Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA UNIDAD 5: 5.1 La encuesta en la investigación social, 5.

2 La estandarización o invariabilidad del


Estímulo, 5.3 La fiabilidad del comportamiento verbal 5.4 Fondo y forma de las preguntas, 5.5
DE LA FUERZA ARMADA Formulación de las preguntas, 5.6 Batería de preguntas, 5.7 Modalidades de administración de los
Cuestionarios, 5.8 Organización de la recogida de datos, 5.9 Análisis secundario y encuestas
repetidas en el tiempo, 5.10 Nuevas tendencias y nuevos riesgos.
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL
UNIDAD 9: 9.1 La historia de la observación participativa como un método, 9.2 ¿Por qué usar la
SEMESTRE 8VO observación para recoger datos?, 9.3 Ventajas y desventajas del uso de la observación participante.
Limitaciones de la Observación9.4 Las posturas del observador, 9.5 ¿Cómo se lleva a cabo una
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN SOCIAL observación?

HORAS: TEORIA 2 PRACTICA 3 Código ADG-34143 UNIDAD 10: 10.1 ¿Qué es la entrevista?: Concepto, características y clasificación, comparación con
otras técnicas, 10.2 ¿Cuándo hacer entrevista en investigación?, 10.3 ¿Qué criterios hay que
OBJETIVO GENERAL: Fomentar en el estudiante la capacidad para la investigación considerar para hacer entrevistas?. Requisitos, 10.4 ¿Cómo desarrollar la entrevista?. El proceso
social empírica, a través del conocimiento teórico y práctico en el área de la
UNIDAD 6: 6.1 Escalas básicas. Escala nominal. Escala ordinal. Escala de intervalo. Escala de Ratios,
Administración y Gestión Municipal
6.2 Escalas comparativas. Escalas de comparaciones pareadas. Escalas de clasificación. Escala de
suma constante. Escala de Guttman. Escala de clases o similitudes. Protocolos verbales., 6.3 Escalas
SIPNOSIS DE CONTENIDO: El propósito de la asignatura Investigación Social es capacitar a los no comparativas. Escala de clasificación continúa. Escala de Likert. Diferencial semántico. Escala
estudiantes para que puedan comenzar a realizar investigaciones sociales empíricas por sí mismos, a Stapel, Escala de Thurstone. 6.4 Consideraciones en la creación de escalas.6.5 Evaluación de las
través de la información teórica y conocimientos prácticos. Los contenidos que se proponen en este escalas. Validez. Fiabilidad. Capacidad.
programa han sido organizados en once (10) unidades distribuidos de la siguiente manera:
UNIDAD 7: 7.1 Población, parámetros y muestras, 7.2 Muestreo probabilística y no probabilística7.3
UNIDAD 1: Los paradigmas de la investigación social. UNIDAD 2: Investigación cuantitativa e Ventajas del muestreo, 7.4 Características de las muestras, 7.5 Ideas básicas del muestreo:
investigación cualitativa. UNIDAD 3: La traducción empírica de la teoría. UNIDAD 4: Casualidad y Variables., Estadísticos, estimadores y estimaciones, 7.6 Inferencias estadísticas, estimación y
experimento. UNIDAD 5: La encuesta social. UNIDAD 6: La técnica de las escalas. UNIDAD 7: contraste de hipótesis, 7.7 Calidad de un estimador
Población y Muestras UNIDAD 8: El muestreo. UNIDAD 9: La observación participante. UNIDAD 10:
La Entrevista Cualitativa. UNIDAD 8: 8.1 Muestreo aleatorio simple. Estimación de parámetros poblacionales. Tamaño de la
muestra. Muestreo con probabilidades proporcionales al tamaño, 8.2 Muestreo aleatorio
UNIDAD 1: 1.1 Kuhn y los paradigmas de las ciencias, 1.2 Tres cuestiones de fondo, 1.3 Positivismo estratificado: Estimación de parámetros poblacionales. Selección del tamaño de muestra. Afinación.
1.4 Neopositivismo y postpositivismo, 1.5 Interpretativismo, 1.6 Críticas, posturas radicales y nuevas Formación de estratos, 8.3 Muestreo sistemático: Selección de una muestra sistemática, 8.4
tendencias Muestreo por conglomerados: Estimación de parámetros poblacionales. Selección del tamaño de
muestra para la estimación de parámetros poblacionales.
UNIDAD 2: 2.1 Paradigma neopositivista, 2.2 Paradigma interpretativo, 2.3 Investigación
cuantitativa e investigación cualitativa: una comparación, 2.4 Dos modos diferentes de conocer la UNIDAD 11: Presentación de informe de Investigación social realizada
realidad social.

UNIDAD 3: 3.1 Estructura típica de la investigación cuantitativa, 3.2 De la teoría a las hipótesis3.3 De
los conceptos a las variables,3.4 Las unidades de análisis,3.5 Las variables,3.6 Tipos de variables
nominales, ordinales y cardinales, 3.7 Conceptos, indicadores e índices,3.8 Errores de medición, 3.9
Fiabilidad y validez. Licenciada: Ligia del Carmen Urdaneta

UNIDAD 4: 4.1 Concepto de causa, 4.2 Corroboración empírica de la relación causal, 4.3 Análisis de
la covariación y experimento, 4.4 El experimento en las ciencias sociales, 4.5 Experimentos de
laboratorio y experimentos de campo, 4.6 Experimentos y cuasi-experimentos,4.7 Ventajas y límites
del experimento

También podría gustarte