Está en la página 1de 5

UNaM - Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

Carrera: Analista en Sistemas de Computación. Expansión Áulica Posadas.


Cátedra: Sistemas Administrativos I
Equipo Docente: CPN Safrán María E. - CP Ruiz Martha - Prof. González Alejandra

UNIDAD Nº1: LA EMPRESA


Contenidos de la Unidad
Concepto de Ente. Organización: sus componentes. La empresa: concepto. Los recursos y
las fuentes de los recursos. Ciclo operativo de la empresa. Administración de la empresa.
Etapas del proceso decisorio. La información: Concepto. La comunicación. La
contabilidad y sus funciones. Concepto de contabilidad.

Objetivos específicos del aprendizaje


Al finalizar la Unidad Ud. podrá:
 Conocer qué representa una organización.
 Clasificar los distintos tipos de organizaciones.
 Señalar las operaciones que hacen al ciclo operativo de una organización.
 Establecer diferencias entre recursos y fuentes de los recursos de una organización.
 Enumerar las etapas del proceso decisorio.
 Comprender la importancia de la información en la toma de decisiones.
 Diferenciar el control patrimonial del control de gestión.

Bibliografía
 Fowler Newton Enrique – “Contabilidad Básica” – Ediciones Macchi – 1992.
Capítulos 1 y 2. Editorial La Ley – 2003.
 Fowler Newton Enrique – “Cuestiones Contables Fundamentales “Ediciones Macchi,
2001. Capítulos 1 y 2.
 Phalen Acuña Ricardo – “Teoría Contable Aplicada” Ed. Macchi.
 Sasso, Hugo Luis – “El Proceso Contable” – Ediciones Macchi, 1993 – Capítulo
- Punto 1
 Chaves, Osvaldo, Chyrikins, Héctor, y otros – “Teoría Contable” – Ediciones Macchi,
1998 – Capítulo 1, 2 y 3.
 Priotto Hugo C. – “Sistema de Información Contable Básica” Ediciones Eudecor.
 Resolución Técnica Nº 16: “Marco Conceptual de las Normas Contables
Profesionales” Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
UNaM - Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Carrera: Analista en Sistemas de Computación. Expansión Áulica Posadas.
Cátedra: Sistemas Administrativos I
Equipo Docente: CPN Safrán María E. - CP Ruiz Martha - Prof. González Alejandra

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Ejercicio nº 1
Clasificar a las siguientes organizaciones en:
a. Según su objetivo (con fines de lucro o sin fines de lucro).
b. Según su carácter jurídico (públicas o privadas) y a su vez si son sociedades,
asociaciones, unipersonales, etc.
c. Según su actividad.

• Banco de la Nación Argentina.


• Supermercado California S.A.
• Mercería “El Botonazo” de Juana Ramírez.
• Asociación Civil “Cultura sin límites”.
• Carnicería “Nuestra Carne S.R.L.”
• Club Atlético Posadas.

Ejercicio nº 2
De acuerdo con la clasificación de empresas según su actividad, de ejemplos de empresa
según las siguientes características:

 Empresa Privada de Servicios.


 Empresa Privada Industrial.
 Empresa Mixta (pública-privada).
 Empresa Financiera Privada.

Ejercicio nº 3
De lo detallado en el siguiente cuadro, se solicita
a. Identifique los recursos y clasifique según:
 Su relación con la actividad principal de la organización (Operativos / No
operativos).
 Su grado de permanencia ó movilidad en el patrimonio de la organización
(permanente / de rápida movilidad).
 La posibilidad de identificar su existencia física (tangible / intangible).
UNaM - Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Carrera: Analista en Sistemas de Computación. Expansión Áulica Posadas.
Cátedra: Sistemas Administrativos I
Equipo Docente: CPN Safrán María E. - CP Ruiz Martha - Prof. González Alejandra

b. Identifique las fuentes de financiación y clasifique según:


 Su origen (propia / ajena)
 Su grado de permanencia en el patrimonio de la organización (transitoria / estable).

RECURSOS FUENTES DE FINANCIACIÓN


Nº CONCEPTO
Operat No Oper Perman Ráp. Mov. Tangible Intangible Propia Ajena Trans. Estable

Cuenta a cobrar al cliente


1
Rodríguez.
Préstamo obtenido del
2
Banco Litoral a 36 meses.
Impuestos adeudados a la
3
AFIP
4 Dinero depositado en banco.

Aporte en efectivo realizado


5
por los socios.
Vehículo para reparto de
6
mercaderías.
Resultados de las propias
7
operaciones de la empresa.
Cuenta a pagar al proveedor
8
Díaz.
Marca utilizada para
9
comercializar productos.

10 Equipo de computación.

Préstamo de uno de los


11 socios a la sociedad a un
plazo de 10 meses.
Documento firmado a favor
12
de terceros.
Alquileres pagados por
13
adelantado
Fibra de algodón de una
14
empresa agrícola
Dinero recibido para futura
15
entrega de mercaderías
16 Programa de computación

Anticipo de futuros
17
dividendos.
18 Llave de negocio

Seguros pagados por


19
adelantado
UNaM - Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Carrera: Analista en Sistemas de Computación. Expansión Áulica Posadas.
Cátedra: Sistemas Administrativos I
Equipo Docente: CPN Safrán María E. - CP Ruiz Martha - Prof. González Alejandra

Ejercicio nº 4
Dadas las siguientes empresas, ejemplificar como sería su ciclo operativo:
 Un Hipermercado.
 Una fábrica de ladrillos.
 Una empresa de Diseño Gráfico.

Ejercicio nº 5
Marcar con una x en el casillero correspondiente para indicar:
1- si el proceso contable utiliza los datos indicados.
2- si se trata de una operación (realizada por la empresa) o es hecho del contexto.

HECHO DEL
DATO SI NO OPERACIÓN CONTEXTO

Quiebra de un cliente importante que adeuda a


la empresa $ 10.000.

Venta de mercaderías por $ 5.000 en cuenta


corriente.

Pago de las remuneraciones del personal de


fábrica por $ 26.000.

Un cliente manifiesta la necesidad de comprar


mercaderías.
Cantidad de clientes que posee la firma.

Siniestro de un camión de la firma utilizado


para distribuir los productos que comercializa
la firma.

Ejercicio nº 6
La fábrica de viviendas de madera “Ñanderoga” S.A. debe tomar las siguientes decisiones,
para ello indicar para cada punto:

a. Qué información necesita para tomar la decisión.


b. Indicar en cada caso si se trata de una decisión programable o no.
UNaM - Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Carrera: Analista en Sistemas de Computación. Expansión Áulica Posadas.
Cátedra: Sistemas Administrativos I
Equipo Docente: CPN Safrán María E. - CP Ruiz Martha - Prof. González Alejandra

1. Seleccionar a un proveedor para adquirir materia prima.


2. Determinar la cantidad de unidades a fabricar en el mes.
3. Aprobar una venta a crédito.
4. Aprobar el lanzamiento de un nuevo producto al mercado (Muebles de madera).

También podría gustarte