Está en la página 1de 6

Resumen de introducción a la psicología (angeló)

Unidad 1

La psicología como ciencia:


La Psicología se constituye en una ciencia con un objeto de estudio preciso y
no tratado por ninguna otra ciencia, así como con un campo de aplicación
preciso dirigido a la solución de los problemas psíquicos, en esta dirección
pretendemos en el presente artículo destacar su carácter de ciencia de la
Psicología, así como su importancia social y el lugar que ocupa en el sistema
general de las ciencias.

La psicología, puede resultar a todas luces una reducción absurda de los


factores que afectan a la aparición de la conducta agresiva en los niños. Una
de las preocupaciones de la psicología, desde su fundación, es intentar que su
conocimiento tuviera una base científica.Estose logra aplicando a los hechos el
método científico, el cual a través de una serie de pasos, que posteriormente
trataré con más detenimiento, intenta encontrar la regularidades, tendencias y
leyes de los acontecimientos que interesan al investigador con el fin de poder
explicarlos, Muchas personas afirman que la Psicología no es una ciencia
basándose en conceptos equívocos sobre lo que realmente es una ciencia. Es
habitual que en nuestra sociedad solemos creer los argumentos de un médico
o un químico, ya que consideramos que sus conocimientos son específicos y
nosotros no los poseemos; sin embargo, los conocimientos de la Psicología a
veces resultan molestos para muchas personas.

La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un


objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible
y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico.

El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con


instrumentos específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y
atributos de las personas y su relación entre ellas. Con respecto a los alimentos
y emplea el concepto de reflejo condicionado, descubriendo que un perro que
escucha un sonido al mismo tiempo o inmediatamente después a la aparición
del alimento, podía tener la misma respuesta fisiológica de salivación al
escuchar nuevamente ese sonido, aún sin la aparición de la comida.
Unidad 2

Fundamento biológico del comportamiento.


Es la ciencia que estudia los mecanismos de la herencia, como se transmiten
los rasgos de padres a hijos. O Genoma humano es el conjunto de
cromosomas de un organismo, con sus genes correspondientes. El genoma de
cada especie define sus capacidades específicas. La conducta puede ser
exterior como interior es decir las actividades privadas e internas como pensar,
recordar y otros procesos mentales.

Ciencia que estudia los fundamentos biológicos de la conducta, cómo se


organiza el sistema nervioso y cuáles son sus funciones. Y su relación con el
comportamiento. Gall. Frenología. SXX. Eric Kínder. Cerebro: mecanismo
coordinador del sistema nervioso. Estructura que controla el mundo que nos
rodea, recuerda, aprende y organiza nuestro comportamiento. Funciona en
armonía con el sistema endocrino, constituido por glándulas que regulan la
conducta mediante hormonas.

La genética del comportamiento: descifrar las interacciones entre la información


genética que fluye del ADN, para completar el desarrollo y la maduración del
cerebro y la información experimental producto de la interacción con el mundo
exterior que viaja por las células nerviosas.

La conducta no se hereda, lo que se hereda es el ADN. La conducta emerge


gradualmente a través del impacto de lso factores ambientales sobre el
organismo en el desarrollo. Uno de los aspectos básicos más fascinantes de la
Psicología es el estudio de los procesos neurales que son el sustrato de los
procesos cognitivos humanos.

El curso de Fundamentos Biológicos de la Conducta tiene como principal


objetivo proporcionar a los asistentes una introducción en el estudio del cerebro
humano como sustrato de funciones superiores, una visión clara de los
conocimientos actuales más importantes sobre la función de las diversas
estructuras corticales y subcorticales que participan en las redes neuronales
que subyacen en la integración de la percepción, el lenguaje, memoria, función
viso-espacial, praxis, atención función ejecutiva y toma de decisiones una
visión completa básica sobre metodología actual de neurofisiología y
neuroimagen. Como créditos prácticos de la asignatura se realizaran unas
sesiones de introducción a diversas técnicas neurofisiológicas y su aplicación.
Unidad 3

Sensación y percepción.
Es la experiencia básica e la estimulación proveniente de los sentidos: vista,
oído, gusto, equilibrio. Tacto y dolor. La energía, procedente de una fuente
externa o del interior del cuerpo, estimula una célula receptora en órgano
sensorial como el ojo o el oído. La célula está diseñada para responder a
determinada clase de energía. La energía debe ser lo bastante intensa para
que la célula reaccione. Responde enviando al cerebro una señal
electroquímica codificada, que varía según las características el estímulo. Las
experiencias sensoriales son el resultado de los patrones de las señales
nerviosas.

La memoria y la experiencia intervienen de manera importante en la constancia


perceptual. Las otras constancias importantes son las constancias de brillantez
y la de color. No siempre se da la constancia del color. Cuando los objetos son
desconocidos o no existen señales habituales del color que nos guíen, la
constancia puede distorsionarse como sucede cuando compramos un par de
pinturas en una tienda muy bien iluminada y después descubrimos que bajo la
luz solar no son el matiz que pensábamos.

Es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos


transforman las distintas formas de energía en estímulos importantes para los
seres vivos (forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente
(incluyendo en ese al Cuerpo humano) o cualquier forma válida de energía
según la física) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema
nervioso central o hasta el cerebro para darle significado y organización a la
información.

La sensación y la percepción son procesos psicológicos básicos que están


relacionados con otros como la atención, la motivación, la cognición, la
memoria y el aprendizaje. Al entender la percepción se pueden ofrecer
respuestas a cuestiones tan complejas como el funcionamiento real de la
mente en relación con la evidencia anatómica, la naturaleza de la conciencia
humana, la relación entre el hombre y los objetos de su conocimiento, y la
naturaleza de la conciencia humana, la relación entre el hombre y los objetos
de su conocimiento, y la naturaleza de las representaciones y del razonamiento
sobre ellas, en un mundo esencialmente simbólico. La asignatura facilita el
desarrollo de competencias conceptuales tanto para el trabajo en investigación
básica como aplicada en los diferentes ámbitos de la psicología.
Unidad 4

Psicología del desarrollo

Unidad 5

Aprendizaje y memoria

Unidad 6

Inteligencia.

Unidad 7

Motivación y emoción

Unidad 8

Personalidad

Unidad 9

Salud mental y trastornos psicológicos

Unidad 10

La conducta social

También podría gustarte