Está en la página 1de 15

Economía: Taller Variables Macroeconómicas

Jhon Edinson Gómez Garcés 11-6

1. PIB
a) Definición y componentes

PIB:
En macroeconomía, el producto interno bruto, conocido también como
producto interior bruto o producto bruto interno, es una magnitud
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período
determinado, normalmente de un año o trimestrales. La OCDE define el PIB
como «una medida agregada de producción igual a la suma de los valores
brutos agregados de todas las unidades residentes e institucionales
dedicadas a la producción y los servicios». Una publicación del FMI
establece que «el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios
finales, que son comprados por el usuario final, producidos en un país en
un período de tiempo determinado».

Componentes:
Y = C + I + G + XN
Y: PIB.
Consumo: Gasto de los hogares en bienes y servicios.
Inversión: Gasto en equipo de capital, inventarios y estructuras, incluyendo
las compras de los hogares de viviendas nuevas.
Compras del gobierno: Gasto en bienes y servicios de gobiernos. Incluyen
los salarios de los trabajadores del gobierno, así como el gasto en obras
públicas.
Exportaciones netas: Gastos en bienes por extranjeros producidos
domésticamente (Exportaciones) menos gastos residentes nacionales en
bienes extranjeros (Importaciones).

b) Explicar la diferencia entre PIB nominal y PIB real

El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de


bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado
periodo de tiempo, que suele ser un año, mientras que el PIB real es el
valor de dicha producción a precios constantes. Esto significa que el
primero, el nominal, refleja los incrementos o disminuciones de estos
precios, si hay inflación o deflación respectivamente, mientras que el PIB
real toma como base los precios de un año y permite hacer una
comparación de la producción de un determinado país en periodos de
tiempo diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios,
reflejando perfectamente el poder adquisitivo neto, sin importar los cambios
de precios a lo largo del tiempo.

c) Definir PIB per cápita 

El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es


un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de
renta de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior
Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes. 

d) Calcular el PIB de 2019

Y = C + I + G + XN

XN =134.072+ 205.677 XN =−71.605


Y =755.975+ 196.673−71.605Y =952.588−71.605Y =880.983

El PIB del 2019 es de 880.983 miles de millones de pesos

e) Realizar gráfica del PIB (2005-2019) y de cada uno de sus componentes (5


gráficos y su análisis respectivo)

PIB
8

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

PIB

Se puede apreciar un incremento en el PIB del 2005 al 2006.


Del 2006 al 2007 el PIB se mantiene estable para luego tener una gran
caída en el 2008 y alcanzar su punto más bajo en 2009 con una valoración
de 1,1%, después de este año el país se empieza a recuperar en el 2010
para finalmente alcanzar su punto más alto en 2011 con 6,9 para
experimentar luego una fuerte caída en 2012 con una breve recuperación
del 5,1 en 2013, los años consecuentes hasta el 2017 solo resultaron en
caída del PIB, para que en el 2018 empezara a subir a 2,5% y finalmente
3,3% en 2019

Consumo Final
7

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Consumo Final

Como del 2005 no hay datos se empieza hablando de la estabilidad


presentada entre 2006 y 2007 y luego la caída hasta el 2009 con un 2,2% y
con una gran subida en el 2010 con 5,1%, en 2011 se presento un 5,7 y los
años consiguientes hasta 2013 fueran relativamente estables, luego se
presentó una gran caída con su punto más bajo en 2016 con una valoración
del 1,6% para después un tiempo de subida durante el 2017, 2018 y 2019
siendo este ultimo de 4,6%
Formación Bruta de Capital
20

15

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-5

-10

Formación Bruta de Capital

A partir del 2006 empieza una gran caída para terminar con el punto más
bajo en 2009 con una formación bruta de capital del -6,3%, posteriormente
este dato fue subiendo hasta llegar a su cenit en 2011 con 18,5, luego en
2012 se presenta una gran caída dando un valor del 2,9% para luego tener
una recuperación en años posteriores hasta 2014 con un valor del 12%
para luego tener otra rápida caída en 2015 con -1,2%, los años siguientes
se mantuvieron por de bajo del 0% hasta 2018 que presento una subida al
2,1% y en 2019 con un valor del 4,3%

Exportaciones
15

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-5

-10

Exportaciones
Desde el 2006 hasta el 2009 se presentó una rápida caída en la valoración
de las exportaciones teniendo en 2006 una valoración de 9,5% y en 2009%
una de -5,2%, luego se presenta una rápida subida siendo el 2011 su punto
más alto con un valor del 12,3%, pero solo fue algo efímero ya que al año
siguiente bajo hasta el 4,5% con una pequeña subida en 2013 del 4,7% y
luego una caída en 2014 del -0,3% continuando en valores tan pobres
hasta 2018 con un 0,9% y empezando una pequeña subida en 2019 con un
3,1%

Importaciones
25

20

15

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
-5

-10

-15

Importaciones

Del 2006 al 2008 se presenta una caída un tanto lenta con una valoración
en el 2006 del 17,7% y en 2008 con 12,5% para luego presentar una rápida
caída en 2009 con una valoración del -8,6%, también se presenta una
rápida subida en 2010 alcanzando su cenit en 2011 con una valoración del
20,2% para luego una caída en 2012 con un valor del 9,4%, los años
posteriores fueron relativamente estables hasta la caída en 2015 con un
valor del -1,1 seguido del 2016 con -3,5. Los años consecuentes
representan una subida hasta el 2019 con un valor del 9,2%

f) Consultar el anexo en la carpeta del drive “Comunicado de prensa PIB


DANE” y analizar la Tabla 1
Se puede apreciar el proceso exacto de cómo se saca el PIB que es
mediante la suma y la resta de todos los ingresos que entran o se manejan
dentro del país menos todas las inversiones que tiene que realizar el
gobierno.

g) Investigar la posición de diferentes países del mundo incluido Colombia, de


acuerdo a su PIB. (Hacer un comentario)

# Países PIB
1 Estados Unidos 19.139.884M.€
2 China 11.530.456M.€
3 Japón 4.195.748M.€
4 Alemania 3.435.990M.€
39 Colombia 280.249M.€

De acuerdo con la tabla podemos ver la diferencia económica de Colombia


con los países que se encuentran el podio como lo son Estados Unidos,
China, Japón y Alemania, también, aunque no está en la tabla, pude
apreciar la diferencia que presentan otros países más pobres que Colombia
respecto a esta.
2. INFLACIÓN - IPC
a) ¿Qué es la inflación y cuáles son las clases de inflación?

Inflación:
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los
bienes y servicios. Esto distingue la inflación de otros aumentos de precios
como aquellos que suceden de forma estacional. Por ejemplo, los precios
de frutas y verduras aumentan en determinada estación, pero disminuyen la
siguiente. El calificativo sostenido también distingue la inflación de un
cambio o salto en el nivel de precios.

Este puede darse luego de la introducción de un tributo que afecta los


precios de los productos una vez y para siempre, por ejemplo, el impuesto
al valor agregado. La inflación es el aumento generalizado porque abarca a
más de un sector de la economía.

Clases de inflación:
 Inflación por política monetaria: depende de las políticas que lleve a cabo
el Banco Central. Una política en la cual se incremente la emisión de dinero
por encima de su demanda real en la economía producirá una disminución
del poder adquisitivo del dinero y, por ende, los precios, expresados
en unidades monetarias, aumentarán.

 Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de oferta y demanda. Si


la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de
bienes, los precios aumentan.

 Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas


aumenta, provocado así que el productor, para no perder dinero,
incrementa sus precios.

 Inflación auto construida: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento


futuro en los precios y, por ende, se comienzan a ajustar los precios desde
antes para que el aumento sea gradual.

 Inflación generada por expectativas de inflación: sucede cuando los


trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos de la
inflación, esto provoca que, al haber un aumento de salario, hay también un
aumento de precios por parte de los empresarios.
b) ¿Qué es el IPC, ¿cuál es su utilidad y cómo se calcula?

IPC:
El índice de precios al consumidor o índice de precios de consumo es un
índice económico en el que se valoran los precios de un predeterminado
conjunto de bienes y servicios determinado sobre la base de la encuesta
continua de presupuestos familiares, que una cantidad de consumidores
adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada
uno, respecto de una muestra anterior.

Utilidad:
Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios
en el aumento de coste de vida. Para ello selecciona productos concretos,
que se asemejan al consumo de la una familia, como pueden ser
determinados comestibles, calzado y textil, carburantes, transportes,
servicios… y realiza un seguimiento de sus precios durante un tiempo
delimitado y concreto, que suele ser trimestral y anual.

Como se calcula:
Cada mes, el DANE registra el precio de los 443 artículos de la canasta.
Para esto, visita diferentes canales de distribución en 38 ciudades del país,
en dónde los colombianos adquieren bienes o servicios.

Esto incluye: tiendas de barrio, supermercados, plazas de abastos,


grandes superficies, establecimientos especializados en la venta de
artículos y en la prestación de servicios.

Una vez se registran los cambios de precio, si suben o si bajan, para cada
artículo en la canasta de bienes y servicios, se calcula la variación, entre un
periodo de tiempo y otro.

c) ¿Qué es la canasta y cuáles son las 12 divisiones del gasto según el


DANE? https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-
costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

Canasta:
La canasta familiar, es un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos
de forma habitual, para su sostenimiento, por una familia “típica” en cuanto
a su composición (número de integrantes) y con unas condiciones
económicas medias. Este conjunto se compone de artículos y servicios
relacionados con alimentación, salud, educación, vestuario, transporte,
esparcimiento y otros.
Las 12 divisiones del gasto:
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas.
2. Bebidas alcohólicas y tabaco.
3. Prendas de vestir y calzado.
4. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
5. Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria de
vivienda.
6. Salud.
7. Transporte.
8. Información y comunicación.
9. Recreación y cultura.
10. Educación.
11. Restaurantes y hoteles.
12. Bienes y servicios diversos.

d) Calcular la tasa de inflación de 2019

IPC 2018: 100


IPC 2019: 103,8

100−103,8=3,8 %

La tasa de inflación en 2019 fue del 3,8%

e) Graficar la tasa de inflación (cuadro 4)


Inflación
10

5 Inflación

0
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

f) Presenta un resumen de la noticia https://www.dinero.com/pais/articulo/por-


que-aumento-la-inflacion-en-febrero/282473

La inflación repuntó en febrero:

La inflación siguió con tendencia al alza durante el segundo mes del


año. Con esto, la inflación anual alcanzó el 3,72%, 0,71 puntos
porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año
anterior, cuando fue el 3,01%. Si bien la inflación sigue en el rango meta es
claro que se movió hacia el techo de dicho rango. Ante el repunte de la
división de educación y alimentos, la mayor inflación por niveles de ingresos
la tuvieron los segmentos de Pobres y Vulnerables, mientras que la menos
significativa fue para los hogares de ingresos altos.

La inflación de la clase media está en el 3,72%, Educación y Alimentos y


bebidas no alcohólicas registran una variación anual de 6,06% y
5,87%, respectivamente. La inflación anual de energéticos también se
encuentra en altos niveles por cuenta del repunte del precio de la
electricidad en Bogotá y varias ciudades del Caribe. Santa Marta tuvo la
inflación más alta en febrero ante el incremento del transporte urbano, la
electricidad, el agua, el arroz y la educación, mientras que Florencia fue la
de mejor comportamiento. Según el equipo de investigaciones económicas
del Banco de Bogotá -que habían previsto una inflación de 0,68 para
febrero- el repunte de la inflación en febrero podría mantenerse en marzo
luego del aumento en los precios del transporte público en Bogotá.
3. Desempleo

a) Consultar los conceptos en el siguiente enlace


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo

 Población en edad de trabajar: Constituida por todas las personas


de 12 años en adelante para las zonas urbanas y de 10 años en
adelante en las zonas rurales. Se divide en población
económicamente activa y económicamente inactiva.
 Población económicamente activa: también se llama fuerza
laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están
buscando empleo.
 Población económicamente inactiva: comprende a todas las
personas en edad de trabajar que no participan en la producción de
bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están
interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen
estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas,
inválidos (incapacitados permanentemente para trabajar), personas
que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.
 Ocupados: Son las personas que durante el período de referencia
se encontraban en una de las siguientes situaciones:
1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de
referencia.
2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un
trabajo.
3. Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la
semana de referencia por lo menos 1 hora.
 Ocupados informales: Son las personas que durante el período de
referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:
1. Los empleados particulares y los obreros que laboran en
establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta
cinco personas en todas sus agencias y sucursales,
incluyendo al patrono y/o socio.
2. Los trabajadores familiares sin remuneración en empresas de
cinco trabajadores o menos.
3. Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios
de otros hogares.
4. Los empleados domésticos en empresas de cinco
trabajadores o menos.
5. Los jornaleros o peones en empresas de cinco trabajadores o
menos.
6. Los trabajadores por cuenta propia que laboran en
establecimientos hasta cinco personas, excepto los
independientes profesionales.
7. Los patrones o empleadores en empresas de cinco
trabajadores o menos.
8. Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.
 Desocupados: son las personas que en la semana de referencia se
encontraban en una de las siguientes situaciones:
1. Desempleo abierto:
1. Sin empleo en la semana de referencia.
2. Hicieron diligencias en el último mes.
3. Disponibilidad.
2. Desempleo oculto:
1. Sin empleo en la semana de referencia.
2. No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los
últimos 12 meses y tienen una razón válida de
desaliento.
3. Disponibilidad
 Tasa de desempleo: Es la relación porcentual entre el número de
personas que están buscando trabajo (DS), y el número de personas
que integran la fuerza laboral (PEA).

D
TD= ×100
PEA

b) Según la fórmula para la tasa de desempleo y teniendo en cuenta que la


Población económicamente activa en Colombia es de 24.902.000 y el
número de desocupados es 2.615.000, ¿Cuál es la tasa de desempleo para
2019? Realiza el procedimiento de su cálculo.

D
TD= ×100
PEA

2' 615.000
TD= × 100
24 ' 902.000

TD=10.50 %

La tasa de desempleo del 2019 fue del 10,50%


c) En el siguiente gráfico se presenta la tasa de desempleo en Colombia en
los últimos años. Realiza un análisis de su comportamiento.

Tasa de desempleo
18

16

14

12

10
Tasa de desempleo
8

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Se puede apreciar cómo el 2002 con un valor del 15,56% fue el año con el
mayor desempleo en Colombia y como luego este empezó a bajar hasta
2005 con un valor del 11,81% para luego una pequeña subida en el 2006
del 12,03%, los años 2007 y 2008 se mantuvieran relativamente estables
alrededor del 11% hasta 2009 que el desempleo subió de nuevo a 12,03%
para luego bajar hasta presentar su punto más bajo en 2015 con 8,93%
para que luego continuara subiendo hasta el 2019 con una tasa de
desempleo del 10,50%

También podría gustarte