Está en la página 1de 3

Taller #2 economía:

1. A: El plan nacional de inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá


prelación sobre las demás leyes; en consecuencia, sus mandatos constituirán
mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán los existentes sin necesidad de la
expedición de leyes posteriores, con todo, en las leyes anuales de presupuesto se
podrán aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley del plan.
Si el Congreso no aprueba el plan nacional de inversiones públicas en un término
de tres meses después de presentado, el Gobierno podrá ponerlo en vigencia
mediante decreto con fuerza de ley. El Congreso podrá modificar el plan de
inversiones públicas siempre y cuando se mantenga el equilibrio financiero.
Cualquier incremento en las autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el
proyecto gubernamental o inclusión de proyectos de inversión no contemplados en
él, requerirá el visto bueno del Gobierno Nacional.
B:
 Autoridades de planeación
 Entidades territoriales
 Consejo superior de la judicatura
 Consejo nacional de planeación

C: se llama “pacto por Colombia, pacto por la equidad”


Una de las metas del plan consiste en aumentar la tasa inversión a 25,7%, que sería
una de las más altas del siglo, al tiempo que aspira duplicar el crecimiento anual de la
productividad, que a su vez llevaría a un mayor crecimiento del PIB, alcanzando
niveles de 4,5% (para este año los expertos estiman un dato alrededor de 3%).
Para lograr un ritmo más acelerado de la economía se buscará incentivar varios
sectores claves como agricultura, economía naranja, construcción y generación de
energía. “Más de medio millón de productores agrícolas contarán con asistencia
técnica y 300.000 se beneficiarán del programa “Agricultura por contrato” que
garantiza precios justos a sus cosechas”, sostiene un comunicado del DNP.
En el frente laboral se busca generar por lo menos 1,6 millones de empleos durante el
cuatrienio, lo que reduciría la tasa de desempleo a 7,9%. También se tiene la meta de
reducir la pobreza, sacando a 2,9 millones de personas de dicha condición, así como a
1,5 millones que viven en pobreza extrema a 1,5 millones.
2. El Consejo Nacional de Planeación (CNP) fue creado por mandato de la
Constitución de 1991 de Colombia como "espacio de participación de la sociedad
civil para contribuir a la construcción de política pública y a la formulación, el
seguimiento y la evaluación de los Planes de Desarrollo.
El Consejo Nacional de Planeación está conformado por representantes de los
sectores, económico, racial, indígena, comunidades negras, educativo y cultural,
mujeres, comunitario, social, ecológico y 9 representantes de los entes territoriales
divididos en 4 alcaldes y 5 gobernadores de diferentes zonas del país.

 Organizar y coordinar una amplia discusión nacional sobre el Plan Nacional


de Desarrollo.
 Conceptuar y formular recomendaciones sobre el Proyecto del Plan Nacional
de Desarrollo, su ejecución y los ajustes que se le hagan.
 Promover y apoyar la participación y organización de la sociedad civil en
Colombia a través del Sistema Nacional de Planeación.
 Adelantar de manera permanente el seguimiento y evaluación al Plan Nacional
de Desarrollo, con participación ciudadana.
 Formular recomendaciones periódicas al Departamento Nacional de
Planeación, a los ministerios y a las demás autoridades y organismos de
planeación y gestión, sobre el contenido y la forma de ejecución del plan, desde
la mirada de la sociedad civil.
 Conceptuar sobre el presupuesto anual y rentas de gastos de la Nación con
relación a las inversiones públicas.
 Propiciar la participación ciudadana, eficaz y eficiente, en la discusión de los
planes de desarrollo y en el seguimiento y evaluación de los mismos.
 Promover un enfoque de derechos y protección a la población en la
formulación de planes de desarrollo, defendiendo la inclusión de políticas que
respeten y valoren la diversidad étnica y cultural del país.
 Conceptuar sobre el proceso de armonización de los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial tanto de los municipios con los departamentos como
desde estos con el plan nacional y los planes sectoriales.
 Promover y conducir procesos de participación ciudadana en la elaboración
del mandato ciudadano con alcaldes y gobernadores.
 Contribuir en la construcción, articulación y coordinación del Sistema
Nacional de Planeación.

3 Poca claridad en las cifras para evaluar la viabilidad de las propuestas, mejoras
en los aspectos de movilidad y seguridad con enfoques diferentes y apoyo a los
emprendimientos, son algunas de las características encontradas en un análisis
realizado a los planes de gobierno de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá para
el periodo 2020-2023, por investigadores del Centro de Investigaciones para el
Desarrollo (CID) y profesores de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la
Universidad Nacional de Colombia (UN).
El trabajo nace como producto de investigación del CID que tuvo como propósito
analizar los planes de gobierno de los candidatos. Francesco Bogliacino, director
del CID, explicó: “Quisimos contribuir al debate de manera informada. Hemos
notado cierta polarización en esta discusión alrededor de la elección del alcalde de
Bogotá, lo que es normal al ser prácticamente el segundo cargo más importante en
el país; en una ciudad que históricamente ha tenido mucha polarización. Por otra
parte, nos pareció que todo el debate se ha dado alrededor de dos temas que son
clave y fueron parte de nuestro análisis, que son seguridad y movilidad.

4.Su programa de gobierno, denominado “La Revolución pacífica” y conocido


popularmente como “El Revolcón”, logro que varios grupos guerrilleros se
reincorporaran a la vida civil. Durante la administración Gaviria, se promovió el
proceso de la apertura económica, se creó el Ministerio de Comercio Exterior (Ley
07 de enero de 1991), se redujeron los aranceles y las barreras al comercio, se
abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera zona libre de
comercio en el continente americano, Colombia lideró el proceso de integración
regional y subregional
La Revolución Pacífica o revolución Friedrich fue el proceso de cambio
sociopolítico que condujo al final del Partido Socialista Unificado de Alemania de
la República Democrática Alemana (RDA o Alemania del Este) y la transición a
una democracia parlamentaria que permitió la reunificación de Alemania. Este
punto de inflexión fue creado completamente a través de iniciativas libres de
violencia, protestas y manifestaciones exitosas, que tuvieron lugar decisivamente
entre las elecciones locales celebradas en mayo de 19891 y las primeras elecciones
parlamentarias libres de la RDA en marzo de 1990.

Estos eventos estuvieron estrechamente vinculados a la decisión de la Unión


Soviética bajo el liderazgo de Mijaíl Gorbachov de abandonar su hegemonía en
Europa del Este, así como los movimientos reformistas que se extendieron a través
de la región como resultado. Además del papel de la Unión Soviética en la política
exterior, parte de sus glasnost y las reformas de la perestroika, los defectos de la
socialista RDA,2 la economía planificada y su falta de competitividad en un
mercado cada vez más global, así como su fuerte deuda nacional, aumento y
apresuró la desestabilización de la dictadura del SED y el éxito de la revolución.

También podría gustarte