espíritu del mundo.
2. LA IGLESIA DE LA EDAD MEDIA
a.La transición hacia la edad media
Con el crecimiento del cristianismo la iglesia impregna la sociedad civil y comienza
a haber una religión de multitudes. La conversión de los pueblos y de sus reyes obliga a
delimitar mejor la relación entre la iglesia y el estado, el poder religioso y el político. En
el cisma de oriente se acusa a Roma de tomar el poder civil, y a su vez, Roma acusa a
oriente de cesaropapismo (en ambos casos el problema está en la relación con el poder
político). Si bien ninguna de las dos partes asume
1 esta postura sí están los riesgos:

En oriente el emperador cristiano es considerado como una manifestación eminente


de Cristo en el mundo, se tiende a confundir el imperio cristiano con el reino de Dios;
tanto el código de Teodosio como el Justiniano, se inspiran en el evangelio pero confunden
los dos poderes. San Cirilo es un buen representante de los monjes obispos, que
defendiendo la fe, dejan el cuidado de las poblaciones al poder civil. Esto es lo que, en
general, caracteriza a oriente.
En occidente se da lo opuesto por dos motivos: porque está la sede apostólica y
porque el poder político decae rápidamente. Gregorio Magno (+640) se opone con firmeza
a que los obispos sean funcionarios del poder real. Tanto los papas como los reyes
occidentales defienden su autonomía del emperador bizantino. Gregorio defiende la
independencia respecto al estado y con su autoridad defiende las autoridades de los obispos.
La distinción entre los dos poderes tiende en occidente a subordinar el poder temporal
al espiritual. Cuando León III corona a Carlomagno (800) la autoridad papal se fortalece,
el papa lo reconoce como emperador cristiano y Carlomagno se constituye en su defensor.
Gregorio VII logra afirmar la independencia del poder religioso del temporal. En esta
independencia se da un crecimiento del papado que se nota mucho con Inocencio III que
pone el poder temporal en manos del espiritual (esto hace que el papado empiece a tener
mucha influencia en el poder temporal y así se termina absorbiendo en lo temporal, se
seculariza).
El cisma de 1054 se produce, en gran medida, para absolutizar la forma en que la
tradición es mantenida por el oriente y por el occidente (cada parte quería absolutizar su
tradición particular a toda la Iglesia).
b.Secularización en el occidente
Los bienes de la Iglesia crecen, y para el 1500, los obispos y las grandes órdenes
ya tenían muchas tierras, posesiones e impuestos de dichos lugares. Así, tanto las catedrales
como los monasterios atraen a los ambiciosos y a las ambiciones de las grandes familias.
Estos religiosos se dedicaban a la administración de los bienes descuidando el culto, casi no
tenían tiempo para administrar los sacramentos. Esta realidad se manifiesta en las leyes,
hay un redescubrimiento del derecho romano que se usa para apoyar la autoridad del rey;
contra esa visión los canonistas desarrollan la autoridad espiritual, así como el rey tenía un
dominium (posesión sobre los bienes y personas de su reino), así la autoridad espiritual
tenía potestad sobre su jurisdicción que se iba transformando en dominium.
Esto acentuará el conflicto entre el papa y los concilios, no entendida la autoridad
del papa como ministerium sino como dominium (potestas): o su autoridad es derivada
(delegada) hacia el concilio y los obispos, o el papa es un representante que recibe su
autoridad de los concilios y obispos.
En el 1500 comienzan los primeros tratados sobre la iglesia que hacen hincapié en
la jerarquía comprendiéndola como potestas.
c.Iglesias reformadas
El individualismo1 crece con el renacimiento tanto a nivel cultural como religioso,
tanto en el clero como en los laicos, es característica la espiritualidad renana (buscar a
Dios dentro de uno); el crecimiento de la burguesía hace emerger una clase que no tiene
estructura. Pero se enferma la concepción de la sociedad y de la Iglesia. En este contexto
aparecen: 1

Lutero (1° iglesia grande constituida)


En su primer etapa busca reformar la iglesia, no crear una nueva; su enfrentamiento
con las autoridades lo hace definirse y acusar al catolicismo de “corrupción del
evangelio” haciendo hincapié en la noción mágica que tenía de los sacramentos (como
canales de gracia y no como sacramentos de fe) y el materialismo (en la superstición del
pueblo y en la explotación del clero –simonía-). Lutero se apoya en la eclesiología de San
Agustín que concebía a la Iglesia como una comunidad de fe en gracia (Lutero critica
que la iglesia identifique la iglesia de Dios con la estructura social y así la salvación es un
mero intercambio de favores!! -más o menos-).
En una tercera fase de Lutero recurre a los príncipes para que gobiernen la iglesia,
pone a la autoridad política sobre la espiritual, provocando que la iglesia visible sea más
secularizada y la iglesia invisible sea más individualizada, subjetiva. Lutero le da al
príncipe el título de summus epíscopo. Así el príncipe solo debería velar para que no
hubieran desmanes exteriores, mientras que lo interior quedaba fuera de su alcance; la ley y
la autoridad serían algo malo. Así la reforma conduce al secularismo, aún cuando sea
buscando la piedad y la libertad espiritual.
En su cuarta fase, el orden que han traído los príncipes le permite restaurar la
autonomía de la iglesia volviendo a la eclesiología tradicional; consagra tres obispos y
defiende una iglesia visible y estructurada: la cual está fundada en donde la palabra de
Dios sea predicada auténticamente y los sacramentos sean fielmente administrados
(bautismo y eucaristía), sin embargo su interpretación radical del sacerdocio universal de
los fieles no le permite volver a la visión tradicional del “ministro”; así la autoridad se
divide entre el príncipe y los obispos (“vigías, cuidadores”); el profetismo (como defensa
de la verdad revelada) será ejercido al principio por los reformadores pero recaerá
finalmente en las universidades que elaboran los pequeños y grandes catecismos, también
se seculariza la enseñanza (ya cualquiera podía opinar –aún sin fe- sobre teología).
Cuando en la edad patrística el obispo era el doctor de la fe, ahora la enseñanza es dejada
en manos de especialistas.

1
Individualismo se refiere acá a buscar a Dios uno mismo, desde la naturaleza, desde el propio trabajo, y desde cada cosa
cotidiana de la vida las personas llegaban a Dios; así visto no sería malo, pero al final se degenera.
Primeras sectas protestantes
Se identifican con el luteranismo en su vuelta al evangelio y a la pureza de la
primitiva iglesia, pero se diferencian en que se comprenden así mismas como iglesias de
santos2. Hay variaciones:
-El resurgimiento de la gnosis: el cultivo de un conocimiento que confunde la
especulación y un ambiguo misticismo. Tienen mucha influencia en ambientes
intelectuales, la masonería, el ambiente romántico y en la filosofía idealista germánica.
1
-Los Santos: cultivan una simplicidad evangélica oponiéndose a cualquier crítica,
representados por los anabaptistas. Quieren vivir como la iglesia primitiva guiados: por el
espíritu. Hacen fuertes revoluciones sociales y luego terminan surgiendo pequeños grupos
de elegidos conducidos por cada padre de familia que preside la cena en común. Con el
tiempo se proveen de pastores (una mínima jerarquía) para que los guíen.
Iglesias reformadas antes de Calvino
Lutero quiere una reorganización de sus iglesias al margen de la estructura civil,
pero a la vez cercana. No se llaman luteranas ni calvinistas (ya que es posterior). Se
originan estas iglesias a partir de las familias o a partir de grupos locales; crecen
espontáneamente y reflejan la cultura de la clase media. En Alemania se había confundido
la autoridad civil y la espiritual, por eso cuando la clase media crece socialmente y se
independiza de la nobleza, se independiza, a la vez, de la autoridad eclesiástica; están
saturadas de humanismo; Zwinglio es uno de los mejores representantes, dirá que será
una especie de orden social junto con evangelio, “la iglesia es la comunidad civil pero
con un aspecto religioso; una iglesia universal no es más que la fraternización de las
comunidades locales; la ley perfecta es la del evangelio y de acuerdo a ella deben regirse
todos, los sacramentos son parábolas”. Esto es lo que más los diferencia de los luteranos (el
no aceptar ningún sacramento). Fácilmente se dividen en provincialismos.
Calvino (2° iglesia grande constituida)
Calvino salva a estas iglesias reformadas de la disolución, las convoca para que no
se pierdan, trata de darle una estructura propia de iglesia, toma sus ideas de Bucer.
Permanece más cercano a Lutero diciendo que la justificación es en la fe por la gracia de
Dios. “Los sacramentos nos dan la gracia, porque Dios lo prometió, pero no contienen la
gracia; la iglesia es la iglesia invisible, la comunidad de los elegidos que sólo Dios conoce,
sin embargo, se hace presente donde es proclamada la Palabra y son administrados los
sacramentos. Los sacramentos y la Palabra serán realizados gracias al ministerio que
pertenece a toda la comunidad (es un ministerio colegial)”. Lo que caracteriza más su
eclesiología es la pseudo independencia del estado: el gobernador cristiano sigue
eligiendo los ministros pero no puede decidir en asuntos eclesiales, y así la autoridad
máxima la tendrá la asamblea de pastores y ancianos. Este consistorio también decide en
temas civiles y el gobernante deberá hacerle caso. La sucesión apostólica consiste en
predicar lo mismo que los apóstoles. Estas doctrinas no fueron tomadas por todas las
iglesias reformadas pero sí se unen en un sínodo presbiteriano que les permite
independizarse del estado, por eso se llaman iglesias independientes o congregacionalistas
(a éstos sí llamamos calvinistas).

2
Para Lutero todos seguíamos siendo pecadores, para éstos no, ellos ya eran santos. Este fenómeno se daba al
perderse la autoridad que no podía cortar estos movimientos.
Anglicanos (3° iglesia grande constituida)
El anglicanismo surge por política. Hacia el final de 1500, Huker le da un sistema
orgánico, sin embargo, había sido Kramer (arzobispo de Canterbury) el que logra el sisma
iniciado por el rey, y toma muchas ideas de Zwinglio. La universidad de Cambridge
difundía ideas protestantes. La reina Isabel podría haber vuelto al catolicismo pero
políticamente no trabaja bien con Roma, entonces lo que hace es vincular las distintas
iglesias para darle unidad y estructura al reino. Con todo esto se estructura el
anglicanismo sobre ideas calvinistas, el principal ideario es Huker.
1
“La SE no existe antes de la Iglesia pero Ella está inspirada directamente por Dios;
la Iglesia debe permanecer siempre fiel a la SE volviendo constantemente hacia sus
orígenes. La Escritura debe ser interpretada siempre a la luz de la Tradición” (Huker).
Iglesias independientes y congregacionalistas
La autoridad corresponde sólo a la jerarquía y hay una absoluta independencia
entre las iglesias locales; los sínodos coordinarán estas iglesias pero no influyen; hay una
separación con el estado.
Metodistas e iglesias libres
Hacia la mitad del 1600 hay 4 núcleos definidos de iglesias protestantes: la luterana,
la reformada presbiteriana, la anglicana y los congregacionalistas. Siguen apareciendo
grupos suplementarios que son más bien separaciones accidentales, como los metodistas,
que son una especie de anglicanismo, que busca más una iglesia de minorías selectas, de
mayor devoción (en EEUU son los episcopalianos). Muchas iglesias surgen así, buscando
grupos fervientes, pero a la vez que crecen van perdiendo el fervor y se separan, y así
siguen…
d. La Iglesia católica desde el 1500
El concilio de Trento no aborda el tema de la Iglesia por los problemas del
conciliarismo y el galicanismo, pero sí busca una reforma de la Iglesia, y da la doctrina
sobre los sacramentos y la gracia. El protestantismo se había basado sobre las ideas del
renacimiento, al igual que muchas ideas católicas. Sobre la Iglesia van a hablar los
controversistas, pero uno que destaca es san Roberto Belarmino.
Los reformados habían afirmado una iglesia interior y una exterior; Calvino
decía que se debía creer en la Iglesia invisible, conocida sólo por Dios, pero que se expresa
en la doctrina y la palabra, entonces el problema eclesiológico era la relación entre la
Iglesia visible y la invisible.
San Roberto Belarmino dice que la Iglesia en una comunidad de hombres pero el
problema reside en qué hombres son los que pertenecen a la Iglesia, y da una definición
más exterior de Ella: pertenecen a la Iglesia por la profesión de la fe verdadera, la
comunión de los sacramentos y por la sujeción al romano pontífice. La virtud y la
gracia viven y se obtienen dentro de la Iglesia, pero solo se percibe la confesión de fe
exterior y la comunión en los sacramentos; esto es más bien una definición sociológica.
Una más teológica es: la iglesia es un cuerpo viviente compuesto de un alma y un
cuerpo, los dones interiores del ES (fe, esperanza y caridad) son el alma, la profesión de fe
y los sacramentos son el cuerpo; algunos hombres pertenecen al alma y al cuerpo de la
Iglesia, otros solo al alma (los catecúmenos, los excomulgados), otros sólo al cuerpo (los
que no viven en gracia).
Tanto para los reformados como para San Roberto la cuestión de qué es la
Iglesia se reduce a quiénes son los miembros de la Iglesia: por iglesia visible, tanto los
reformados como Roberto entienden, a aquella que se comporta exteriormente conforme a
una disciplina estable; por iglesia invisible parecen estar de acuerdo en considerarla solo
como una realidad espiritual y sobrenatural, parecería entonces que estas iglesias son
separables y de naturaleza diferente, la visible es de orden natural y la invisible es de
1
orden sobrenatural, es decir, lo espiritual-sobrenatural no es visible, y así la unidad de
naturaleza y gracia es puesta en juego y permite la justificación externa que defendían los
reformados. Belarmino afirma la unidad pero no logra darle fundamentos teóricos.
Belarmino logra una síntesis diferente al poner la supremacía de lo espiritual sobre
el poder temporal pero distinguiéndolos claramente; el poder espiritual no tiene poder sobre
las cosas temporales directamente sino solo indirectamente; sí tiene poder indirecto porque
puede suprimir la autoridad del gobernante que viola los derechos del poder espiritual.
El galicanismo de la facultad de teología de Paris no cuestiona la monarquía
papal, la consideraba una institución divina, la cabeza visible de la iglesia, pero mantenía
para el episcopado y los concilios ecuménicos una autoridad independiente de la del papa.
Los grupos de Port Royal se oponen al ultramontanismo (dependencia absoluta de
la sede de Roma) pero acuden a Roma para que los defienda de las intervenciones del poder
político.
Hay un reflorecimiento bíblico y patrístico en el 1600 en Francia, como pasó
antes en España, que cuestiona el hablar de la autoridad en la iglesia sólo como potestas,
destaca el rol del obispo como doctor y sacerdote, no reduciendo su pastoral a un problema
de autoridad; se revalora a los presbíteros y se renueva su sentido espiritual buscando
mayor cualidad espiritual, intelectual y moral; también los laicos buscan mayor
compenetración con la doctrina, una mayor búsqueda de la Palabra de Dios y de la
Tradición (San Francisco de Sales). El jansenismo (al menos en sus raíces) está siempre
detrás de estos grupos que buscan renovar la espiritualidad. Hay dos puntos en que hacen
hincapié: el volver a la Santos Padres y el deseo de volver a esos tiempos en la Iglesia
actual; el otro, es el querer darle al clero como al laicado una vida cristiana más exigente,
sería como una tendencia a volver a la “iglesia de los que profesan”.
Hay una renovación litúrgica que es entendida como la clave de una renovación
pastoral; revive por primera vez la noción de la Iglesia como Cuerpo místico de Cristo.
El febronianismo (un galicanismo extremo - 1773) recupera las responsabilidades
esenciales de los obispos. El josefinismo (hace depender a la iglesia del imperio austro-
húngaro - 1780) busca renovar el rol educativo del clero y la jerarquía y el renacimiento de
la tradición y la cultura patrística. Todos estos movimientos caen en la sujeción al poder
estatal. Autoridad y libertad eran puestos como términos opuestos, también se oponían el
romano pontífice y los obispos; se oponía la universalidad de la iglesia (vista como
uniformidad) con las iglesias locales y su integración a las distintas culturas que muchas
veces era vista como autonomía. La tradición era vista como algo inmutable opuesto a la
apertura al mundo (visto como acomodación). Todo esto hace crisis con la revolución
francesa.
Surge el pietismo, alimentado por la lectura de los padres griegos y por restaurar a
Cristo en nosotros. Spencer es uno de los animadores, que se enoja con la literatura
protestante que sólo atacaba al catolicismo. Fácilmente los pietistas degeneran en sectas y
decaen en una religión de puro sentimiento emocional y de un iluminismo místico.
Moehler es de la escuela de Tubinga (1796-1838) y aprende de Schleimacher
(contra el racionalismo reinante):
1° Schleimacher muestra que hay cosas que van más allá de la razón.
1
2° Muestra que la religión es personal y esencialmente comunitaria.
3° Muestra la importancia de los símbolos para expresar las verdades religiosas.
Así Moelher elabora una eclesiología principalmente pneumatológica. Dice que la
Iglesia católica es una comunidad de caridad; la Iglesia es la realización de la vida divina
que se nos comunica en el ES (el Amor), por eso la Tradición se comunicará solo en este
Espíritu y debe ser asumida por cada cristiano. El amor en JC une a cada creyente con la
totalidad de los cristianos y con las generaciones que los sucedieron.
La SE es posterior a la predicación, deriva de ella, toda interpretación de la SE debe
ser rechazada si no está en conformidad con la Tradición viva, que permanece
sustancialmente la misma. La SE sola es letra muerta: para recibir su contenido el cristiano
debe ejercitar sus facultades junto a la Tradición viva. El Evangelio es el corazón por medio
del cual nos unimos a la Persona de JC. La unidad de la Iglesia es orgánica, se expresa en la
Iglesia local alrededor de su obispo, se continua en la unidad con los obispo vecinos (a
través de las sedes metropolitana) y con los obispos del mundo (a través de la sede de
Roma). La unidad de la Iglesia dada en la caridad por el ES necesita encarnarse en un
cuerpo de cristianos, las comunidades locales se conforman a través de hombres puestos
por los apóstoles y tienen su autoridad recibida de ellos, el único sacerdocio del obispo no
se opone al sacerdocio universal de todos los creyentes, pero éste se hace realidad sólo por
la integración de cada persona con la comunidad, y el obispo recibe el don para asegurar
esta total unidad. La unidad de la Iglesia en la fe y los sacramentos es preservada y
mantenida por la unidad del episcopado, esta misma tendencia a la unidad exige la primacía
del Papa.
La expresión Cuerpo de Cristo es aplicada a la Iglesia como una institución formada
por Él, por eso, en el ES dado a la Iglesia, se manifiesta en los apóstoles que JC ha enviado
y en la celebración de sus sacramentos. La unidad de la Iglesia viene de que JC la ha
instituido y de la continua presencia de ES, la jerarquía y el primado no son solo resultados
del ímpetu del ES sino que proceden de su fundación histórica por JC. Los dones del ES se
coordinan por la autoridad. Moehler dará sus mayores frutos en el CVII.
Newman. El Movimiento de Oxford se caracteriza por defender la independencia
de la Iglesia con respecto al estado. La concepción de la Iglesia que tiene a lo largo de su
vida está fundada en la de los Padres. Temas que trata:
-Pueblo de Dios: La Iglesia de JC es preparada desde el antiguo pueblo de Dios.
Tanto en el AT como en el NT, el pueblo es reagrupado luego de una “purificación”. La
Iglesia es la plenitud del pueblo de Abraham que se sigue desarrollando hasta la Iglesia de
la eternidad, pero no llegará a esa plenitud sin la cruz que purificará hasta dejar un “resto”.
-Tradición: La Tradición aparece, para Newman, en un doble aspecto:
La Tradición profética: es el fruto del ES en la nueva humanidad. Esta tradición está
expuesta a alteración y corrupción.
La Tradición episcopal: vive en la tradición profética pero debe discernirla y
custodiarla (ambas Tradiciones van unidas). No tiene, sin embargo, la inspiración de
los apóstoles, por eso sólo puede juzgar sobre la fe, discernir las expresiones de fe
que tengan valor normativo, su función sólo puede ejercerse dentro del Cuerpo.
1
-El laicado y la fe: las definiciones de fe no son nunca oráculos de la autoridad, ya
que la fe no se impone por la autoridad como si actuase desde fuera de la Iglesia, ella es
desde el todo de la Iglesia; el laico en su vida de fe no tiene solo un rol pasivo de recepción.
-Desarrollo del dogma: en la SE no se nos comunica la verdad de una manera
técnica sino mediante figuras que permiten entender los objetos de fe como realidades vivas
que nuestro análisis conceptual no puede comprender exhaustivamente. Por estas imágenes
podemos llegar a una comunión vital con aquello que creemos, y un posterior análisis
especificará y conceptualizará estos objetos pero sin agotar el misterio; las definiciones
dogmáticas juzgaran la conformidad sustancial de estas construcciones con el objeto de fe.
Hay que distinguir entre los contenidos nocionales de las formulaciones de fe y los
contenidos reales. Son necesarias las formulaciones pero siempre son deficientes y tienen
como finalidad unir al creyente con el misterio, por eso es que puede darse un desarrollo
del dogma y que verdades implícitas en la revelación sean explicitadas como semillas que
crecen. Newman hace hincapié en que la Iglesia dogmatiza forzada por la necesidad de
oponerse a las herejías, y debe cuidar siempre de no perder la unidad de la fe que nos dan
las mismas divinas palabras. El desarrollo del dogma es una verdad histórica innegable, lo
que se debe discernir es el auténtico y viviente desarrollo de la fe de aquel que se aparta de
sus fuentes y se corrompe. Pone notas para discernir un auténtico desarrollo:
.La preservación de los principios originales: la doctrina del NT y la de los Padres
es la misma.
.Manifestar correctamente la importancia de estos principios: la encarnación, la
resurrección, el juicio final, los sacramentos, la autoridad apostólica y el ministerio que les
da JC.
.El poder de asimilación: Todo lo positivo que hay en las realidades que encuentra
la Iglesia lo acepta y lo transfigura, por ejemplo, la Iglesia ha tomado posesión de la
filosofía humana, la ha elevado y usado para expresar los dogmas cristianos. Las nuevas
formulaciones se reconocen como una iluminación y fortalecimiento de las anteriores, no
una disminución o alteración.
.Mientras los cismas y herejías tiene un período de desarrollo veloz y después un
declinar necesario, la validez de un auténtico desarrollo se nutre de las dificultades que va
encontrando.
-La infalibilidad: viene providencialmente a ayudar a la tradición profética (de la
que antes se habló), pero no debe ser separada de la providencia ordinaria, ya que no va a
salvarnos Dios realizando constantemente milagros! Su providencia siempre preserva a la
Iglesia de defeccionar definitivamente pero en este sentido restringido: Ella nunca como
Cuerpo profesará formalmente un error que destruya toda la fe, o lo impondrán sus
autoridades.
d. 1900
El protestantismo comienza a dividirse y por eso surgen movimientos de unidad. Se
reúnen los protestantes para unirse: o haciendo un credo común, o diluyendo más la
doctrina para tener menos diferencias. Acá se inicia el ecumenismo. Esto tiene su raíz en el
pietismo y romanticismo, reacciona contra el iluminismo elaborando una piedad o vida
interior. 1

El renacimiento de la eclesiología en Rusia


Desde 1700 comienzan a redescubrirse riquezas espirituales propias de los
ortodoxos:
-Con Comiacov la renovación comienza desde la vuelta a la patrística griega: “La
Iglesia es la unidad vivida en el amor, el evangelio es la verdad del amor y solo puede
preservarse en una comunidad que ama. Todo el pueblo cristiano, alimentado por la
liturgia, es el guardián de esta fe, de este amor. Tanto el papismo como el protestantismo
son frutos del individualismo de occidente”. Esta verdad del amor divino es transmitida
por la SE y la Iglesia. El obispo sólo expresa el sentido de la fe, opone la autoridad a la
libertad del amor y la hace derivar sólo del Cuerpo.
-Soloviov critica al anterior, dice que la “Iglesia es irreal sin una institución
histórica brotada del trabajo de JC y de los apóstoles, de ellos brota la autoridad de los
obispos y del papa”. La divina sabiduría se derrama en nuestros corazones dando a los
cristianos una unidad casi personal.
-Vurdacov: “La sabiduría en los seres creados tiende a existir personalmente, su
expresión individual más perfecta es la santísima Virgen, colectivamente alcanza su
plenitud en la Iglesia católica”. Ve en la sabiduría la misma esencia divina. Está
influenciado por Hegel.
-Losqui: Propone una distinción real en Dios: entre su divina esencia y las energías
que son su manifestación; esas energías son las que a través de JC fundan la Iglesia.
f. El estado presente de la eclesiología (1982)
En el 1900 hay tres movimientos principales:
1° De espiritualidad, centrado en nuestra incorporación a JC por nuestra fe y los
sacramentos y que renovará la teología del Cuerpo místico de Cristo.
2° Movimiento social, acompañado de la ACA y ligado a la política y la
democracia. Hace hincapié en la pertenencia del laico a la Iglesia y su necesaria inserción
en el mundo (Enrique de Lubac)
3° Movimiento ecuménico. (Beauduin y Congar)
Estos tres movimientos se fundan en un intento de retornar a las fuentes
(litúrgica, bíblica y patrística). Las encíclicas de Pio XII evidencian la influencia de estos
movimientos (Misticy Corporis, Divino Afflante Spíritu, Mediator Dei). Estos tres
movimientos incluyen un peligro:
1° El espiritual corre el riesgo de ser absorbido por una concepción de la iglesia
mística donde su corporeidad se evapora;
2° el movimiento social peligra en identificarse tanto con la sociedad en general
hasta olvidar la corporalidad propia de la Iglesia;
3° el movimiento ecuménico puede caer en una visión universal de la Iglesia
dispersa en varias comunidades cristianas que termina siendo el equivalente a la Iglesia
invisible.
1
g. Conclusión del capítulo
La contrarreforma estuvo viciada de reducirse a un contraprotestantismo. Algo
similar sucede contra la revolución francesa y el modernismo. El tradicionalismo opone la
tradición a la libertad y a la razón, transformando la tradición en algo mecánico y rutinario,
impidiendo muchas veces el conocimiento de la tradición. El integrismo niega todo posible
desarrollo de la tradición y opone la autoridad a la libertad poniéndola sobre la Tradición, y
exaltando la Tradición sobre la Escritura.
La reacción paralela es el progresismo, el congelar la Tradición no reaviva la
auténtica tradición sino que produce la disolución del sentido tradicional, cayendo en una
dialéctica de reacciones en donde se quiere conservar, proteger y defender, pero impidiendo
el desarrollo sano de la Tradición católica.

También podría gustarte