Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA DE FILOSOFÍA
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA
SEMINARIO DE FILOSOFÍA MODERNA
Por: John Alexander Gómez Montañez

ACERCA DE LA MODERNIDAD DE LA FILOSOFÍA EN TIEMPOS POSMODERNOS

Se asume por Edad Moderna al periodo que corresponde al desarrollo histórico y


científico de la sociedad europea del siglo XVI, que desprendiéndose de sus costumbres
medievales, experimentó la evolución arquitectónica de sus pueblos, la configuración
política de los Estados, y un par de revoluciones que reformaron y transformaron, no
solamente el territorio, sino el espíritu de las naciones que la integran hasta hoy 1. Del
mismo modo, se entiende como posmodernidad el periodo histórico que comprende “a un
amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX,
(…) definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias
de la Edad Moderna.”2 Sin embargo, a la hora abordar el concepto de filosofía
posmoderna, con el fin de dar una mirada a las problemáticas actuales inherentes a lo
humano, es preciso detenernos un momento y analizar ¿qué se conoce por filosofía
moderna en sentido histórico?, ¿ha superado el hombre la Edad Moderna?, ¿existe
entonces la filosofía posmoderna?

Lo primero será entender, que la historia del pensamiento filosófico no es -no podría
serlo- una historia lineal. Para el filósofo checo Jan Patocka, “la denominada historia de la
filosofía no es tanto un seguimiento de la vida de la filosofía misma como del incesante
conflicto de la filosofía con el mundo” (Patocka, 1934-1976: 24); un conflicto que, debido

1
Hay quienes opinan que tanto la Segunda Guerra Mundial como la posterior revolución digital serían
algunos de los sucesos que darían paso a la posmodernidad. Cfr. Revolución digital [en línea].
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Digital. Fecha de consulta: 17 de Febrero de 2017. Fecha
de última actualización: 12 de Febrero de 2017.
2
Posmodernidad [en línea]. https://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad. Fecha de consulta: 25 de Mayo
de 2017. Fecha de última actualización: Desconocida.
al carácter crítico-problémico de la filosofía, pone a la misma en un debate constante con
su tiempo -cualquier tiempo, cualquier periodo histórico-, presentándola ante el resto de
la sociedad como un elemento peligroso, corruptor, o nocivo; pues suele arremeter con
preguntas al statu quo hasta hacerlo tambalear. Por lo tanto, es imposible asumir al
pensamiento filosófico como un algo que evoluciona, o que se supera en sentido histórico,
cuando la historia misma está llena de problemáticas 3 que escapan a una pretendida
formulación lineal del tiempo, y que se repiten una y otra vez en el transcurso de lo
humano, implicando un análisis filosófico que es siempre vigente. Es por esta razón que
hablar de filosofía moderna o filosofía posmoderna en un sentido estrictamente histórico
termina siendo una cuestión que corresponde, más al terreno de la lenguaje que al de la
historia o el pensamiento filosófico, ya que las problemáticas humanas son en cierta
manera metahistóricas -pues el carácter mismo de lo humano no corresponde a un
tiempo determinado ni se deja encasillar en cierto periodo temporal-, apareciendo
nuevamente cuando creíamos haberlas superado 4, o persistiendo de forma transversal a
lo largo del tiempo.

Más allá del debate sobre si puede entenderse o no a la filosofía moderna sentido
histórico, o si debiera señalarse en ese caso a la “filosofía moderna en la historia de su
desenvolvimiento y proceso de erosión; [o ya bien, de una] ‘historia crítica de las ideas’ o
de las siempre exigidas y exigibles posibilidades de revivificación y renovación de la
filosofía que inhieren en el ejercicio y la responsabilidad del pensar” (Jaramillo R., Mónica,
2017), es necesario resaltar la importancia del pensamiento filosófico en su carácter de
modernidad/actualidad, pues la filosofía nos permite asumir las problemáticas humanas
como propias de nuestro tiempo, pero con un antecedente histórico que no podemos
olvidar con el pretexto de haberlo superado desde lo posmoderno.

3
Cabe señalar aquí un ejemplo actual: el matrimonio entre ciertos sectores políticos colombianos y algunas
iglesias cristianas, que nada tienen que envidiar aquella relación de antaño entre la religión y la aristocracia
medievales.
4
Con respecto a esta afirmación, no basta sino ver como surgen partidos con ideas fascistas o nacionalistas
ampliamente apoyados por ciertos sectores de la sociedad (Donald Trump en la presidencia de los Estados
Unidos, por ejemplo, apoyado por el populismo gringo).
Así pues, más que hablar de filosofía moderna en sentido histórico, es necesario asumir el
pensamiento filosófico en su carácter de modernidad/actualidad en tanto que este entra
en conflicto constantemente con el mundo, abordando así las problemáticas actuales
correspondientes a lo humano desde su metahistoricidad. Desde este enfoque particular,

“Ser modernos en sentido filosófico sería, por tanto, dejar de formar parte de
manera consenciente de un mundo carnavalesco y de pensamiento prostibulario, en
donde la filosofía se ha convertido en gastrosofía fisiofilosofista o en teoría del
hombre estomacal; luchar por la preservación de las cosas que nos son más sagradas,
y sin las cuales para nosotros la vida no valdría la pena vivirse; (…) reactivar nuestra
facultad imaginativa a través de la modernización de nuestras conciencias en el
combate contra la mediocridad ambiente y por la recuperación del espíritu de
lucidez; o, si se prefiere, rehabilitar el poder de nuestra imaginación creadora como
facultad de lo posible, con miras a la configuración de otro mundo.” (Jaramillo R.,
Mónica, 2017)

También podría gustarte