Está en la página 1de 10

Código

PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 1 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06

PLAN DE CONTINGENCIA 2020

“PANDEMIA CORONAVIRUS (COVID-19)”

MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS

PROPÓSITO

Orientar las acciones de manejo de desechos hospitalarios de las áreas donde se preste atención a
pacientes del nuevo coronavirus (nCoV-2019) en la IPS Indígena Guaitara con el fin de estandarizar
las técnicas y procedimientos que garanticen la bioseguridad de los funcionarios y usuarios de la
institución y que permitan fomentar el auto cuidado de la salud en la comunidad institucional
brindando un ambiente limpio y seguro.

ALCANCE DEL PROCEDIMIENTO

Aplica para las áreas o servicios de las IPS donde se realice un proceso de atención de pacientes que
cumplan las definiciones de caso sospechoso o confirmado de Infección Respiratoria Aguda por
Coronavirus (nCoV-19) y el área de almacenamiento temporal de residuos.

DEFINICIONES

Atención en Salud. Conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos
propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones
asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que
se prestan a toda la población.
Bioseguridad. Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el
factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las
personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra
la salud y seguridad de los trabajadores.
Generador. Es toda persona natural o jurídica, pública o privada que produce o genera residuos en
el desarrollo de las actividades contempladas en Decreto 351 de 2014.
Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política normativas,
operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación,
seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta el aprovechamiento,
tratamiento y/o disposición final de los residuos, a fin de lograr beneficios sanitarios y ambientales

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño
Código
PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 2 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06
y la optimización económica de su manejo y gestión respondiendo a las necesidades y
circunstancias de cada región.
Gestión externa. Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos que implica la
cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la recolección, almacenamiento,
transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos fuera de las instalaciones
del generador.
Gestión interna. Es la acción desarrollada por el generador, que implica la cobertura, planeación e
implementación de todas las actividades relacionadas con la minimización, generación,
segregación, movimiento interno, almacenamiento interno y/o tratamiento de residuos dentro de sus
instalaciones.
Gestor o receptor de residuos peligrosos. Persona natural o jurídica que presta los servicios de
recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de
residuos peligrosos, dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de
la normatividad vigente.
Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras
actividades. Es el documento mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos,
actividades y/o estándares que deben adoptarse y realizarse en la gestión integral de todos los
residuos generados por el desarrollo de las actividades de qué trata el presente procedimiento.
Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores en
áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de
todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su estado de salud, y forman parte del
programa de salud ocupacional.
Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y
ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública,
para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones de
protección y mejoramiento continuo.
Prestadores de Servicios de Salud: Se consideran como tales, las instituciones prestadoras de
servicios de salud- IPS, los profesionales independientes de salud, las entidades con objeto social
diferente y el transporte especial de pacientes.
Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de
riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo
de los residuos, ya sea en la prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique
la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el
riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
Plan de gestión integral de residuos. Es el instrumento de gestión diseñado e implementado por
los generadores que contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que
garanticen la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
Recolección. Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de almacenamiento ubicado
en las instalaciones del generador para su transporte.

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño
Código
PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 3 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06
Residuo peligroso. Es aquel residuo o desecho que, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos o efectos no
deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos
peligrosos los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.
Biosanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados y descartados durante la
ejecución de las actividades señaladas en Decreto 351 de 2014, que tienen contacto con fluidos
corporales de alto riesgo, tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, sistemas cerrados y
abiertos de drenajes, medios de cultivo o cualquier otro elemento desechable que la tecnología
médica introduzca.
Anatomopatológicos. Son aquellos residuos como partes del cuerpo, muestras de órganos, tejidos o
líquidos humanos, generados con ocasión de la realización de necropsias, procedimientos médicos,
remoción quirúrgica, análisis de patología, toma de biopsias o como resultado de la obtención de
muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico.
Cortopunzantes. Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden ocasionar
un accidente, entre estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, tubos
para toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, aplicadores, cito cepillos,
cristalería entera o rota, entre otros1.
Tratamiento de residuos peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante
el cual se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el
riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de
aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

MEDIDAS GENERALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS POR LA


ATENCIÓN DE PACIENTES POR EL VIRUS COVID-19

Las IPS Indígena Guaitara deberán tener en cuenta las siguientes actividades y responsables para la
gestión segura de los residuos:

 Se deberá asegurar el suministro y uso permanente de EPP: Gorro quirúrgico, guantes,


tapabocas, protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo, batas
impermeables de manga larga (si la bata no es impermeable, añadir un delantal de plástico),
calzado de seguridad.
 Garantizar la capacitación en uso de EPP, medidas de precaución, así como en los
procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización definidos por el Plan de Gestión
Integral de Residuos de la IPS Indígena Guaitara.
 Para realizar el manejo de los residuos las IPS designadas, se deberá coordinar con el
COVE Institucional, en conjunto con el equipo institucional del prestador de servicios de
salud, las precauciones especiales a tener en cuenta por el personal que realiza la gestión
interna de los residuos.

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño
Código
PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 4 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06
 Minimizar los procedimientos de generación de aerosoles, al momento de realizar las
actividades de gestión interna de residuos.
 Aplicar las técnicas de lavado de manos con agua y jabón antes, durante y después de la
manipulación de los residuos.
 El alistamiento y acondicionamiento de los residuos se debe hacer teniendo en cuenta el
tratamiento y disposición final.
 Los elementos y equipos utilizados durante la gestión de los residuos, deberán seguir
procedimientos de limpieza y desinfección estrictos de acuerdo al Plan de Gestión Integral
de Residuos y Manual de Bioseguridad General.
 El almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final se deberá realizar
en el menor tiempo posible, con el fin prevenir la exposición de los trabajadores al virus
COVID-19, por lo cual se comunicará con SALVI quien es el responsable de la recolección
externa.
 Se debe garantizar la comunicación del riesgo de manera responsable en cada una de las
fases de la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud como lo
establece el decreto 780 de 2016.
 Brindar la atención medica en caso de que ocurra un accidente trabajo o enfermedad con
ocasión de la manipulación de los residuos generados en la atención en salud.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LAS IPS INDIGENA GUAITARA FRENTE


AL MANEJO DE RESIDUOS

Alistamiento de residuos

 Ruta sanitaria para asegurar el menor riesgo de contaminación en el traslado interno de los
residuos: los residuos salen directamente del consultorio médico donde fue atendido y
aislado el paciente, una vez ha salido del área, previo proceso de inactivación de residuos.
 Vehículo de recolección interna de residuos de uso exclusivo- COVID 19, el cual deberá
ser desinfectado previo al proceso de recolección interna.
 En el consultorio de atención de pacientes sintomáticos respiratorios, se deberá garantizar la
ubicación de recipiente plástico de color rojo, liviano, resistente a los golpes, sin aristas
internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección, construidos en
material rígido impermeable, de fácil limpieza, y resistentes a la corrosión. Los recipientes
deberán ser lavados y desinfectados de acuerdo al Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares.
 Se debe disponer en el área de atención de pacientes sintomáticos respiratorios de Bolsas de
color rojo las cuales deben ser de polietileno de alta densidad de 1.6 milésimas de pulgada y
deben contar con un rótulo donde se indiquen: el nombre del generador, las palabras
RESIDUOS BIOLÓGICOS (COVID 2019).

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño
Código
PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 5 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06

Manejo de los residuos en el consultorio donde estuvo el paciente:

Una vez depositados los residuos generados de la atención del paciente en las bolsas y recipientes,
el procedimiento a seguir es el siguiente:

 Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.


 Remover la bolsa de residuos del recipiente de residuos
 Desinfectar la exterior de la bolsa de residuos con solución de peróxido de hidrógeno.
 Ponga la bolsa de residuos en otra bolsa adicional de residuos.
 Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.
 Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante- peróxido de hidrógeno.
 Desinfectar los guantes con solución de hipoclorito de sodio.
 Almacenar estos residuos en un área y caneca rotulada de residuos COVID-19 dentro del
área de almacenamiento temporal de residuos.
 Trapear y desinfectar piso. (protocolos de limpieza y desinfección).
 Desinfectar guantes.
 Remover los guantes exteriores.
 Desinfectar los guantes internos.
 Ponerse de nuevo unos guantes externos.
 Una vez culminada la recolección de residuos por parte del gestor de residuos, los
contenedores, vehículos de recolección interna, equipos e instalaciones empleados para la
gestión deberán ser limpiados y desinfectados de acuerdo con los procedimientos
establecidos con el prestador de servicios de salud.

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño
Código
PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 6 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06

DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS
RESIDUOS FRECUENCIA RESPONSABLE COMO TECNOLOGIA RESPONSABLE
DESACTIVACION posterior
BIOSANITARIOS Diario Donde se genere Se debe utilizar una solución de peróxido de Incineración SALVI
hidrogeno al 30 %. Para esto se utiliza un recipiente
atomizador que contenga dicha solución y se realiza
una ligera aspersión a los residuos que contiene la
bolsa.
CORTOPUNZANT 1 vez /mes Donde se genere las agujas deben introducirse en el recipiente sin re Incineración SALVI
ES enfundar, las fundas o caperuzas de protección se
arrojan al recipiente con bolsa gris siempre y cuando
no se encuentren contaminadas de sangre u otro
fluido corporal.
El recipiente debe solo llenarse hasta sus ¾ partes, en
ese momento se agrega una solución desinfectante,
como peróxido de hidrogeno al 30 %, se deja actuar
20 minutos para desactivar los residuos, luego se
vacía el líquido en lavamanos o lavaderos, se sella el
recipiente, rotulado como material corto punzante, se
cierra, se marca y luego se lleva al almacenamiento
para recolección externa.
ANATOMOPATO Diario Donde se genere Se realiza una aspersión de peróxido de hidrogeno a Incineración SALVI
LOGICOS una concentración del 30% y luego se lleva a
refrigeración a Temperatura menor a 4 grados
centígrados en el sitio de almacenamiento

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño
Código
PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 7 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06

TÉCNICA PARA LA DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

TIPO DE RESIDUO PROCEDIMIENTO FORMA DE PREPARACIÓN

Residuos cortopunzantes, - Las agujas deben introducirse en un


material plástico o metálico guardián sin reenfundar.
desechable empleado en - Las fundas o caperuzas de protección se
procedimientos de tipo invasivo. arrojan en el recipiente con bolsa verde o
gris siempre y cuando no se encuentren
contaminados de sangre u otro fluido
El peróxido de hidrógeno viene a una
ELEMENTOS DE corporal.
concentración de 50%, por lo tanto para
PROTECCIÓN PERSONAL A - El recipiente debe sólo llenarse hasta sus ¾
preparar 1 litro de solución peróxido de
USAR: partes o hasta que pasen 30 días de
hidrógeno al 30%, tenemos que aplicar la
almacenamiento.
siguiente fórmula:
 Mascarilla - Agrega peróxido de hidrógeno al 20-30% y
 Guantes se deja actuar mínimo 20 minutos.
DE DONDE: V=CdxVd
- Vaciar el líquido en lavamanos o lavaderos.
CC
- Se sella el recipiente y se introduce en bolsa
roja rotulada (material cortopunzantes)
V= volumen buscado.
- Se lleva al almacenamiento para recolección
Cd= Concentración deseada
externa.
Vd= volumen deseado
- Para los espéculos se utiliza la misma
Cc= Concentración conocida
concentración de peróxido y se sigue el
mismo procedimiento.
V= 30% x 1000cc
50% = 600 cc
Residuos que van a ser - Peróxido de hidrógeno a una concentración
enviados a incineración, del 30%, se deja actuar mínimo 20 minutos
Esto quiere decir que para obtener 1.000 cc de
material biológico, para desactivar.
una solución de peróxido de hidrógeno al 20%,
anatomopatológico que no - Se vacía el líquido en lavamanos o
a 600 cc de agua se debe agregar 400 cc de
genere escurrimiento de lavaderos.
peróxido de hidrógeno.
líquidos o secreciones. - Se sella el recipiente, introduciéndolo en
bolsa roja rotulada como material biológico.
ELEMENTOS DE - Se cierra, marca y luego se lleva al
PROTECCIÓN PERSONAL almacenamiento para recolección externa.
- En caso específico de residuos
 Mascarilla anatomopatológicos se sigue el mismo
 Guantes proceso de desactivación y posteriormente
 Delantal pasa a refrigeración en el cuarto de
 Gafas disposición final para la recolección externa.

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño
Código
PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 8 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06

TÉCNICAS PARA LA DESINFECCIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL, ÁREAS Y


AMBIENTES
TIPO DE DESINFECCIÓN AL REALIZAR
PROCEDIMIENTO
SEGÚN LAS ÁREAS
1. Hacer la limpieza de acuerdo al procedimiento
 Áreas no críticas Las áreas no críticas son aquellos lugares, equipos anterior.
o instrumentales que no han entrado en contacto 2. Realizar desinfección del área con hipoclorito de
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN con líquidos o secreciones corporales, estas áreas sodio en concentración de hasta 0.25% (2.500 ppm).
PERSONAL: son: 3. La dilución anterior debe prepararse el día de la
utilización y usarse dentro de los 30 minutos
 Guantes Mesones siguientes. (Hacer preparación con la siguiente
 Mascarilla Paredes fórmula)
Pisos V= Cd x Vd 0.25% x 1000 cc
Cc 5.6%
V= 45 c.c.
Esto quiere decir que a 955 cc de agua se debe agregar 45
cc de hipoclorito de sodio.
1. Realizar desinfección del área con hipoclorito de sodio
en concentración de hasta 0.5%. (5.000 ppm). A esta
concentración el producto es muy corrosivo, por ello debe
vigilarse el tiempo de inmersión de los objetos y evitar
 Áreas críticas en
usarlos para la ropa.
almacenamiento de residuos.
2.La dilución anterior debe realizarse los días de la
utilización y usarlos dentro de los 30 minutos siguientes.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Limpieza y desinfección
V= Cd x Vd 0.5% x 1000
PERSONAL:
Cc 5.6%
V = 90 c.c
 Guantes de caucho
Esto quiere decir que a 910 cc de agua se debe agregar 90
 Delantales impermeables
cc de hipoclorito de sodio.
 Bata de manga larga
PISOS: Rociar o esparcir el área con esta solución y dejarla
 Mascarilla
actuar por 30 minutos, luego retirarla con trapero limpio.
 Gafas o careta
PAREDES: Esparcir con bomba el área con esta solución y
dejarla actuar por 30 minutos, luego retirarla con trapo o
absorbente de superficies limpio.
 Ropa no contaminada. La limpieza de ropa no contaminada con secreciones con
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Lavado y desinfección fluidos corporales se realiza con agua y detergente. La ropa
PERSONAL: no contaminada no necesita tratamiento con hipoclorito de
 Guantes de caucho sodio.
 Delantales impermeables
 Ropa contaminada. La limpieza de ropa contaminada con secreciones o fluidos
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Lavado y desinfección corporales se realiza de la siguiente manera:
PERSONAL: 1. Retirar la biocarga e inactivar la según procedimiento.
2. Realizar la desinfección de la ropa, solución de
 Guantes de caucho hipoclorito al 0.1%.
 Delantales impermeables V= Cd x Vd 0.5% x 1000
 Bata Cc 5.6% = 17 cc por cada litro de agua
 Mascarilla Coloque en un recipiente con graduación, 5 litros de agua y
agregue 85 cc de hipoclorito de sodio y sumerja la ropa en
esta solución, dejarlo actuar por 30 a 60 minutos.
3. Retire la ropa y vierta esta solución por el drenaje del
alcantarillado.
4. Lave la ropa con agua y detergente.

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño
Código
PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 9 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06

PLAN DE CONTINGENCIA

El PGIRHS debe considerar un plan de contingencia para enfrentar situaciones de emergencia, él


cual tiene como objetivo presentar de manera clara, las medidas a tomar en caso de incidentes o
fallas en el manejo de los residuos hospitalarios

Los incidentes que se presenten pueden ser: Derrame de residuos líquidos infecciosos , Ruptura de
bolsas plásticas, ruptura de vidrios, incumplimiento empresa de recolección de residuos derrame de
residuos , sismo , incendio

PROBLEMA: No se realiza la recolección interna de los desechos con la frecuencia establecida.

Acción:

- Adicionar contenedores o cajas estacionarias para el almacenamiento temporal de la empresa


recolectora.
-Solicitar el servicio a otra empresa que brinde mejores garantías.
-Mantener un stock de bolsas (50-100 Kg) para atender la emergencia.
-Habilitar área alterna de almacenamiento en parqueadero alterno a cuarto de aseo con acceso
restringido.

Derrame de residuos líquidos infecciosos

- Identifique el sitio del derrame, colocando el aviso de precaución junto al derrame.


- Póngase los siguientes elementos en este orden: bata impermeable desechable, gafas contra
salpicaduras, mascarilla, guantes desechables de cirugía y guantes gruesos.
- Utilice la esponja impermeable por la parte absorbente, recogiendo bien el líquido en forma
circular, evitando que se contamine el resto del área. Si hay restos de ampolletas maneje
con cuidado la esponja para evitar cortaduras o contacto con el vidrio, deseche en bolsa roja
rotulada.
- Utilice las compresas humedecidas para recoger los polvos en forma circular, deseche los
residuos en bolsa roja rotulada.
- Limpie el sitio del derrame por lo menos tres (3) veces con detergente y luego con
abundante agua.

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño
Código
PLANES DE CONTINGENCIA
PAG04C-04-03-DA
Fecha de Emisión Fecha de Actualización Versión Página 10 de 1
NIT: 900056747-9 30/11/2011 27/03/2020 06

Ruptura de bolsas plásticas

- Notifique inmediatamente al personal de limpieza y desinfección


- El personal de limpieza y desinfección utilizando elementos de protección personal recoge
el residuo en doble bolsa que no sobrepase el peso permitido.
- Procede a desinfectar el sitio con desinfectante
- Deposita la bolsa en el cuarto de almacenamiento temporal de residuos contaminados.

BIBLIOGRAFÍA

Occupational Safety and Health Administration. Health and Safety Recommendations for Workers
Who Handle Human Remains, disponible en
https://www.osha.gov/OshDoc/data_Hurricane_Facts/mortuary.pdf
Occupational Safety and Health Administration. Control and Prevención COVID 19, disponible en
https://www.osha.gov/SLTC/covid-19/controlprevention.html#deathcare.
Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Dirección general de Salud pública, calidad e
Innovación, Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (2019-
nCoV) disponible en: file:///C:/Users/scorredor/Downloads/Procedimiento_2019-nCoV%20(2).pdf.
Organización Mundial de la Salud. Coronavirus causante del Síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS-CoV). Disponible en: https://www.who.int/features/qa/mers-cov/es/.
Organización Mundial de la Salud. Infection prevention and control during health care when novel
coronavirus (nCoV) infection is suspected Interim guidance 25 January 2020 WHO/2019-
nCoV/IPC/v2020.2. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/infection-prevention-
and-control-during-health-care-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected-20200125.
República de Argentina, Ministerio de Salud, Manejo Seguro De Cadáveres Desastres, Cólera Y
Otras Infecciones, 2017.
Gobierno de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Protocolo de atención y manejo de casos
de infección por virus pandémico AH1N1/09 y sus contactos, 2009, disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PROTOCOLO%20DE%20ATE
NCI%C3%93N%20Y%20MANEJO%20DE%20CASOS%20AH1N1.pdf

ELABORO
REVISO Y APROBÓ.
COMITÉ TECNICO
JAVIER ROSERO
CIENTIFICO
Representante Legal IPSI
IPSI GUAITARA

e-mail: ipsiguaitara@gmail.com
Sector Los Chilcos Resguardo Indígena de Ipiales Telefax: 7253169 Cel. 3206801063
Ipiales- Nariño

También podría gustarte