Está en la página 1de 34

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JESUS MISERICORDIOSO.

GUIAS DE EDUCACION A DISTANCIA. CURSO: 3º


SEPTIEMBRE.

PRESENTACIÓN
Las tareas y el uso de ellas en la escuela han cambiado a partir de la situación que estamos
viviendo por el asilamiento preventivo en casa, es necesario permanecer desde nuestros
hogares, y con el apoyo de la familia en el proceso educativo, lograremos salir adelante y
alcanzar las metas propuestas durante este periodo de confinamiento.
En este cuadernillo encontrarás las guías de trabajo correspondiente a las áreas: Matemáticas,
Español, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Estadística, Religión, Ética, Geometría, Artística
e Inglés. Recuerda que las guías han sido organizadas para 15 días por tema.
Durante el tiempo de aislamiento preventivo hemos aprendido a desarrollar nuestras
actividades académicas con ayuda de la tecnología y continuaremos con gran entusiasmo y
motivación.

RECUERDA que las fechas de trabajo sugeridas son: para la primera parte del 7 al 18; y la
segunda parte del 21 de septiembre al 2 de octubre. Ten en cuenta que los docentes somos tu
apoyo, si tienes dudas o inquietudes puedes comunicarte con nosotros según el medio y
horario establecido.
Tema: Relación entre la multiplicación y la división.
Objetivo de aprendizaje: identificar la relación existente
entre la multiplicación y la división.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Con ayuda de tus padres y cuidadores aprenderás podrás introducirte al mundo de las
divisiones.

Lo lograrás aplicando las siguientes recomendaciones:


1. Aprendiendo a conformar cantidades que se puedan repartir en grupos iguales.
2. Analizando las situaciones problema y dándole la solución adecuada.

3. Entendiendo la relación que existe entre multiplicación y división.

 Concepto
La multiplicación se relaciona con la división debido a que son operaciones inversas, es decir,
una es la contraria de la otra, mientras que en la multiplicación se agrupan elementos en la
división se rerparten.

Ejemplo
El profe tiene 45 lápices para repartirlos a 9 niños. ¿Cuántos lápices le corresponden a cada
niño?
Solución:
Formamos nueve grupos con igual número de lápices, en total serían 5 lápices en cada grupo.
+ +

+ +

+ +

+ +

= 45 lápices se pueden dividir en 9 grupos de 5


elementos cada uno.
Tenemos 9 grupos y cada uno tiene 5 lápices, lo podemos escribir en forma de multiplicación
así:

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO


Estoy aprendiendo a repartir y agrupar cantidades por medio de la conformación de grupo,
para lograr entender cómo se relacionan la multiplicación y división.
Es hora de aplicar lo aprendido.
Mi tía tiene 9 postres y los reparte en igual cantidad a sus 3 hijos. ¿Cuántos postres le toca a
cada uno?
Para ello dibuja como es la repartición de postres y luego escríbelo en forma de multiplicación.
Solución.
Acabamos de repartir 9 pudines a las 3 niñas y para que salgan en partes iguales deben salir a
3 pudines cada una, lo anterior se escribe como:
𝟗 ÷ 𝟑 = 𝟑 esta operación se conoce como división

Para saber cuántos pudines se repartieron en total es necesario sumar los 3 grupos de pudines
formados, teniendo en cuenta que en cada grupo hay 3.

+ ´+ = 9 pudines en total
La operación anterior se puede resumir en una multiplicación sabiendo que son 3 grupos y en
cada uno hay 3 pudines por lo tanto:
3 x 3 = 9 pudines. ¡Ahora es tu turno!

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ:


1. Escribe en forma de multiplicación y división las siguientes situaciones problema:

 Luis reparte 15 bombones a 5 niños. ¿Cuántos bombones le toca a cada uno?


Recuerda que para ello dibuja como es la repartición de bombones y luego escríbelo en forma
de multiplicación y división.

 Se quieren guardar 27 balones en 3 bolsas. ¿Cuántos balones se introducen en cada


bolsa?
Para ello dibuja como es la repartición de balones y luego escríbelo en forma de multiplicación y
división.

 Si una canasta de gaseosa trae 30 envases agrupados en filas de 6. ¿Cuántos envases


hay en cada fila?
Para ello dibuja como es la repartición de envases y luego escríbelo en forma de multiplicación y
división.

 Se desea sembrar 32 pinos en 8 cuadras del barrio 20 de julio.


¿Cuántos pinos se sembrarán en cada una de las cuadras?
Para ello dibuja como es la repartición de pinos en cada cuadra y luego escríbelo en forma de
multiplicación y división.
 ¿QUÉ APRENDÍ?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de


esta guía. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy
sincero! Marca con una X el recuadro de acuerdo a su emoción

Me siento feliz y lo pude Me siento contento con lo que hice pero Estoy confundido,
lograr sin mayor dificultad debo mejorar en algunos aspectos. necesito ayuda profesor

Tema: Los verbos y los tiempos verbales.


Objetivo de aprendizaje: Reconocer el uso del verbo y las características de
los tiempos verbales.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


En el desarrollo de estas actividades de la guía vas a reconocer el uso del verbo y las
características de los tiempos verbales.
El verbo: El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa una acción,
movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto, entre ellos tenemos lavar,
comer, correr, caminar, etc.
Los verbos se pueden conjugar así:

Tiempos verbales: Un tiempo verbal es cada uno de los paradigmas en que típicamente se divide
la conjugación verbal de una lengua flexiva para expresar diferencias de tiempo, aspecto, modo
u otras propiedades lingüísticas, entre ellos tenemos en tiempo: Pasado presente y futuro.

Tiempos del verbo

Verbo Pasado Presente Futuro


Lavar Lavó Lava Lavará
Caminar Caminó Camina Caminará

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


1. ¿Qué es un verbo?
2. ¿Dónde se usan los verbos?
3. ¿Cuáles son los tiempos verbales?
4. ¿Qué son los tiempos verbales?
 PRACTICO LO QUE APRENDÍ:

 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?


Completa el siguiente cuadro

Tiempos del verbo

Verbo Pasado Presente Futuro


Lavar
Caminar
Comer
Cantar
Bailar
Estar
Procesar
Llamar
Estudiar

 ¿QUÉ APRENDÍ?
1. ¿Qué fue lo más fácil de la actividad?
2. ¿En qué parte sentiste dificultad para realizar la actividad?
3. ¿Quién de tu familia, vecino o amigo te ayudo para desarrollar la actividad?
4. ¿Cómo crees que podemos ayudarte en tu aprendizaje?
5. ¿Qué aporte le puedes hacer a tu docente para mejorar las actividades?

Tema: Comunidades Nómadas


Objetivo de aprendizaje: Reconocer como fueron los primeros pobladores de
América.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?
Gracias a los descubrimientos realizados por los arqueólogos, que los
primeros pobladores de América eran grupos de familias nómadas, es decir, personas que se
desplazaban de un lugar a otro recolectando sus alimentos o cazando grandes animales. Estos
pobladores:
 Se refugiaban en cuevas para protegerse de la lluvia y de los animales salvajes o armaban
techos o carpas con cueros de animales.
 Elaboraban herramientas de piedras y huesos.
 Cazaban animales en grupo y complementaban su alimentación con huevos, raíces y frutos
que recolectaban.
 Empleaban el fuego para calentarse, alejar las fieras y cocinar sus alimentos.

 Diccionario abierto:

 Arqueólogo: Persona que se dedica a estudiar los pueblos antiguos a través de los restos
o huellas que dejaron en los diferentes lugares que habitaron.
 Nómadas: Personas que no tienen residencias fijas.
 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.
1. ¿Por qué crees que los primeros seres humanos se desplazaban de un lugar a otro?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.


2. Explica con tus palabras que es una familia nómada.
3. ¿De qué se alimentaban las primeras familias de América?
4. ¿De qué fabricaban las herramientas las familias nómadas?

 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?


5. Observa la gráfica y describe lo
que sucede allí.

 ¿QUÉ APRENDÍ?
6. ¿Te pareció interesante el tema de nuestros primeros habitantes? ¿Por qué?

Tema: Clasificación de animales según el tipo de reproducción.

Objetivo de aprendizaje: Identificar las características de cada


uno de los grupos de animales según la clasificación de acuerdo
al tipo de reproducción.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


Hoy vas a aprender sobre la Clasificación de animales según el tipo de: Reproducción. Revisar
concepto en el archivo anexo.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Después de ver, leer y escuchar sobre los clases de reproducción que tienen los animales.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Alguna vez habías visto el nacimiento de un pollito?
2. El ser humano tiene un tipo de reproducción: ____________
3. Aunque ya están extintos, ¿cómo crees que era la reproducción de los dinosaurios?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.

1. Realiza un mapa conceptual que muestre las principales características de cada grupo
de animales: ovíparos, vivíparos, ovovivíparos.

2. Elige un animal (el que tú quieras) y realiza en compañía de tus familiares una serie de
dibujos que muestre la secuencia de su desarrollo en una hoja de block.
Ejemplo:

 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?


Resuelve las siguientes actividades.
1. Busca un animal que este extinto (que ya no exista) y escribe una historia corta sobre la
forma como crees que vivía.

2. Clasifica de acuerdo a su forma de reproducción, cada animal escribiendo su nombre


en el recuadro correspondiente.
 ¿QUÉ APRENDÍ?
1. Escribe como te sentiste con el desarrollo de las actividades de este tema.
2. ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo?
3. ¿Qué curiosidad tienes sobre este tema?
4. ¿Qué aprendiste?

Tema: Somos hijos de Dios


Objetivo de aprendizaje: Que los niños reconozcan que todos somos
hermanos porque somos hijos de un solo Padre.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


Todos somos hermanos, todos somos hijos del mismo Dios, el Padre Celestial.
En la medida en que conoces y amas a tu prójimo como hermano, es la medida en que conoces
y amas a Dios como Padre.
En esta clase continuamos viendo ese amor por nuestro prójimo; en esta situación que estamos
viviendo, es el momento para demostrarle al prójimo que debemos ayudarnos unos a otros.
 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.
1. Escribe las cosas que hacen las personas que se comportan como hermanos.
2. ¿Qué valores humanos tienen las personas que se comportan como hermano?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.


Observa la gráfica con mucha atención.
3. Vas a describir la imagen teniendo en cuenta la
expresión “todos somos hermanos porque somos
hijos de un solo Dios Padre”

4. ¿Qué valor humano observas en esta imagen?

 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?


5. Con el conocimiento que has obtenido responde la siguiente pregunta:
¿Quiénes son los Hijos de Dios? Lee en la Biblia: Romanos, Capitulo 8
Versículo 14.
6. Recorta y pega imágenes que demuestren valores que identifican a los hijos de Dios.

 ¿QUÉ APRENDÍ?
Aprendiste que todos somos hijos de un mismo padre y por eso somos hermano.
7. Sí alguna dificultad tuviste en esta guía, descríbela en tu libreta.

Tema: el arte rupestre


Objetivo de aprendizaje: Identificar el arte rupestre como una actividad importante para el
hombre nómada y sedentario.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?:


El arte rupestre o primitivo son dibujos pintados sobre paredes de
cavernas o piedras que realizó el hombre nómada y los primeros
sedentarios hace más de 40.000 años, Dibujaban todo lo que estaba
a su alrededor y plasmaron en las paredes la forma de vida que
llevaron.
Muchos de estos dibujos los realizaron con ayudas de piedras, carbón, incluso con la sangre de
los animales que cazaban para alimentarse.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO:


Ya hiciste una lectura comprensiva de lo que es el arte rupestre, y a medida que leías ibas
imaginando su forma de vida y como plasmaron estos dibujos sobres paredes de cavernas y
piedras.
Analiza detalladamente los anteriores dibujos y responde:
¿Cuáles son los colores que más se utilizan en el arte rupestre?
¿Por qué crees que usaban esos colores?
 PRACTICO LO QUE APRENDÍ:
Busca en tu casa piedras planas de diferentes texturas o
una lija, ponlas debajo de la hoja con el dibujo rupestre
y colorea usando los colores antes mencionados, de
esta forma haremos una textura similar a las piedras y
paredes de las cavernas
 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?:
Teniendo en cuenta lo leído anteriormente y lo que
aprendiste en la clase de sociales responde:
1. ¿Quiénes son los nómadas y sedentarios?
2. ¿Por qué pintaban sobre las paredes de cuevas y
en piedras?

 ¿QUÉ APRENDÍ?
1. ¿Te gustó conocer sobre el arte rupestre y por qué?
2. ¿Se te dificultó colorear el dibujo y por qué?

Tema: Los animales


Objetivo de aprendizaje: Identificar animales en inglés.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


Sé que disfrutas mucho las cosas nuevas, y en este tema puedes aprender
junto a tus padres y familiares los nombres de animales en inglés. Para
desarrollar esta guía debes tener a mano tu libreta de inglés, lápices negro y
rojo, colores, borrador y diccionario de inglés.

Con el desarrollo de esta guía continuaremos aprendiendo el nombre de algunos animales en


inglés
Kangaroo: canguro Whale: Ballena
Koala: Koala Dolphin: Delfin

Fox: Zorro
Eagle: Águila
Crocodile: Cocodrilo
Penguin: Pingüino
Lizard: Camaleón
Frog: Sapo
Bat: Murciélago
Gorilla: Gorila

Este vocabulario debes escribir en tu cuaderno, si gustas puedes hacer tu mismo los dibujos o
ayudarte con recortes de revistas y periódicos.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Escribe las letras que faltan en cada cuadro y completa los nombres de los animales que estas
aprendiendo. Desarrolla esta actividad en tu cuaderno.
1. Ordena las letras de los animales que estudiamos en esta clase. (los que no vimos no los
deben realizar)
 PRACTICO LO QUE APRENDÍ: Resuelve las siguientes actividades en tu cuaderno.
Busca las palabras en la sopa de letras.

 ¿QUÉ APRENDÍ?
5. Escribe como te sentiste con el desarrollo de este tema.
6. ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo?
7. ¿Sientes que este tema ha sido sencillo o difícil?
Tema: Unidades de tiempo.

Objetivo de aprendizaje: identificar las unidades que sirven para medir el tiempo.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Con ayuda de tus padres y cuidadores en casa, y con el apoyo de tus docentes a distancia aprenderás
aún más sobre las unidades de tiempo.

Lo lograrás aplicando las siguientes recomendaciones:

 Atención. Seguir el paso a paso formulado por el profesor.

 asimilando. Resolviendo situaciones problema luego de entender plenamente cada concepto

 Ejercitando. En esta ocasión apropiaremos los conceptos manipulando las unidades del tiempo.

 Concepto: El tiempo es el cambio de los sucesos y para saber en qué parte de él estamos y
en cual estuvimos ideamos las unidades de medición del mismo, Por ejemplo: el tiempo que
se demora en amanecer, cuánto dura un minuto, cuantos días tiene un año

La unidad de medida patrón en el sistema internacional es el segundo y se denota como “s”

Unidades mayores que el segundo

Hay unidades mayores que el segundo y son muy usadas para la medición del tiempo, algunas de
ellas son:

 El minuto
 La hora
 El día
 El año
 La década
 El centenario
 El milenio

La relación de estas medidas con el metro es la siguiente:

 1 minuto equivale a 60 segundos


 1 hora equivale a 60 minutos
 1 día equivale a 24 horas
 1 año equivale a 365 días (la mayoría de veces)
 1 década equivale a 10 años
 1 centenario equivale a 100 años
 1 centenario equivale a 10 decadas
 1 milenio equivale a 1000 años
 LO QUE ESTOY APRENDIENDO

Observa el ejemplo y sigue los pasos: convertir 2 días a horas

Para convertir 2 días a horas se multiplica por su equivalencia así:

1 día equivale a 24 horas:

2 días X 24 horas = 48 horas

Solución.

2 días equivalen a 48 horas

Convertir 30 minutos a segundos

1 minuto son 60 segundos, entonces

30 hectómetros X 60 segundos = 1800 segundos

Solución:

30 minutos equivalen 1800 segundos

Pedro quiere saber cuántos años tiene de edad toda su familia, para ello anota en una tabla la edad
de todos sus parientes incluyéndose, y el resultado final lo expresa con una unidad más grande que el
año, la información que encontró pedro fue la siguiente:

Pariente Edad

Abuelo 72 años

Papá 38 años

Mamá 35 años

Hermana 5 años

Pedro 8 años

Cuando Pedro sumó la edad de todos sus parientes, se dio cuenta que toda su familia junta tenía 158
años por lo cual concluyó que la edad expresada en unidades mayores al año era de un centenario
con 5 décadas y 8 años:

Para plantear esto razonó lo siguiente: 1 centenario = 100 años, 5 decadas = 50 años, y lo que resta
son 8 años. Por lo tanto:

100+50+8=158 años.
PRACTICO LO QUE APRENDÍ:

1. Averigua la edad de cada miembro de tu familia, anota la edad de cada miembro en tu


cuaderno, luego suma todas las edades y el resultado será el total de años, una vez hecho
esto expresa la edad total de tu familia en unidades mayores al año.

2. Convierte las siguientes distancias a la unidad señalada:


 4 años a días
 2 décadas a años
 27 meses a días
 9 minutos a segundos
 2 centenarios a décadas

 ¿QUÉ APRENDÍ?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía. En
tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste

LLEGASTE A LA MITAD DEL TRABAJO EN LAS GUIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE, HAZ
UNA PAUSA, RENUEVA TUS FUERZAS Y CONFIA EN TI.
Tema: la división.
Objetivo de aprendizaje: reconocer las partes de
una división.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?
Con ayuda de tus padres y cuidadores aprenderás podrás introducirte al mundo de las
divisiones.
Lo lograrás aplicando las siguientes recomendaciones:

 Observando. Asimilar correctamente las partes de una división de acuerdo al material


visual proporcionado por el profe.

 Identificando. las situaciones problema y señalando correctamente las partes de la


división

 Concepto:
La división es una operación que se utiliza para repartir una cantidad
en partes iguales.
Términos de la división
Sus términos son:

 Dividendo: Cantidad a dividir (número situado arriba y a la izquierda).

 Divisor: Cantidad por la que se divide el


dividendo (número situado arriba y a la
derecha).

 Cociente: Cantidad que se obtiene al dividir


el dividendo por el divisor (número situado
debajo del divisor).

 Residuo: Cantidad que al sumarla al producto


del divisor por el cociente da el dividendo
(número situado al final de la división).

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ:


Como ya sabes identificar los términos de la división es hora de practicar hasta que el proceso
se vuelva automático y te familiarices con este tipo de problemas, para ello observarás las
siguientes imágenes recuperadas de internet de divisiones resueltas y vas a señalar cada
parte de la división, una vez realices esto buscarás 5 ejemplos más de divisiones resueltas en
internet, lo escribirás en tu cuaderno e identificaras cada parte.

Con practica y dedicación lograrás excelentes resultados, tal vez al comienzo no se te dé pero
con perseverancia lo lograrás.
 ¿QUÉ APRENDÍ?
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta
guía. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero!
Marca con una X el recuadro de acuerdo a su emoción

Me siento feliz y lo pude Me siento contento con Estoy confundido,


lograr sin mayor lo que hice pero debo necesito ayuda profesor
dificultad mejorar en algunos
aspectos.

Tema: Sujeto y predicado


Objetivo de aprendizaje: Identificar el sujeto y el predicado en una
oración.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?
En el desarrollo de estas actividades de la guía vas a Identificar el sujeto y el predicado en
una oración.
El sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
El Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto.
 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.
1. ¿Qué es el sujeto en una oración?
2. ¿Dónde se puede encontrar el sujeto en una oración?
3. ¿Qué es el predicado?
4. ¿Dónde se encuentra el predicado en la oración?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ:


 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
1. Construye 10 oraciones con sujetos de tu casa o familia.
2. Escribe 5 predicados distintos.

 ¿QUÉ APRENDÍ?
1. ¿Qué fue lo más fácil de la actividad?
2. ¿En qué parte sentiste dificultad para realizar la actividad?
3. ¿Quién de tu familia, vecino o amigo te ayudo para desarrollar la actividad?
4. ¿Cómo crees que podemos ayudarte en tu aprendizaje?
5. ¿Qué aporte le puedes hacer a tu docente para mejorar las actividades?
Tema: Las comunidades sedentarias
Objetivo: Reconocer otro medio de vida de los primeros pobladores de
América.
Los invito a seguir con entusiasmo en medio de las adversidades de la
vida para que este momento se convierta en una experiencia más.
En este trabajo vamos a ver como los primeros pobladores dejaron de ser nómada y se
instalan en un solo lugar.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


En la clase pasada te enteraste que los primeros habitantes de América andaban de un lugar
a otro, no tenían un lugar fijo para vivir.
Algunas familias siguieron caminando, pero otras se quedaron en lugares que les ofrecían
condiciones para vivir. Esto sucedió porque vieron que las semillas de los frutos que
consumían caían al suelo y, luego de un tiempo, crecían plantas con frutos, de esta manera
aprendieron a cultivar y se volvieron sedentarios, es decir, permanecieron duranta largo
tiempo en un mismo lugar. Esto indica que la agricultura nace cuando las familias nómadas
se vuelven sedentarias.
Con el sedentarismo también nacen los pueblos.
 Diccionario abierto:
 Sedentaria: Persona que vive permanentemente en el lugar en que está establecido.
 Agricultura: Cultivar la tierra cuya finalidad es obtener productos vegetales.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


1. ¿Por qué crees que los primeros pobladores de América decidieron quedarse en un
lugar por largo tiempo?

 PRACTICO LO QUE
APRENDÍ.

2. Observa la imagen y
describe lo que sucede allí:
 ¿CÓMO SE LO QUE APRENDÍ?

3. Las familias nómadas tenían su modo de vida, al igual que las familias sedentarias era
otro modo de vida. ¿Cuál modo de vida era la mejor?
¿Por qué?

 ¿QUÉ APRENDÍ?
Hablar de los primeros pobladores de América, nos parece una historia muy bonita, esta
historia nos enseñó cómo nace la agricultura y como nacen los pueblos.
4. ¿Qué es lo que más te gusta de esta historia?

Tema: Exposiciones sobre Reino Animal

Objetivo de aprendizaje: Promover habilidades de


expresión oral.

 INTRODUCCIÓN
En esta guía encontraras las recomendaciones para
que realices una Exposición de lo aprendido sobre el
reino animal.

1. Tu docente te asignara el nombre de un animal.


2. Con ayuda de tus padres, hermanos mayores, tíos, abuelos o cuidadores debes
consultar: Características, tipo de alimentación, si posee o no huesos, el tipo de
reproducción que posee y un dato curioso sobre este animal.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


Esta actividad te ayudará a mejorar tus habilidades de expresión oral, es decir hablar en
público, para que ganes confianza en ti mismo.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.

Alista tu exposición. Para esto te puedes apoyar con dibujos o carteles que tengan palabras
claves que te ayuden a recordar la información y de paso te sirve de apoyo para explicar
mejor a tus compañeros y docente.
Es importante que sepas que NO SE DEBEN APRENDER LAS COSAS DE MEMORIA, solo debes
sentir que estas contando una historia.

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.

Pide a algún adulto que grabe tu explicación y enviarlo al chat de tu profesor o profesora.

 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

Para esta actividad utilizaremos estos criterios de evaluación para saber que tan bien lo
hemos hecho. Así será la forma en cómo se evaluara esta actividad.

CATEGORIA Excelente Sobresaliente Bien Regular


Expresión oral Habla con Habla con claridad y Habla con Habla con poca
claridad, tiene tiene una buena claridad pero a claridad, no
una entonación veces su baja la entona bien, y su
pronunciación voz. pronunciación no
adecuada y una es la adecuada.
buena
entonación.
Comprensión Muestra Muestra una Muestra una No se nota una
comprensión comprensión clara de ligera comprensión de la
amplia y clara la temática de los comprensión de temática y solo lee
de la temática animales y se expresa la temática. en sus ayudas
de los animales con algunas ayudas.
y se expresa sin
ayudas.
Postura del A la hora de Su postura y gesto Su gesto y No tiene la
cuerpo hablar la son adecuados postura son postura propia de
postura y el aunque no expresa inexpresivos una sustentación
gesto son muy adecuadamente el aunque acepta oral
adecuados y mensaje con su bien las
expresa sus cuerpo. sugerencias de
ideas con mejora
naturalidad.
Contenido En su En su explicación En su explicación En su explicación
explicación muestra casi todos muestra algunos no muestra todos
muestra todos los aspectos aspectos los aspectos
los aspectos solicitados por los solicitados por solicitados por los
solicitados por docentes. los docentes. docentes.
los docentes.
 ¿QUÉ APRENDÍ?

 Escribe como te sentiste con el desarrollo de esta actividad.


 ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo.
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Qué debes mejorar?

Tema: Amor y amistad.


Objetivo de aprendizaje: Promover el amor, como primer
mandamiento, ese amor nacido de un corazón limpio, y de buena
conciencia, y de fe no fingida.
Continuamos hablando del amor, ese bello sentimiento que nos une
a Dios y a las personas. Ese sentimiento que se hace necesario en
nuestra vida para vivir en armonía con los demás.

 LO QUE VOY APRENDER.


El mandamiento del amor es el más grande la Ley de Dios: “Amaras al Señor tu Dios, con todo
tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente”, este el primer mandamiento.
Amar a Dios se refiere a conectar la mente, el corazón y el alma, para hacer todo aquello que
haga feliz a Dios, de allí que sea el primer y el más importante mandamiento para los
cristianos. Por ello, amar a Dios se refiere a hacer su voluntad y fundamentar nuestros deseos
y actos en sus mandamientos y palabra.
El amor es el valor humano más importantes. Es la fuerza que nos impulsa para hacer las
cosas bien, el amor nos lleva a actuar bien en la vida y con las personas que amamos.
 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.
1. Has una pequeña cartelera en hoja de block donde presentes un dibujo que
represente el primer mandamiento y otro dibujo donde muestre el amor como
un valor humano.

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.


2. ¿Cómo podrías poner en práctica el primer mandamiento?
3. Teniendo en cuenta lo que es el amor como valor humano, ¿cómo lo aplicarías
en tu familia?
4. Elabora una tarjeta de amor y amistad para alguien de tu familia.
 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

5. ¿Por qué el primer Mandamiento de la Ley de Dios es el más importante?


6. ¿Qué pasaría en una familia sí no hay amor?

 ¿QUÉ APRENDÍ?
Aprendiste mucho sobre el primer mandamiento y la importancia de amarnos unos a otros.

Tema: Unidades de peso


Objetivo de aprendizaje: identificar las unidades que sirven para
medir el peso en distintos sistemas de medición.
En nuestra vida usamos las unidades de peso para tener una
noción de la magnitud del objeto que estemos pesando, esta es
una oportunidad para introducirnos en este mundo y aprender
más de ellas.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Con ayuda de tus padres y cuidadores en casa, y con el apoyo de tus docentes a distancia
aprenderás aún más sobre las unidades de peso.

Lo lograrás aplicando las siguientes recomendaciones:


 Atención. Seguir el paso a paso formulado por el profesor.
 asimilando. Resolviendo situaciones problema luego de entender plenamente cada
concepto
 Ejercitando. En esta ocasión apropiaremos los conceptos manipuilando las unidades
de peso.

 Concepto
En nuestra vida cotidiana estamos manipulando todo el tiempo unidades de peso como el kg
cuando nos pesamos en una vascula por ejemplo, o cuando vamos a la tienda y compramos
2 libras de carne y 1 de arróz, por esta razón es de gran importancia que tengamos
conocimiento de como se relacionan estas medidas con otras para así dimensionar la
magnitud de estas.,
 Unidades de peso en el sistema internacional
Este sistema es usado ampliamente en muchos países, incluyendo el nuestro y es por eso
que debemos conocer cuáles son las unidades de peso que maneja:
El Kilogramo
El gramo
El miligramo
La relación de estas medidas con el kilogramo
1 kilogramo equivale a 1000000 miligramos
1 kilogramo equivale a 1000 gramos

 Unidades de peso en el sistema inglés


Es común que cuando compremos en la tienda usemos unidades de peso del sistema inglés,
algunas de ellas son:
Libra
Onza
Toneladas
La relación de estas medidas es:
1 libra equivale a 16 onzas
1 tonelada equivale a 2205 libras

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO


Observa el ejemplo y sigue los pasos: convertir 2 libras a onzas
Para convertir 2 libras a onzas se multiplica por su equivalencia así:
1 libra equivale a 16 onzas
2 libras X 16 onzas = 32 onzas
Solución.
2 libras equivalen a 32 onzas
PRACTICO LO QUE APRENDÍ:
Averigua el peso de dos integrantes de tu familia en kilogramos y conviértelos a libras, para
ello ten en cuenta que 1 kilogramo equivale a 2 libras más o menos (exactamente 2,2 libras pero para
este ejemplo usaremos 2 libras)

1. Convierte las siguientes distancias a la unidad señalada:


 3 kilogramos a gramos
 4 kilogramos a miligramos
 10 libras a onzas.
 4 toneladas a libras.

Tema: Comprensión Lectora

Objetivo de aprendizaje: Promover la comprensión lectora de textos cortos


en inglés.

Con el vocabulario que hemos aprendido en este año desde el área de


inglés: colores, animales y adjetivos; lograremos iniciar el camino de
comprensión de textos cortos en inglés.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Con el desarrollo de esta guía vas a aprender a realizar lecturas en inglés. Es algo nuevo y
aunque puede dar un poco de temor, aquí estamos tus docentes para apoyarte y ayudarte.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.

1. Debes recordar los temas que hemos analizado en clase: colores, animales y adjetivos
opuestos.

2. Escribe en tu cuaderno el texto que en ingles que está a continuación.

3. Con un lápiz de color (el que tú desees) subraya las palabras que no conozcas en
inglés.

4. Busca cada una de estas palabras en tu diccionario y escríbelas debajo del texto con
su significado al lado. Si no tienes diccionario puedes buscar el significado en internet.
Si esta opción tampoco la puedes realizar, ponte en contacto con tu docente.

5. Este es el texto.
 PRACTICO LO QUE APRENDÍ:

Ahora escribe en tu cuaderno la descripción en español del texto.

Te felicito por intentarlo y lograrlo!

 ¿QUÉ APRENDÍ?

 Escribe como te sentiste con el desarrollo de este tema.

 ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo?

 ¿Sientes que este tema ha sido sencillo o difícil?

 ¿Qué crees que debes mejorar?

Recuerda siempre que si tienes alguna duda o necesitas mayor claridad sobre el tema te
puedes comunicar con tu profesor o profesora según los horarios establecidos.
Objetivo de aprendizaje: Crear conciencia de la importancia de
reciclar y reutilizar.
¡Se aproxima amor y amistad! Vive esta fecha especial en
familia, demuéstrales cuánto los quieres y prepara algo especial
para ellos.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?
Durante los últimos 30 años la cantidad de basura en todo el
planeta ha aumentado, amenazando la vida de todos los seres humanos; hemos convertido
el planeta Tierra que es nuestro hogar en un basurero.
Una de las formas de ayudar a cuidar el planeta es a través del reciclaje y la reutilización de
materiales, por ejemplo; el cartón, el plástico, el papel, el vidrio y muchos otros elementos.
El reciclaje evita que haya más basura en el planeta, y a medida que lo cuidamos, cuidamos
la vida de todos.

 ¿QUÉ ESTOY APRENDIENDO?

Si todas las personas reciclamos y reutilizamos en nuestras casas, ayudaríamos al planeta y


disminuiríamos la contaminación. ¡Es hora de que lo pongamos en práctica y motivemos a
toda nuestra familia a hacerlo!
Vamos a reutilizar materiales y darles más de un uso. Por ejemplo, con envases plásticos
podemos hacer juguetes o instrumentos musicales; en envases de vidrio podemos guardar
algunas cosas y con cartón podemos hacer muchísimas cosas más… casi todo lo que se te
ocurra.

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ


Hoy vamos a hacer una canasta de picnic para compartir la fecha de amor y amistad en
familia.

 Para esto necesitaremos lo siguiente:


 1 caja de cartón mediana
 Pegamento
 Papeles de colores (opcional)
 Pinturas (opcional)
 Telas
 1 lazo
Decoraremos la caja de forma que quede muy bonita y podamos guardar los alimentos
para el picnic.
Te daré algunos ejemplos
 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
De ahora en adelante no echaremos todo a la basura, sino que les daremos otro
uso. ¿Te parece importante cuidar el planeta y por qué?

 ¿QUÉ APRENDÍ?
¿Te gustó la actividad que realizaste, por qué?
¿Te parece divertido cuidar el planeta?

FELICIDADES LLEGASTE AL FINAL DEL TRABAJO DEL MES DE


SEPTIEMBRE, TE FELICITO Y TE IMPULSO A ENTREGAR SIEMPRE LO
MEJOR DE TI.

También podría gustarte