Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LABORES

“Educar para: potencializar, incluir y mejorar”


Dane: 205086000033 – Nit. 811029902-7 – Res: 4516 del 08/03/2006
Teléfono: 867 4727 – E-mail: ierlabores@tareanet.edu.co

Introducción:

La presente guía de contenidos transversales responde al trabajo integrado de las áreas Educación
física, ciencias naturales y matemáticas; el estudiante debe responder a cada una de las actividades
propuestas y tener presente el envío de las evidencias del trabajo desarrollado que lo puede hacer
por plataforma del Sinaí, por correo electrónico, whatsapp o en su defecto si no se cuenta con
medios tecnológicos se establecerán protocolos para la entrega de trabajos físicos en la secretaría
de la institución.
Se debe tener presente que en la valoración del trabajo no se tendrán en cuenta notas individuales
por materia sino una nota global, de allí la importancia del compromiso y solución eficiente de esta
guía.
Hay que aclarar que las respuestas a las preguntas en cada uno de los momentos deben presentar
buen nivel de argumentación y claridad.

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

LÓGICA EXPERIMENTAL: CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICA, EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTES: JESÚS ALBERTO RÚA – SEBASTIAN ECHEVERRY TAMAYO – JUAN CARLOS


HURTADO LONDOÑO.

GRADO: NOVENO

AREA: EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA: COMO AFECTA EL EJERCICIO A SU CUERPO

OBJETIVOS:

 Fomentar el conocimiento fisiológico y la práctica de actividad física para favorecer la salud


física y mental en tiempo de coronavirus.

INTRODUCCIÓN:

El ritmo frenético al que nos vemos sometidos durante este tiempo de covid-19 impide en
muchas ocasiones disfrutar a lo largo del día de unos saludables periodos de reposo. además, la
tensión acumulada durante el día, la ansiedad, la fatiga, el consumo excesivo de cafeína, entre
otros factores provoca que entre un 15 y un 17% de personas sufran de enfermedades; realizar
actividad física trae numerosos beneficios para la salud y genera grandes cambios fisiológicos.

EXPLORA TUS SABERES PREVIOS:

¿Cómo funciona tu corazón?


¿Qué hacen tus pulmones?
¿Qué es el sistema muscular?

2. CONCEPTUALIZACIÓN
COMO AFECTA EL EJERCICIO A SU CUERPO

La incorporación de ejercicios rutinarios en su vida quizá sea el paso más positivo que puede
tomar para mantenerse sano en el futuro. Esto se debe a que determinadas formas de ejercicio
provocan cambios a Corto y largo plazo que mejoran la eficacia global del cuerpo y le ayudan a
hacer frente ante las enfermedades. En el curso de un ejercicio el cuerpo ha de trabajar más
duramente que cuando está en reposo. Los mecanismos por medio de los cuales el sistema
nervioso estimula al cuerpo son complejos, pero incluyen la liberación de las hormonas
adrenalina y noradrenalina de las terminaciones nerviosas y de las glándulas suprarrenales.
Estas sustancias químicas ejercen un efecto estimulante que provoca cambios en diferentes
partes del cuerpo.
EL CUERPO EN REPOSO

CORAZÓN

Bombeando la sangre a través de los vasos sanguíneos, el


corazón asegura que todos los órganos y tejidos reciben el
oxígeno y sustancias nutritivas. Normalmente, el corazón en
reposo bombea unos litros de sangre por minuto por todo el
cuerpo.

PULMONES

En estado de reposo entran y salen de los pulmones unos 6 litros


de aire cada minuto. El oxígeno se introduce en la corriente
sanguínea y es bombeado a todas las partes del cuerpo, el
anhídrido carbónico residual de las células musculares regresa a
los pulmones con la sangre y es exhalado.

SISTEMA DIGESTIVO

Después de cada comida el aporte de sangre al sistema digestivo


alcanza su máximo nivel, ya que los vasos sanguíneos que irrigan al
estómago y a las demás partes del sistema digestivo se dilatan
(ensanchan).

MÚSCULOS

Cuando los músculos están en reposo, sus requerimientos


energéticos están a un nivel mínimo. Gran parte del aporte de
sangre se desvía hacia otras partes del cuerpo para realizar
funciones tales como la digestión de los alimentos.

3. REFORCEMOS LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA


EL CUERPO DURANTE EL EJERCICIO

CORAZÓN

El ritmo del corazón se acelera para poder bombear mayor volumen de


sangre junto con el oxígeno y las sustancias nutritivas que contiene hacia
los grupos musculares activos por todo el cuerpo.

De acuerdo con la intensidad del ejercicio y con la forma física del


individuo, la cantidad de sangre bombeada por todo el cuerpo puede
aumentar desde 4 a 27 litros por minuto.

PULMONES

Durante el ejercicio aumenta el ritmo y la profundidad de la respiración. Las vías


aéreas se expanden para dejar entrar y salir la cantidad máxima de aire; en el
curso de un ejercicio vigoroso, pueden recorrer los pulmones 100 o más litros de
aire por minuto.

SISTEMA DIGESTIVO

Durante el ejercicio los vasos sanguíneos que irrigan la piel y el sistema


digestivo se contraen desviando la sangre hacia los músculos. Los vasos
sanguíneos que irrigan los músculos se dilatan para dar paso al flujo
aumentado de la sangre.

MÚSCULOS

En el curso de un ejercicio la cantidad de sangre canalizada


hacia los músculos se incrementa, llevándoles el oxígeno y
nutrientes (glucosa y lípidos) que necesitan para proporcionar
energía para las contracciones. Al acelerarse, el corazón y los
pulmones contribuyen a equilibrar el desgaste energético de los
músculos con un aporte adecuado de carburante.

En el curso de una sesión aislada de ejercicio se producen


cambios transitorios en el cuerpo. Estos cambios, sin embargo, tienen un pequeño o nulo efecto
a largo plazo. Pero cuando el ejercicio se realiza de forma regular y durante periodos
prolongados, el cuerpo responde de varias maneras. Los cambios más notables son los que
tienen lugar en los músculos incluido el músculo cardiaco.

Además, es importante perseverar en una rutina de ejercicios regulares, ya que los beneficiosos
cambios provocados por el ejercicio desaparecen rápidamente si se vuelve a la inactividad.

CORAZÓN

El ejercicio regular durante un periodo de tiempo prolongado causa agrandamiento del músculo
cardiaco. Mientras que las cámaras del interior del corazón permanecen más o menos iguales,
las fibras musculares de las paredes que las rodean se hacen más fuertes y gruesas. Por tanto,
el corazón de una persona en buena forma física es capaz de bombear durante un minuto de
ejercicio un volumen de sangre muy superior al del corazón de otra persona que no realiza
ejercicios regulares.

UN CORAZÓN MÁS FUERTE

Una de las medidas de la eficacia del corazón es su volumen sistólico, la cantidad de sangre
impulsada por cada contracción. El índice de gasto cardiaco se obtiene multiplicando el volumen
sistólico por el número de contracciones por minuto. Cuanto mayor es el esfuerzo mayor es el
volumen sistólico

En estado de reposo un corazón sano funciona a un promedio de 60 a 70 latidos por minuto y el


gasto cardiaco puede alcanzar los 4 litros por minuto. En el curso de un ejercicio vigoroso el
índice de pulsaciones del corazón puede acelerarse hasta los 200 latidos por minuto, y el gasto
cardiaco puede alcanzar os 27 litros por minuto. El pulso de las personas en buenas condiciones
físicas suele ser mas lento en estado de reposo que el de las que están en mal estado físico, no
obstante, cada latido ralentizado impulsa un mayor volumen de sangre a través del sistema
circulatorio. Algunos atletas profesionales tienen un pulso que puede llegar a los 40 latidos por
minuto, sin embargo, el pulso de una persona en mala forma puede alcanzar los 80 a 100 latidos
por minuto.

Otra señal de salud del corazón es el tiempo que necesita para volver a su nivel de reposo tras el
ejercicio. Cuanto más apto se esté físicamente antes
vuelve el corazón a su nivel de reposo.

En respuesta a las demandas más elevadas que el


ejercicio plantea el corazón, las fibras del músculo
cardiaco se hacen más fuertes y más gruesas. Esta
acción más potente y los latidos acelerados permiten
que el corazón bombee más sangre por minuto. El
corazón funciona más eficazmente, tanto en reposo
como durante el ejercicio.

PULMONES

La mejoría en la eficacia global del corazón y los pulmones como resultado de hacer ejercicio de
forma regular puede demostrarse en un laboratorio activo que mide el volumen máximo de
oxígeno (VO2 máx.) aspirado y consumido en un minuto de esfuerzo especialmente arduo. Si se
empieza a hacer ejercicio tras un periodo de inactividad física, un programa activo de 15 a 20
semanas aumenta el VO2 hasta un 20 %. Sin embargo, si se deja de hacer ejercicio esta mejoría
de la capacidad pulmonar desaparece en tres meses.

CAMBIOS QUE OCURREN AL INTERIOR DE LOS MÚSCULOS

La mayoría de los ejercicios comportan


frecuentes y rápidas contracciones y
relajaciones de los grupos musculares de
todo el cuerpo. Las células musculares
precisan energía para contraerse y esta
energía se consigue con la combustión de
los lípidos y la glucosa proporcionada por el
riego sanguíneo. A lo largo del tiempo, la
repetición del ejercicio induce varios cambios significativos en los músculos. Estos cambios
permiten que entre en cada músculo un mayor volumen de sangre, y las células musculares
tienen mayor capacidad para almacenar y utilizar la energía proporcionada por la sangre. Las
mitocondrias desempeñan un papel importante en la producción de energía.

Cambios metabólicos: En el curso de los ejercicios el aumento de las enzimas aeróbicas y de


la disponibilidad de oxígeno facilitan el uso de las reservas almacenadas en los músculos, sobre
todo glicógeno y lípidos

Mioglobina: Complejísima estructura molecular de la hemoglobina, un pigmento especial de los


músculos que transportan el oxígeno de la sangre.

Incremento de capilares: La necesidad de un mayor aporte de sangre, hace que el número de


capilares (pequeños vasos sanguíneos) que recorren el tejido muscular se incrementa mejorando
el aporte de sangre a las fibras musculares en contracción.

Mitocondrias: Se produce un aumento de tamaño y el número de las mitocondrias en el interior


de las células musculares. Las mitocondrias son “las unidades energéticas” de las células, en las
que tiene lugar gran parte de producción de energía. Cuantas más mitocondrias están presentes,
mayor es la capacidad muscular para utilizar oxígeno y producir energía.

4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

 Elabore un mapa conceptual donde registre la información de manera precisa,


recuerde que un mapa conceptual no lleva mucho texto en cada cuadro ni en las
palabras de enlace.

 Haga una comparación de cada órgano cuando está en reposo y cuando está en
actividad física.

 Por favor haga una lista de su alimentación a lo largo de 3 días, donde incluya todo
lo que come y las actividades que realiza en su casa a lo largo del día.

AREA: CIENCIAS NATURALES

TEMA: EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

OBJETIVOS:

 Reconoce el origen y evolución de los seres vivos.


 Identifica las etapas de evolución en el hombre.

EXPLORA TUS SABERES PREVIOS:

¿Qué otras teorías de la evolución has


escuchado?
¿Crees que después de cada una de estas etapas de evolución, se pueda afianzar a otras?
2. CONCEPTUALIZACIÓN

Un fósil es cualquier resto o huella de la actividad de un ser vivo que ha vivido en el pasado y
que ha llegado a nuestros das gracias a su mineralización o conservación en las rocas.

El estudio de los fósiles es una de las pruebas de la evolución y que también nos informa de la
historia de la misma, dándonos datos sobre la extinción y la aparición de las especies en la
Tierra. Algunos fósiles han servido para marcar ciertas etapas de la historia de la Tierra, a estos
se les llama fósiles representativos.

Algunos de los más importantes son:

 Los estromatolitos (3.500 m.a.)


 La 245 fauna de Ediacara (575 m.a.)
 Los trilobites (544-m.a.)
 Los helechos (359-290 m.a.)
 Los ammonites (410-65 m.a.)
 Los dinosaurios (245-65 m.a.)
 Para recordar que es un fósil y el proceso de fosilización

Estromatolitos
Son los primeros restos fósiles que se conocen con detalle, datan de hace unos 3.500 millones
de años. Se encuentran en Australia y se formaron por un tipo de colonización biológica en
capas sucesivas que se formó en mares poco profundos.

Fauna de Ediacara.
Se localizan Australia y son una serie de fósiles de animales invertebrados y marinos, de unos
575 m.a. totalmente diferentes a los actuales. Todos desaparecieron en el periodo Cámbrico,
hace 542 m.a. y constituyen la primera gran explosión de vida sobre la Tierra.

Los trilobites
Eran unos de los organismos artrópodos más abundantes en los mares durante toda la era
Paleozoica (544-245 m.a.) Desaparecieron con la gran extinción masiva de finales del periodo
Pérmico, hace unos 250 millones de años, debido probablemente a una intensa actividad
volcánica.

Bosque de helechos
Su origen es en periodo Carbonífero (359-290 m.a.) cuando estas plantas formaban los grandes
bosques de la Tierra. Sus restos se transformaron en el carbón que el ser humano ha utilizado
como fuente de energía en toda su historia.
Los amonitas
Formaron un grupo de moluscos cefalópodos muy abundantes y característicos en los mares del
Mesozoico aunque aparecieron en el periodo Devónico. Gracias a su rápida evolución y
distribución mundial son fósiles excelentes para la datación de rocas en las que se encuentran
(fósil guía).

Los dinosaurios
Fueron los grandes dominadores de los ecosistemas del Mesozoico, alcanzando una gran
diversidad de formas y tamaños. Se extinguieron a finales del periodo Cretácico, hace unos 65
millones de años, siendo la causa más probable el choque de un meteorito de gran tamaño
contra la Tierra, en la costa de la península de Yucatán.
LA EVOLUCIÓN HUMANA

Nuestra especie, Homo sapiens, surgió hace sólo 100.000 años, pero los antepasados de los
cuales procedemos se remontan a unos cuatro millones de años antes. Los descubrimientos
recientes hacen que la nuestra línea evolutiva no sea definitiva sino que se adapte a la nueva
información que los científicos van aportando con sus investigaciones.

El ser humano pertenece a la familia de los homínidos, conjuntamente con los simios actuales,
los chimpancés, el gorila y el orangután. Pero hay una relación de fósiles de homínidos que nos
indican nuestra línea evolutiva. Unos de los yacimientos que más información ha proporcionado a
los investigadores es el de Atapuerca, en Burgos. Busca la información obtenida en ese
yacimiento.

Australopithecus
Podían caminar erguidos, aunque no mucho tiempo. Tenían una estatura de 1.5 m. Su cerebro
era pequeño (500 cc) y sus mandíbulas grandes, comparadas con el resto del cráneo.
Vivían en África, en la sabana o en los bosques abiertos, alimentándose de frutos, semillas y
raíces.

Homo habilis y Homo ergaster


Caminaban erguidos. Su cerebro era mayor que el del australopiteco y también tenían las
mandíbulas grandes. Habitaban en la sabana africana y tenían dieta omnívora. Fabricaba
herramientas de piedra muy toscas.

Homo erectus
Su postura natural es la erguida, con mayor cerebro que los anteriores (850-1250 cc) y su
mandíbula es más reducida. Esta especie salió de África y se distribuyó tanto en zonas frías
como cálidas. Su dieta es omnívora, dominó el fuego y fabricó herramientas más elaboradas.

Homo anteccesor
Su capacidad craneana es 1000 cc. Presenta rasgos cercanos al ser humano y el antepasado
del hombre moderno y el neardental. Ha sido encontrado en el yacimiento de Atapuerca, en
Burgos.

Homo neanderthalensis
Parecidos a los seres humanos, pero más toscos y fuertes. Cerebro grande (1500 cc) y de
fuertes mandíbulas. Adaptado a las zonas frías. Coincidió con el Homo sapiens. Herramientas de
piedra más elaboradas y enterraba a sus muertos.

Homo sapiens
Es el ser humano actual. De cara más pequeña, con mentón, frente elevada y cráneo
redondeado con 1400 cc. Dieta omnívora. Ha conquistado todos los hábitats terrestres. Tiene
manifestaciones artísticas y posee una gran capacidad de manipulación del entorno.

LA HUMANIDAD Y LA EVOLUCIÓN: Características evolutivas

El ser humano ha experimentado un proceso de evolución conjuntamente con el resto de los


primates, los cuales iniciaron su evolución como mamíferos primitivos arborícolas en el
Paleoceno, hace alrededor de 65 millones de años. Así mismo, durante nuestra evolución y
hasta la actualidad hemos tenido importantes relaciones con las demás especies que habitan la
Tierra.

Nuestras características evolutivas. Nuestra relación con demás especies.


Entre 20 y 80 especies desaparecen diariamente en la Tierra. Hoy el índice de extinción de especies
es 1.000 veces superior que el ritmo natural.

Características evolutivas del ser humano


El ser humano comparte gran cantidad de rasgos con el resto de los primates, pero también
presenta características propias como consecuencia de nuestra evolución. Las características son:

 Somos plenamente bípedos, andamos erguidos completamente.


 Extremidades posteriores locomotoras y anteriores manipuladoras.
 Manos con pulgares oponibles, para manejar con habilidad objetos.
 Ojos al frente con visión estereoscópica, para apreciar relieves y formas a distancia.
 Mandíbula más corta y en forma parabólica (ortognatismo).
 Dientes más pequeños y músculos masticadores menos desarrollados.
 Gran capacidad craneal y gran desarrollo del cerebro, con altas capacidades cognitivas.
 Desarrollo de los órganos fonadores, con desarrollo del lenguaje como forma de
comunicación.

Relación del ser humano con las demás especies

Nuestra forma de vida nos ha llevado a relacionarnos con otras especies, unas veces de forma
beneficiosa, como fuente de alimentos y otros recursos, pero en otras hemos provocado su
desaparición tanto en el pasado como ahora en el presente.

En el pasado

La caza y el uso del fuego por el ser humano han sido los responsables de la desaparición de
especies en el pasado, unido a veces a cambios climáticos naturales adversos. Algunos ejemplos
son:

Muchos grandes mamíferos se extinguieron en un periodo de entre 90.000 y 20.000 años, como el
mamut y el mastodonte.
Con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales hace 10.000 años comenzó la
selección de especies para la alimentación humana.
La caza excesiva del ser humano ha hecho desaparecer numerosas especies como el dodo en el
siglo XVII, la paloma migratoria americana, en 1914 o el tigre de Tasmania en Australia en 1936.

Relación del ser humano con las demás especies

Nuestra forma de vida nos ha llevado a relacionarnos con otras especies, unas veces de forma
beneficiosa, como fuente de alimentos y otros recursos, pero en otras hemos provocado su
desaparición tanto en el pasado como ahora en el presente.

En el pasado

La caza y el uso del fuego por el ser humano han sido los responsables de la desaparición de
especies en el pasado, unido a veces a cambios climáticos naturales adversos. Algunos ejemplos
son:
Muchos grandes mamíferos se extinguieron en un periodo de entre 90.000 y 20.000 años, como el
mamut y el mastodonte. Con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales hace
10.000 años comenzó la selección de especies para la alimentación humana.

En el presente

La principal consecuencia de la forma de vida del ser humano es la presión que está ejerciendo
sobre las demás especies, llevándolas a su extinción. Muchas de las especies que desaparecen ni
siquiera han sido descubiertas y estudiadas, perdiéndose así para siempre la presión humana se
debe a varias causas:
 La caza, el coleccionismo y el comercio, que afecta principalmente a especies exóticas.
 La introducción de especies invasoras que desplazan a las autóctonas provocando su
desaparición.
 La pérdida de hábitat debido a la deforestación, la desecación de humedales y el urbanismo
descontrolado.
 La sobrepesca, la ganadería excesiva y la agricultura intensiva son responsables de la
desaparición de un gran número de especies con importancia alimenticia.
 La contaminación del entorno natural y el cambio climático que está sucediendo en la
actualidad, están llevando a muchos ecosistemas a una situación límite.
 La colonización de tierras y selvas ha llevado a numerosas tribus al borde de su extinción,
como los bosquimanos, los yanomamis y otras tribus primitivas.

4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Ejercicios para practicar

1. La historia de la evolución y de los seres humanos

a) Los fósiles
Haz corresponder cada fósil con su característica correspondiente, relacionando los

HELECHOS Tuvieron una gran diversidad de formas


y tamaños, colonizando todos los ecosistemas
de Mesozoico.

ESTROMATOLITOS Artrópodos marinos que fueron muy


abundantes en los mares del Paleozoico.

TRILOBITES Fósiles de invertebrados marinos que


formaron una fauna completamente
diferente a la actual.

EDIACARA Colonias presentes en Australia que


corresponden a uno de los primeros
fósiles que se conocen.

AMMONITES Plantas que formaron los grandes


bosques del periodo carbonífero,

DINOSAURIOS Moluscos cefalópodos que andaban en


los mares del Mesozoico.

b) Los homínidos

Haz corresponder cada fósil de homínido con una de sus características, relacionando los
términos de ambas columnas.

HOMO ERECTUS Con dieta omnívora, cara pequeña frente


elevada y cráneo redondeado.

HOMO ANTECESOR De cuerpo grande y fuerte, presentaba


adaptaciones para sobrevivir en ambientes fríos.
HOMO SAPIENS Vivía en África, con mandíbulas grandes
y fabricaba herramientas toscas.

HOMO NEANDERTHALENSIS Vivía en África, caminaba erguido pero


con cerebro de 500 cc

HOMO HABILIS Con cerebro de 1000 cc, es el antepasado común


de las especies más recientes.

AUSTRALOPITHECUS De mandíbula reducida, salió de África


y comenzó a utilizar el fuego.

c) Características humanas

Relaciona entre si las principales características humanas.

Bipedismo Manejo de objetos

Pulgar oponible Alimento cocinado

Visión estereoscópica Andar erguidos

Mandíbula corta Formación de grupos sociales

Pensamiento Gran capacidad craneal

Fonación Cuerdas vocales

Músculos masticadores Reducción del tamaño de los


menos desarrollados dientes

Lenguaje Apreciación del relieve

AREA. MATEMATICAS

GUIA DE APRENDIZAJE LOGICO – EXPERIMENTAL GRADO NOVENO

• Datos generales:

Institución educativa Rural Labores


Grado: Noveno
Fecha de recibido:
Fecha de entrega:
Nombre del estudiante:
Nombre del docente: Jesus Alberto Rua Cataño
Áreas: Matemáticas, Ciencias Naturales, Educación Física
Objetivos de aprendizaje:
 Utilizar los sistemas de ecuaciones para plantear y resolver problemas con diversas situaciones.
¿Qué voy a aprender?

MATEMATICAS
Sistemas de ecuaciones lineales.
Los sistemas de ecuaciones lineales ya fueron resueltos por los babilonios, los cuales llamaban a las
incógnitas con palabras tales como longitud, anchura, área o volumen, sin que tuviera
relación con problemas de medida.
Un ejemplo tomado de una tablilla babilónica plantea la
resolución de un sistema de ecuaciones en los siguientes
términos:
1/4 anchura + longitud = 7 manos
longitud + anchura = 10 manos
En

En nuestra notación el sistema es:


Anchura: x
Longitud: y
Manos: t
x+4y=28t
x+y=10t
Restando la primera de la segunda se
obtiene: 3y=18t
Luego: y = 6t
x = 4t

Lo que estoy aprendiendo:

Sistemas de ecuaciones lineales


Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas está formado por dos ecuaciones lineales
de las que se busca una solución común.

Una solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es un par de valores (xi,yi) que
verifican las dos ecuaciones a la vez. Resolver el sistema es encontrar una solución.
También existen los métodos grafico y por determinantes para solucionar sistemas de ecuaciones lineales.

Resolución de problemas
Para resolver un problema mediante un sistema, hay que traducir al lenguaje algebraico las condiciones del
enunciado y después resolver el sistema planteado.
Comienza por leer detenidamente el enunciado hasta asegurarte de que comprendes bien lo que se ha de
calcular y los datos que te dan.
Una vez resuelta el sistema no te olvides de dar la
solución al problema.

Observo detalladamente la solución de los siguientes problemas.

A. María y su hija Sara tienen en la actualidad 56 años entre las dos. Si dentro de 18 años Sara tendrá 5
años más que la mitad de la edad de su madre, ¿qué edad tiene actualmente cada una?.

SOLUCIÓN
Llamamos x a la edad de María.
y a la edad de Sara
La suma de las edades es 56: x+y=56
Dentro de 18 años tendrán x+18, y+18
Y entonces la edad de Sara será y+18=5+(x+18)/2
El sistema es:
B. Una parcela rectangular tiene un perímetro de 240m, si mide el triple de largo que de ancho, ¿cuáles
son las dimensiones de la parcela?.

SOLUCIÓN
Llamamos x al ancho de la parcela
y al largo de la parcela
El largo es el triple del ancho: y=3x
El perímetro es: 2x+2y=240

Practico lo que aprendí:

Soluciona los siguientes sistemas utilizado cualquiera de los métodos estudiados.

Cómo sé qué aprendí:

Plantea un sistema de ecuaciones para cada uno de los problemas propuestos a continuación.

A. En un almacén hay dos tipos de lámparas, las de tipo A que utilizan 2 bombillas y las de tipo B que
utilizan 7 bombillas. Si en total en el almacén hay 25 lámparas y 160 bombillas, ¿cuántas lámparas
hay de cada tipo?.

B. Dos números suman 241 y su diferencia es 99. ¿Qué números son?

C. Halla dos números tales que si se dividen el primero por 3 y el segundo por 4, la suma de los cocientes
es 15, mientras si se multiplica el primero por 2 y el segundo por 5 la suma de los productos es 188.

¿Qué aprendí?

Resuelve los siguientes problemas con sistemas de ecuaciones.

1. En un corral hay ovejas y gallinas en número de 77 y si contamos las patas obtenemos 274 en total.
¿Cuántas ovejas y cuántas gallinas hay?
2. Un hotel tiene habitaciones dobles y sencillas. En total hay 50 habitaciones y 87 camas. ¿Cuántas
habitaciones tiene de cada tipo?
3. Un ejercicio realizado en clase consta de 16 cuestiones. El profesor suma 5 puntos por cada respuesta
correcta y resta 3 puntos por cada cuestión no contestada o mal contestada. Si un alumno ha obtenido
32 puntos en el ejercicio, ¿cuántas cuestiones ha contestado correctamente?
4. En un aparcamiento hay 55 vehículos entre coches y motos. Si el total de ruedas es de 170. ¿Cuántos
coches y cuántas motos hay?.
5. Dos kilos de plátanos y tres de peras cuestan 7800 pesos. Cinco kilos de plátanos
y cuatro de peras cuestan 13200 pesos. ¿A cómo está el kilo de plátanos y cuál es valor de una pera?.
6. He comprado un DVD y me ha costado 105000 pesos. Lo he pagado con 12 billetes
de dos tipos, de 5000 y de 1000 pesos. ¿Cuántos billetes de cada clase he entregado?.
7. El perímetro de un rectángulo es 64cm y la diferencia entre las medidas de la base y la altura es 6cm.
Calcula las dimensiones de dicho rectángulo.

También podría gustarte