Está en la página 1de 13

Circuitos de corriente alterna

Elementos de circuito en corrientes variables.- Régimen transitorio y estacionario de


un circuito.- Tratamiento matemático de las corrientes alternas sinusoidales empleando
notación compleja.- Impedancia de los elementos de circuito.- Asociaciones de elemen-
tos: impedancia equivalente.- Potencia en circuitos de corriente alterna.

Elementos de circuito en corrientes variables


En el caso de que las corrientes y tensiones existentes en un circuito varíen con
el tiempo, los elementos pasivos a considerar serán no sólo las resistencias existentes,
cuyo comportamiento va a ser semejante al ya estudiado en corriente continua (c.c) sino
también las capacidades e inducciones asociadas a los condensadores y bobinas que
formen parte del circuito.
La situación de corriente variable puede producirse incluso por un elemento ac-
tivo de c.c (pila o batería), cuando se conecta a un circuito, dado que se produce un es-
tado transitorio en que las tensiones y corrientes dependen del tiempo en forma que en
principio puede ser arbitraria, v(t) e i(t). Sin embargo, la situación mas común es la pro-
ducida por generadores u osciladores de corriente alterna (c.a), que producen tensiones e
intensidades que varían armónicamente con el tiempo, es decir, en forma sinusoidal con
un periodo determinado. A este tipo de corrientes dedicaremos la mayor parte del tema.
El comportamiento de un elemento pasivo en corriente variable se define a tra-
vés de la relación entre la corriente que circula por el elemento y la tensión entre sus
extremos. En el caso de una resistencia la relación viene definida como en c.c.:
(1) v R (t ) = R i(t )
con lo cual la forma en que varíen v e i es la misma.
En el caso de una capacidad ya conocemos que no existe corriente de conduc-
ción sino de desplazamiento cuando hay variaciones temporales; así, en c.c. una capaci-
dad se comporta como un circuito abierto. Como la relación entre la carga q(t) y la ten-
sión vc(t) está definida por el valor de la capacidad C:
(2) q(t ) = C vC (t )

la intensidad vendrá dada por


dq (t ) dv (t )
(3) i (t ) = =C C
dt dt

De forma análoga en una autoinducción L, sabemos que una corriente variable


produce una f.e.m. que se opone a la variación de dicha corriente:

1
di (t )
(4) ε L (t ) = − L
dt
fuerza electromotriz que considerada como caída de tensión será:
di (t )
(5) vL (t ) = −ε L (t ) = + L
dt

Conviene hacer notar que se han considerado elementos puros, aunque en la


práctica los elementos reales presentan comportamientos combinación de los citados;
así, tanto un condensador como una bobina pueden llevar asociado comportamiento
resistivo.

Regímenes transitorio y estacionario


En el caso general, para variaciones armónicas con el tiempo, la resolución de un
problema de circuito implica la resolución de una ecuación diferencial formada por la
expresión de las caídas de tensiones e intensidades a lo largo del circuito, ligadas entre
sí por las relaciones citadas anteriormente y por leyes que son la generalización de las
de Kirchhoff ya estudiadas en c.c.

Veamos como ejemplo el circuito R-L de la figura, alimentado por una pila de
f.e.m. ε 0 que se conecta en el instante t = 0 .

VR
R

L VL
εο
i(t)

En cada instante, la tensión ε 0 se divide en caídas en R y en L:

di
(6) ε o = v R + v L = iR + L
dt
La solución de esta ecuación, con la condición inicial i (0) = 0 pues hasta ese
instante el circuito está abierto, es:

εo ⎛ −
t

(7) i (t ) = ⎜1 − e
L/R

R⎝ ⎠

o bien gráficamente (para ε 0 = 1 V, R = 1Ω, L = 0.01 H),

En la gráfica se observa un estado transitorio en que i varía con t y una situación


estacionaria en que:

2
εo
i=
R

ε0/R
1.0

0.8

0.6
i (A)

0.4

0.2

0.0
0 20 40 6
t( )
para valores de t >> L / R . Físicamente ocurre que el transitorio es debido a la oposición
de la autoinducción a la subida de la corriente; la rapidez de la variación, es decir, la
duración del transitorio depende de la relación:
L/ R ≡ τ
parámetro que se denomina constante de tiempo del circuito. En el régimen estacionario
no varía i con lo cual Ldi / dt = 0 y la caída de tensión tiene lugar sólo en la resistencia:
εo
(8) i (t → ∞) =
R

Conviene diferenciar entre situación estacionaria y estática. Esta última se refie-


re a un caso de equilibrio en que no hay movimiento (por ejemplo, los problemas estu-
diados en Electrostática, en que las cargas estaban en reposo). Una situación estaciona-
ria se da en cambio cuando no existen variaciones con el tiempo de las magnitudes de
interés, como es el caso de la corriente eléctrica, aunque ésta en sí represente un movi-
miento de cargas. A partir de aquí sólo nos ocuparemos de la respuesta estacionaria.

Tratamiento matemático de las corrientes alternas sinusoidales empleando no-


tación compleja

Se denomina en general corriente alterna a aquella definida por magnitudes que


varían de signo a medida que transcurre el tiempo. El caso mas frecuente es aquel en
que la variación es de la forma:
(9) x(t ) = X 0 cos(ω t + φ )

donde Xo es la amplitud, ω la frecuencia angular y φ la fase, de la magnitud armónica.


Vamos a introducir una técnica matemática de gran utilidad para la utilización
de estas magnitudes. Para ello recordemos la relación:

(10) e jα = cos α + j senα

3
que nos permite poner:

(11) x(t ) = Re ⎡⎣ X o e j (ω t +φ ) ⎤⎦

también,

(12) x(t ) = Re { Xe jω t }

con X ≡ X o e jφ magnitud que es independiente del tiempo.

Para comprender mejor la utilidad de la notación exponencial introducida, vea-


mos la simplificación que su uso representa en el cálculo de derivadas e integrales, ope-
radores que se presentan frecuentemente en el comportamiento de circuitos con corrien-
te variable. Así actuando sobre la magnitud definida en la ec. (9) tendremos:
dx d
(13) = [ X o cos(ω t + φ ] = − X oω sen(ω t + φ )
dt dt

Por otra parte, empleando la notación compleja:


d
(14) ⎡⎣ X o e j (ω t +φ ) ⎤⎦ = jω X o e j (ω t +φ )
dt
cuya parte real es precisamente el valor de dx / dt .
Así pues, en notación compleja el derivar una magnitud armónica con respecto al tiem-
po equivale simplemente a multiplicar por jω . De la misma manera se demuestra que el
integrar con respecto al tiempo equivale a dividir por jω .
Podemos también efectuar una interpretación gráfica de la notación introducida; así, por
ejemplo, la magnitud

(15) Xˆ = X o e j (ω t +φ ) = Xe jω t = ( X o cos φ + jX o senφ ) e jω t


Im

ω
X0

φ
real

puede interpretarse como un vector en el plano complejo, de componente real X o cos φ


y componente imaginaria X osenφ , que gira entorno al origen con velocidad angular ω.

4
Esta es la denominada “representación fasorial“ en la que se hace abstracción de
la dependencia armónica temporal, dibujando sólo en el fasor X, de módulo Xo y fase φ
respecto a un origen dado.
La simplificación así obtenida es consecuencia de la supuesta linealidad de las
ecuaciones que rigen el comportamiento de los circuitos. Esta linealidad hace que la
respuesta del circuito sea a la misma frecuencia que imponga el elemento activo o gene-
rador, lo cual permite hacer la abstracción citada de la dependencia temporal que de otra
forma se arrastraría siempre en forma equivalente en todas las ecuaciones.
Volviendo a la representación de x por su fasor X, la representación de dx/dt será
otro fasor, jωX, cuyo módulo es ω veces el de X y cuya fase está adelantada π / 2 (mul-
tiplicar por j en el plano complejo equivale a rotar π / 2 ). Análogamente, la representa-
ción de ∫ xdt será el fasor X /( jω) , cuyo módulo es ω veces menor que el de X y cuyo
argumento está retardado π / 2 . Gráficamente

dx/dt

x
π/2

π/2

∫ xdt

Resumen de la notación fasorial

(16) Magnitud: x(t) representada por X

(17) “ :
d
[x(t )] “ “ jωX
dt

X X
(18) “ : ∫ xdt “ “

=−j
ω

Impedancia de los elementos de circuito


Veamos ahora el comportamiento de los elementos de circuito en el caso parti-
cular de corriente alterna sinusoidal, con ayuda de la notación introducida.
Para ello definiremos la relación entre los fasores correspondientes a la tensión y
a la corriente en cada elemento, factor que denominaremos IMPEDANCIA del elemen-

5
to y que, como veremos, sólo dependerá de elemento en sí y de la frecuencia de trabajo
en el caso de condensadores y autoinducciones.
Para una resistencia ya vimos que:
(19) v R (t ) = R i(t )
a lo que corresponde en notación fasorial:

(20) VR = R ⋅ I
por lo que la impedancia correspondiente será:
VR
(21) ZR = =R
I

Pasemos a los elementos llamados reactivos, es decir, autoinducciones y capaci-


dades; en el caso de una autoinducción L:
di (t )
(22) v L (t ) = L
dt
con lo cual, teniendo en cuenta la ec. (17)

(23) VL = ( jω L) I
y la impedancia correspondiente será:

(24) Z L = jω L
Análogamente, en el caso de una capacidad C:
1 1
(25) v C (t ) = q (t ) = ∫ i (t ) dt
C C
de donde, teniendo en cuenta la ec. (18)

1⎛ 1 ⎞
(26) VC = ⎜ ⎟I
C ⎝ jω ⎠
y la impedancia será:
1 j
(27) ZC = =−
jω C ωC

Se observa que las impedancias de los elementos reactivos son imaginarias


mientras que la de los resistivos es real, lo cual está directamente relacionado, como
veremos después, con los consumos de energía ligados a estos elementos.
Por la definición de impedancia es fácil deducir que su argumento, en el plano
complejo, representa el desfase que existe entre la tensión y la intensidad. Así, en una
resistencia ambas van en fase, en una autoinducción el desfase es de + π / 2 y en una
capacidad el desfase es − π / 2.

6
Si suponemos por ejemplo una tensión aplicada de la forma:
(28) v(t ) = Vo cos ω t

el fasor correspondiente a v(t ) estará sobre el eje real

(29) V = Vo

y si aplicamos esta tensión a los diferentes elementos, los diagramas vectoriales corres-
pondientes serán:

IC

V
IR

IL

y volviendo a dependencias con el tiempo, en el caso de una resistencia tendremos:


Vo
(30) iR = cos ω t
R
para una autoinducción:

Vo π V
(31) iL = cos(ω t − ) = o senω t
ωL 2 ωL
y análogamente, para un condensador:
Vo Vo
(32) iC = cos(ω t + π / 2) = − senω t
(1/ ωC ) (1/ ω C )

Asociación de elementos: Impedancia equivalente


Hasta ahora nos hemos limitado al estudio de componentes aislados; sin embar-
go en el circuito los elementos se encuentran asociados entre sí y conviene introducir,
de forma análoga a como se hizo en corriente continua, la impedancia equivalente de
una asociación.
I Z1 Z2 I

V1 V2

7
Como ya se ha dicho, las leyes de Kirchhoff estudiadas en los circuitos de c.c. se
generalizan de inmediato a los circuitos de c.a. sin mas que tener en cuenta el que hay
que aplicarlas en cada instante.
Sin embargo, pasando a la notación fasorial, el carácter lineal de las leyes permi-
te hacer también abstracción de la dependencia temporal y las leyes quedan invariables
cuando se aplican a los fasores.
Así, en una asociación en serie de dos impedancias Z1 y Z2
las leyes antedichas indican que la corriente I es la misma por las dos impedancias y que
la caída de tensión total V es la suma de la caída en cada una de ellas:

(33) V = V1 + V2

Por tanto, la impedancia equivalente será:


V V1 V2
(34) Z= = + = Z1 + Z 2
I I I

“La impedancia equivalente de una asociación en serie es la suma de impedancias de


cada uno de los elementos”
De forma análoga, para una asociación en paralelo
I1 Z1

I I

Z2

I2
V

se tendrá que la tensión V será la misma en Z1 que en Z2 y que

(35) I = I1 + I 2

con lo cual
1 I I1 I 2 1 1
(36) = = + = +
Z V V V Z1 Z 2

Conviene introducir el concepto de ADMITANCIA de un elemento o asocia-


ción, que es la inversa de su impedancia
1
(37) Y=
Z

8
con lo cual resulta que: “La admitancia equivalente de una asociación paralelo es la su-
ma de la admitancia de cada uno de sus elementos”

VC VL VR

C L R

Aplicación: Circuito L-R-C serie.


Este circuito se encuentra frecuentemente en la práctica. Puede provenir, por
ejemplo, de la asociación de un condensador y una bobina en serie, llevando la bobina
asociada no sólo su autoinducción L sino también una resistencia R (la del arrollamiento
que la forma).
Las impedancias de cada elemento son:

(38) ZR = R

(39) Z L = jω L

j
(40) ZC = −
ωC

y la impedancia total será, según ec. (34):

⎛ 1 ⎞
(41) Z = R + j ⎜ωL − ⎟
⎝ ωC⎠

Si son Z y ϕ el módulo y el argumento de la impedancia, tendremos que:

2
⎛ 1 ⎞
(42) Z = R + ⎜ωL −
2

⎝ ωC⎠

ω L − 1/ ω C
(43) tgϕ =
R

En el estudio de este tipo de circuitos es interesante analizar su comportamiento


al variar la frecuencia, y es precisamente este comportamiento en el circuito que estu-
diamos, el que hace que reciba el nombre de “resonante” serie.
De acuerdo con las relaciones (38) a (40), la variación de las impedancias con la
frecuencia ω, es gráficamente ( R = 6 kΩ, L = 10 −1 H, C = 5 pF) :

9
Es de destacar una frecuencia, denominada frecuencia de resonancia, ωr , en que
ocurre que se igualan en módulo las impedancias capacitiva e inductiva:
1
(44) Lω r =
ωrC

o bien,
1
(45) ωr =
LC

4
1.5x10
ZC

4
1.0x10
ZL

R
3
5.0x10

ωr

4 4 4 4
2.0x10 4.0x10 6.0x10 8.0x10
ω

y debido a que las fases de dichas impedancias son opuestas, resulta que la impedancia
total del circuito es real e igual a R: para ω = ωr se cumple

(46) Z=R y ϕ =0

En las gráficas siguientes se muestra la variación de Z y ϕ con ω.

2.0
π/2
50000
1.5

40000 1.0

0.5
30000
0.0
Z ϕ
20000 -0.5

-1.0
10000 ωr
-1.5
-π/2
ωr

0 -2.0
4 5 3 4 5 6
10 10 10 10 10 10
ω ω

Para frecuencias inferiores a ωr resulta:


1
(47) ωL <
ωC
lo cual indica un comportamiento capacitivo (ϕ < 0). A la frecuencia de resonancia la
impedancia es mínima y coincide con el valor de la resistencia. Si la resistencia es pe-
queña pueden fluir intensidades muy elevadas por el circuito.

10
Por último, a frecuencias superiores a la de resonancia se tiene:
1
(48) ωL >
ωC

y el comportamiento es inductivo (ϕ > 0)


I
R1

R1< R2

R2

ωr ω

Es también útil discutir el comportamiento del circuito para distintos valores de


la resistencia; suponiendo que la tensión alterna de alimentación es fija (su amplitud se
mantiene constante), variando la frecuencia de la señal ocurre lo siguiente:
El circuito se hace tanto mas “selectivo” cuanto menor es R; esto significa que
para valores de R pequeños sólo pasan valores apreciables de la intensidad a frecuencias
próximas a la de resonancia. Si al circuito se le aplica una señal que contiene mezcladas
muchas frecuencias, la corriente toma valores apreciables sólo para la frecuencia a la
que está “sintonizado” el circuito, es decir, para la frecuencia de resonancia.
El comportamiento de un circuito R-L-C paralelo es semejante al del circuito
serie, solo que intercambiando los papeles de impedancia por admitancia. Es la admi-
tancia la que toma un valor mínimo en torno a la resonancia, punto en el cual se cance-
lan la YL con la YC . Por tanto, la impedancia en ese punto coincide con la resistencia R.
La selectividad del circuito es tanto mayor cuanto mayor es R (cuanto menor es la admi-
tancia en resonancia).

Potencia en circuitos de corriente alterna


Comencemos de nuevo tratando el caso más familiar que es el de una resisten-
cia. Si la resistencia es recorrida por una intensidad :
(49) i (t ) = I o cos ω t

entre sus extremos existirá una diferencia de potencial:


(50) v(t ) = Ri (t ) = RI o cos ω t = Vo cos ω t

11
donde Io y Vo son denominados corriente y tensión “de pico”.
En esta situación la potencia instantánea disipada en la resistencia será:

(51) PR (t ) = i (t ) ⋅ v(t ) = Vo I o cos 2 ω t

que toma siempre valores positivos. En la práctica es más significativa la denominación


POTENCIA MEDIA POR CICLO, definida como
T
1
T ∫0
(52) PR = PR dt


siendo T = el periodo de la señal.
ω
De las ecs. (51) y (52) teniendo en cuenta que el valor medio de cos 2 ωt es 1 / 2 ,
resulta:
Vo I o
(53) PR = = Vef ⋅ I ef
2

donde se ha introducido la tensión eficaz, Vef , y la corriente eficaz, Ief , relacionadas con
los valores de pico por
Vo Io
(54) Vef = y I ef =
2 2
Teniendo en cuenta que V0 = I 0 R , se deducen las siguientes expresiones para la poten-
cia media:

Vef2
(55) PR = = I ef2 ⋅ R
R
que son las que inducen a emplear en la práctica los valores eficaces en lugar de los
valores de pico.
En un condensador o en una autoinducción, la corriente y la tensión están desfa-
sadas en π / 2 ; si una depende como cos ωt la otra lo hará en la forma sen ωt y la po-
tencia instantánea tendrá una expresión de la forma:
(56) P(t ) = Vo I osenω t cos ω t

es decir, a diferencia de lo que ocurre en una resistencia, la potencia toma alternativa-


mente valores positivos y negativos; como el valor medio en un periodo de la expresión
sen ωt ⋅ cos ωt es nulo, se tiene que la potencia media disipada por ciclo en un conden-
sador o en una autoinducción es nula:

(57) PL = PC = 0

12
En los elementos denominados reactivos, en que la corriente y la tensión están
desfasadas π / 2 , la potencia media disipada es nula pues aunque la potencia instantánea
es no nula toma alternativamente valores positivos y negativos equivalentes; físicamen-
te en estos elementos tiene lugar un flujo reversible de energía entre ellos y el generador
que alimenta al circuito.
En el caso general en que exista un desfase ϕ entre la tensión y la intensidad
podemos descomponer a ésta en dos componentes, una Ir paralela a la tensión y otra Ix

I
Ix

ϕ V

Ir

en cuadratura con la misma.


(58) I r = I cosϕ

(59) I x = I senϕ

La componente en cuadratura, Ix, no contribuye a la potencia media disipada en


el circuito, por ello se denomina componente REACTIVA y sólo da lugar a un trasiego
reversible de energía entre el generador y el circuito. La otra componente, Ir, da una
potencia media disipada
1
(60) P = VI r = Vef I ef cos ϕ
2

que es la responsable del suministro irreversible de energía entre el generador y el resto


del circuito.

13

También podría gustarte