Está en la página 1de 49

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JESUS MISERICORDIOSO.

GUIAS DE EDUCACION A DISTANCIA. CURSO: 3º

INTRODUCCIÓN
Las actividades de la escuela han cambiado a partir de la situación que estamos viviendo por el
asilamiento preventivo en casa, es necesario permanecer desde nuestros hogares, y con el
apoyo de la familia en el proceso educativo, saldremos adelante y alcanzaremos las metas
propuestas durante este periodo de clases seguiremos el camino hacia la excelencia con tu
dedicación y la voluntad desmedida de tus padres y cuidadores.
NOTA: En este cuadernillo encontrarás las guías de trabajo correspondiente a las áreas:
Matemáticas, Español, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Estadística, Religión, Ética,
Artística, Geometria e Inglés. Recuerda que las guías han sido organizadas para 15 días por
tema.

RECUERDA que las fechas de trabajo sugeridas son: para la primera parte del 3 al 14; y la
segunda parte del 18 al 28 de agosto. Ten en cuenta que los docentes somos tu apoyo, si tienes
dudas o inquietudes puedes comunicarte con tu docente.
Tema: Multiplicación de 2 y 3 cifras.
Objetivo de aprendizaje: Formular y
resolver problemas cotidianos donde
se aplique la multiplicación de 2 y 3
cifras.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Con ayuda de tus padres y cuidadores en casa, y con el apoyo de tus docentes a distancia
aprenderás aún más sobre las multiplicaciones.

Lo lograrás aplicando las siguientes recomendaciones:


1. Atención. Seguir el paso a paso formulado por el profesor.
2. Practicando. Resolviendo situaciones problema teniendo en cuenta el paso a paso.
3. Ejercitando. En esta ocasión continuaremos con la multiplicación de 2 y 3 cifras.

 Concepto
Como se dijo en la guía anterior la multiplicación es
una operación donde se repiten sumandos iguales y
sus términos son: multiplicando, multiplicador, y
producto. O también se les puede llamar factores y
productos.

Términos de la multiplicación
Los términos de la multiplicación se llaman: factores
y el resultado se llama producto.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO


Observa el ejemplo y sigue los pasos:

Tome nota: recuerde el valor posicional de las cifras de un número.

Paso 1: multiplica las cifras del multiplicador por las cifras de multiplicando, de izquierda a
derecha iniciando por las unidades así:
Paso 2: luego tomas la decena del multiplicador y la operas con el multiplicando de derecha a
izquierda colocándolos debajo del primer producto dejando el espacio de las unidades vacío.

Paso 3: listo, ahora suma los productos y obtienes el producto final.

Si sigues al pie de la letra cada paso ya sabes multiplicar por 2 cifras.

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ: Resuelve las siguientes multiplicaciones en tu cuaderno.


 ¿QUÉ APRENDÍ?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de


esta guía. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy
sincero! Marca con una X el recuadro de acuerdo a su emoción
Me siento feliz y lo pude Me siento contento con Estoy confundido,
lograr sin mayor lo que hice pero debo necesito ayuda profesor
dificultad mejorar en algunos
aspectos.

Tema: Sustantivos abstractos y concretos.


Objetivo de aprendizaje: Identificar las características y
uso de los sustantivos concretos y abstractos.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


En el desarrollo de estas actividades de la guía vas a identificar las características y uso de los
sustantivos concretos y abstractos.
Los sustantivos concretos: son aquellos que designan un objeto perceptible por los sentidos, en
oposición a los sustantivos abstractos, que designan objetos sólo perceptibles por el
pensamiento. Así, mano, nube, gato, piedra y hierro son sustantivos concretos.
Los sustantivos abstractos: Un sustantivo abstracto es un sustantivo que designa un objeto solo
percibido o creado por el pensamiento, en oposición a los sustantivos concretos, que designan
objetos perceptibles por los sentidos.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


1. ¿Qué son los sustantivos concretos?
2. ¿Qué son los sustantivos abstractos?
3. ¿Dónde se usan los sustantivos concretos y abstractos?.
4. ¿Cuáles son los sustantivos concretos y los abstractos?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ:


 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
1. Realiza una oración donde
utilices los sustantivos concretos o
abstractos que estén presente en la
actividad anterior.
2. Realiza un listado de otros
sustantivos concretos o abstractos
que puedas consultar en otra fuente,
internet, libros, etc.

 ¿QUÉ APRENDÍ?
1. ¿Qué fue lo más fácil de la
actividad?
2. ¿En qué parte sentiste dificultad para realizar la actividad?
3. ¿Quién de tu familia, vecino o amigo te ayudo para desarrollar la actividad?
4. ¿Cómo crees que podemos ayudarte en tu aprendizaje?
5. ¿Qué aporte le puedes hacer a tu docente para mejorar las actividades?

Tema: Regiones geográficas de Colombia.


Objetivo: Valorar los eventos y la música como un atractivo de
nuestro país.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?
La música nos ha acompañado a lo largo de la vida, es una de las
maneras de expresión más bellas del universo, gracias a que el ser
humano se encarga, con cada melodía y cada letra, llegar al fondo del
corazón de las personas transmitiendo sentimientos inimaginables,
incide en nuestro estado de ánimo, puede ayudarnos en la
concentración y a aprender más rápido, si estamos estresados o
ansiosos, más aún si se trata de un tema costumbrista que nos describe como es nuestro país,
sus eventos y costumbres. Para esto hemos escogido una canción que interpreta Jorge Celedón,
titulada “La invitación”.
Vas a leer comprensivamente la letra de la canción “La invitación”, todo lo que dice es aquí, en
nuestro país, Colombia. Si ves el video podrás apreciar algunos lugares y eventos culturales,
además que la música te va ayudar a favorecer la capacidad de concentración, mejora tu
bienestar, tú desarrollo cognitivo y te da tranquilidad.

La Invitación
Jorge Celedón, Jimmy Zambrano.
Saludos desde Colombia a todo el mundo,
Con esta canción que nace en el corazón,
Perdonen si con mi canto les interrumpo,
Les pido 3 minutitos de su atención,
Les quiero contar del valle y de la montaña,
De cómo se ve la siembra color marrón,
De cómo huele mi tierra cuando la bañan,
Góticas de agüita fresca que manda Dios,
Mi tierra santa,
Me dijo que les hiciera la invitación,
A la parranda,
Ay para que cantemos juntos con mi acordeón
Por el carnaval que hay en Barranquilla,
Por el Monserrate de Bogotá,
Por esas bonitas Ferias de Cali,
Festival Vallenato en Valledupar,
Por las bellas playas de Cartagena,
Santa Marta y Fiestas del Mar,
Por el aguardiente y las cosas buenas,
Café de Colombia ven a tomar,
Por la Feria de las Flores,
Que hacemos en Medellín,
La parranda en mi Guajira,
Y las arepas de maíz,
Por mi gente que es tan buena,
Y a mi nombre de mi nación,
Colombia te abre las puertas,
De su inmenso corazón.
Ay hombe!
San Andrés y Providencia,
Ayayay
Desde Leticia a mi Guajira
Para el San Pedro, pégate la rodadita
Y de ahí para Bucaramanga, la ciudad Bonita
Pensaron que iba a olvidarme de lo más puro,
De la que me dio la vida y me hace feliz,
Lo sabe el niñito santo y todito el mundo,
Ay que las mujeres más bellas están aquí,
Los Llanos bailan alegres con el joropo,
El porro de mi Sabana ven a sentir,
Ay las hembras bailando cumbias nos vuelve locos,
Y juro que cuando vengas también a ti
Mi tierra santa,
Me dijo que les hiciera la invitación,
A la parranda,
Ay para que cantemos juntos con mi acordeón
Por el carnaval que hay en Barranquilla,
Por el Monserrate de Bogotá,
Por las bonitas Ferias de Cali,
Festival Vallenato en Valledupar,
Por las bellas playas de Cartagena,
Santa Marta y Fiestas del Mar,,,ll
Por el aguardiente y las cosas buenas,
Café de Colombia ven a tomar,
Por la Feria de las Flores,
Que hacemos en Medellín,
La parranda en mi Guajira,
Y las arepas de maíz,
Por mi gente que es tan buena,
Y a mi nombre de mi nación,
Colombia te abre las puertas,
Fuente: Musixmatch.

Compositores: Raul Ornelas / Luis Carlos Monroy / Jaime Flores

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Ya hiciste una lectura comprensiva de la canción y viste el video; has podido apreciar un poquito
de nuestra hermosa Colombia. Vas a trabajar en tu libreta de sociales. La canción no la vas a
copiar.
¿Cómo te has sentido realizando tu trabajo de sociales con música?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.

1. ¿Qué ciudades nombra la canción?


2. Escribe los diferentes eventos culturales que nombra la canción.
3. En una clase pasada hablamos de las regiones de Colombia, la canción solo nombra una
de esas regiones, ¿cuál es esa región que nombra la canción?
4. ¿En qué ciudad se realiza el festival vallenato?
5. ¿Dónde queda el cerro de Monserrate?
6. De las ciudades que nombra la canción, ¿cuáles tienen playas?
7. ¿Dónde bailan joropo?

 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?


Escribe un párrafo, mínimo de seis o siete líneas, donde describas la belleza de nuestra
Colombia.

Tema: Reino Animal.


Objetivo de aprendizaje: Reconocer las características del Reino Animal
y la clasificación según la presencia o ausencia de huesos (vertebrados
o invertebrados).

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Hoy vas a aprender sobre el reino animal. Vas a realizar una revisión
atenta de algunas imágenes y videos que tus docentes te compartirán.
 Concepto: favor revisar el archivo anexo.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Ya hiciste una lectura comprensiva, en la medida que leías sobre el reino animal, tus
conocimientos se iban ampliando. Ahora, piensa y responde con tus palabras:
1. ¿Se relacionan entre si diferentes especies de animales?
2. ¿Hay animales que pueden vivir en el agua y también en la tierra?
3. ¿Además de las aves, hay alguna otra clase de animales que pueda volar?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.

1. Realiza un cuadro donde relaciones las características de los animales.


2. Organiza y acompaña con dibujos la clasificación de animales.
3. Piensa en un animal, no digas su nombre, solo enuncia las características (en que medio
vive, si es vertebrado o invertebrado, si tiene plumas o pelo, etc.) y comparte un audio en el
grupo de WhatsApp con tu docente y compañeros.

 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?


Resuelve las siguientes actividades.
1. ¿Cuál o cuáles de los siguientes rasgos son propios del mundo animal?
a) Adquieren la energía que necesitan de la luz del Sol.
b) Todos tienen aparatos y sistemas (sistema circulatorio, digestivo, etc.)
c) Disponen de órganos sensoriales con los que captan los estímulos del medio ambiente.
d) Viven en el medio terrestre y en el medio aéreo.

2. Entre los animales invertebrados se encuentran entre otros grupos, los….


a) Poríferos
b) Gusanos
c) Reptiles
d) Aves
3. Establece si es falso o verdadero cada una de las siguientes oraciones:
a) Los animales casis siempre son visibles al ojo humano
b) Todos los animales se alimentan de otros seres vivos o de restos de estos.
c) Todos los animales pueden trasladarse de un lugar a otro.

4. Entre los animales vertebrados están los:


a) Virus
b) Equinodermos
c) Celentéreos
d) Peces
e) Mamíferos

5. En la siguiente sopa de letras se han escondido 5 animales, encuéntralos.

 ¿QUÉ APRENDÍ?

1. Escribe como te sentiste con el desarrollo de las actividades de este tema.


2. ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo?
3. ¿Qué curiosidad tienes sobre este tema?
4. ¿Qué aprendiste?
5. ¿Qué debes mejorar?
Tema: La moda.
Objetivo de aprendizaje: Comprender y aplicar el concepto de moda
en estadística.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Con el desarrollo de esta guía vas a aprender y aplicar el concepto


de moda en el área de estadística.
Recordemos el concepto:
La moda de un conjunto de datos es el
dato que más veces se repite.

Ejemplo:
Los estudiantes de tercer grado hicieron una encuesta para determinar el lugar al que irán en
la próxima salida pedagógica y organizaron los datos en la siguiente tabla.
Lugares Conteo (Votos) Frecuencia
Planetario IIIIIIIII 9
Museo del Arte IIII 4
Zoológico IIIIIIIIIIII 12
Granja IIIIII 6

 ¿Cuál es el lugar escogido por los estudiantes para su salida?

 Para dar respuesta a la pregunta se debe analizar la información de la tabla.


 Los estudiantes de tercero eligieron entre 4 lugares: planetario, museo del arte,
zoológico y granja.
 Cada uno de los lugares propuestos tuvo una votación.
 El lugar con menor número de votos fue el Museo del Arte.
 El lugar con mayor número de votos fue el zoológico
 Este dato se conoce como moda.

Respuesta: los estudiantes de tercero irán al zoológico.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Ya hiciste un análisis de la información que se te presenta, ahora lee, piensa y responde:
El curso de Sofia estuvo de paseo en el zoològico. De regreso a clases,
la profesora les preguntò cual fue el animal que mas les gustò. Ella
anotò las respuestas en una tabla de frecuencia.

Animales favoritos en la visita al Zoologico


Animal Frecuencia (nùmero de votos)
Oso 11
Tigre 8
Elefante 15
Leon 7
Guacamaya 3

Responde:
a) ¿Cuántos estudiantes hay en total en la clase?
b) ¿Cuál es el animal con el menor nùmero de votos?
c) ¿Cuál es el animal con el mayor nùmero de votos?
d) ¿Cuál es la moda?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ: Resuelve las siguientes actividades.


1. Lee la informaciòn y completa la tabla de frecuencias. Determina la moda.

Al preguntar a 20 estudiantes de tercer grado sobre su materia preferida se obtuvieron las


siguientes respuestas.
Inglès Matemàticas Inglès Ciencias
Matemàticas Lenguaje Ciencias Matemàticas
Lenguaje Inglès Ciencias Inglès
Ciencias Matemàticas Ciencias Ciencias
Matemàticas Matemàticas Matemàticas Lenguaje

Completa la tabla de frecuencia de acuerdo a la informaion anterior.


Materia preferida
Materia Conteo Frecuencia
Inglès
Matemàticas
Lenguaje
Ciencias
Total
2. Analiza la tabla y responde

Aficiòn Frecuencia
Ver tv 17
Ir al cine 19
Escuchar musica 18
Leer 12
Practicar deportes 21
 ¿Qué se preguntò?
 ¿A cuantas personas?
 ¿Cuál es la moda?

 ¿QUÉ APRENDÍ?

 Escribe como te sentiste con el desarrollo de este tema.


 ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo?
 ¿Sientes que este tema ha sido sencillo o difícil?

ÁREA: Religión, Ética y Valores.


Objetivo de aprendizaje: Aumentar en los niños el aprecio
por lo que nuestro Padre Celestial creó para nosotros.
 ¿QUE VOY A APRENDER?
En este trabajo vamos a hablar un poquito de lo que Dios
creó para nosotros, el mundo, este mundo que nosotros
mismo estamos destruyendo, es el momento de hacer un
pare en la vida y valorar éste gran regalo de nuestro Padre Celestial.
Debes tener a la mano una Biblia para realizar tu trabajo, copias la clase en tu libreta de religión
y realizas las actividades.

 El mundo y los seres humanos han sido creados por Dios, por amos. Creó el cielo, la
Tierra, las estrellas, el sol, la luna, los animales, y por último el hombre.
El ser humano somos lo máximo de la creación de Dios. Dios quiso compartir con nosotros su
vida y su amor. Nos hizo a su imagen y semejanza, es decir, nos creó parecidos a él, con la
capacidad de distinguir el bien del mal.
Por eso todas las personas somos capaces de pensar, de aprender, de inventar, de amar, de
trabajar, de ser libres y disfrutar.
Todas las personas somos iguales en importancia, seamos de una raza u otra; todos tenemos
el mismo origen, el amor de Dios creador. Somos hijos de Dios, por lo tanto, hermanos. La
fraternidad es nuestro gran vínculo. Todo es un regalo de Dios.
Lee en tu Biblia Génesis Capitulo 1 Versículo 1 al 31para que afiances el texto anterior.
 La fraternidad.
La fraternidad es el afecto y confianza propia entre hermanos o de personas que se tratan como
hermanos. La fraternidad es un valor que no se resume solo a los hombres sino un valor
universal a todos los seres humanos de considerarnos todos hermanos.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Ya tienes conocimientos de todo lo que Dios creó para nosotros, que todos somos iguales ante
el ser que nos creó, ya conoces que la fraternidad es un valor que se da entre hermano o
personas que nos consideramos como hermanos. La siguiente pregunta debes copiarla en tu
libreta de religión.
1. “Si Dios ve que la Creación es algo bello, algo bueno, también nosotros debemos tener
esta actitud de ver la Creación como bella y buena. ¿Qué nos dio Dios en la Creación para vivir?
2. ¿De qué manera le demuestras tú el valor de la fraternidad a tus hermanos?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.


Observa la gráfica, representa la Creación.

3. Describe que representa cada una de las gráficas.


4. Representa el valor de la fraternidad con un dibujo.
 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
Responde las siguientes preguntas:
Dios creo el cielo, la tierra, las estrellas, el sol, la luna, los animales y por último el ser
humano.
5. ¿Por qué el ser humano es la máxima creación de Dios?
6. ¿Cuál es el valor que nos identifica como hermano?

 ¿QUÉ APRENDÍ?
En este trabajo vistes Religión, Ética y Valores.
7. Si encontraste algo que se te dificultó anótalo en tu libreta.

Tema: Antónimos.

Objetivo de aprendizaje: Identificar y reconocer adjetivos


opuestos (antónimos) en inglés.

Para desarrollar esta guía debes tener a mano tu libreta de


inglés, lápices negro y rojo, colores, borrador y diccionario de
inglés.

Recuerda que aquí debes prestar mucha atención a la forma correcta de escribir en inglés, en
esta guía encontraras palabras en color azul y encerradas en estos símbolos: / / son la forma
correcta de pronunciar para que también lo practiques. Mientras más practiques la
pronunciación y la escritura más rápido se quedara grabado en tu memoria.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


Con el desarrollo de esta guía vas a practicar adjetivos opuestos ò antónimos, que son
palabras que nos ayudan a describir a personas, objetos o cosas en inglés.

SAD: TRISTE HAPPY: FELIZ


/ sad / / japi /
FAT: GORDO THIN: FLACO
/ fat / / tin /

LIGHT: LUZ DARK: OSCURO


/ lait / / dark/

HOT: CALIENTE COLD: FRIO

/ jot / / coldt /

SHORT: BAJO
TALL: ALTO
/ short /
/ tool /

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Ya hiciste un análisis de las imágenes, ahora escribe en tu cuaderno y acompaña con recortes
o dibujos las palabras que estas aprendiendo.
Juega mientras dices las palabras aprendidas y haces gestos con tu cara y tu cuerpo
representando cada adjetivo.

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ: Resuelve las siguientes actividades.


1. Completa los espacios en blanco
con las palabras opuestas.

2. Ordena las letras y organiza la


palabra:
ASD:
PHYAP:
ATF:
NIHT:
HLTIG:
RAKD:
OHT:
CDOL:
LTAL:
ROTSH:
 ¿QUÉ APRENDÍ?

6. Escribe como te sentiste con el desarrollo de este tema.


7. ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo?
8. ¿Sientes que este tema ha sido sencillo o difícil?
9. ¿Qué crees que debes mejorar?

Tema: El dibujo
Objetivo de aprendizaje: Reconocer el dibujo como una
actividad a través de la cual se pueden comunicar y
expresar emociones.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?
El dibujo es una actividad en la que, por medio de los
trazos de líneas, puntos, etc. y el uso de diferentes
técnicas se puede plasmar una imagen sobre un papel, madera o cualquier superficie.
El dibujo existe desde hace más de 40.000 años, cuando los primeros hombres expresaban a
través de sus dibujos todo lo que estaba a su alrededor.
La clave para realizar un buen dibujo es la observación. ¡Aprovecha el tiempo libre para
observar! Observa a tus mascotas; si no tienes puedes observar animales a través de libros,
revistas o la televisión.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


En el día de hoy vamos a recordar la clase de ciencias naturales sobre los animales. Después de
recordar cuáles son los vertebrados e invertebrados, vamos a elegir uno de cada clase y luego
vamos a dibujarlos.
 PRACTICO LO QUE APRENDÍ:
Ahora que vamos a dibujar necesitaremos los siguientes materiales:

 Hojas de block sin rayas

 Lápiz

 Borrador

 Sacapuntas

 Colores o crayones
¡Y manos a la obra! Dibuja un animal vertebrado y uno invertebrado.
 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
Después de realizar tus dos dibujos responde:

 ¿te gustó realizar la actividad?

 ¿en qué se te dificultó?


Recuerda que el dibujo es una actividad por medio de la cual puedes expresar lo que
quieras, si estás feliz y quieres dibujarlo, también puedes hacerlo.
 ¿QUÉ APRENDÍ?
¿Te gustaría seguir dibujando muchas otras cosas?
¿Qué quieres dibujar ahora?

HEMOS LLEGADO A LA MITAD DEL MES DE AGOSTO

DESCANSA UN POCO Y PREPARATE ARA CONTINUAR CON LAS SEGUNDAS GUIAS


DE ESTE MES.
Tema: Resolución de problemas
matemáticos con multiplicación.
Objetivo de aprendizaje: resolver
multiplicaciones de 2 o 3 cifras y luego
aplicar estos conocimientos a la resolución
de problemas cotidianos.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


Con ayuda de tus padres y cuidadores en casa, y con el apoyo de tus docentes a distancia
aprenderás aún más sobre las multiplicaciones.
Lo lograrás aplicando las siguientes recomendaciones:

 Atención. Seguir el paso a paso formulado por el profesor.


 Aplicando. Resolviendo problemas cotidianos donde se apliquen los conocimientos
adquiridos de la multiplicación.
 Ejercitando. En esta ocasión continuaremos con la multiplicación de 2 y 3 cifras.

 Recordemos el Concepto
Como se dijo en la guía anterior la
multiplicación es una operación donde se
repiten sumandos iguales y sus términos
son: multiplicando, multiplicador, y
producto. O también se les puede llamar
factores y productos.
Términos de la multiplicación
Los términos de la multiplicación se
llaman: factores y el resultado se llama
producto

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO


Observa el ejemplo y sigue los pasos:
Tome nota: recuerde el valor posicional de las cifras de un número.
Paso 1: multiplica las cifras del multiplicador por las cifras de multiplicando, de izquierda a
derecha iniciando por las unidades así:

Paso 2: luego tomas la decena del multiplicador y la operas con el multiplicando de derecha a
izquierda colocándolos debajo del primer producto dejando el espacio de las unidades vacío.

Paso 3: listo, ahora suma los productos y obtienes el producto final.


Si sigues al pie de la letra cada paso ya sabes multiplicar por 2 cifras.

Observa la solución de esta situación problema:


Si maría tiene 142 paquetes de bombones con 12 bombones cada uno
¿Cuántos bombones hay en total?
Solución
La situación me pide que sume 12 veces 142

Esto quiere decir que hay en total 1.704 bombones, pero esta suma se puede abreviar de la
siguiente manera:

Como el producto implica que sume 12 veces


142, entonces el número 12 es el multiplicador
y el 142 el multiplicando, lo cual se escribe en
forma de multiplicación como 142 x 12 y al
resolver dicho producto como se muestra en la
imagen de arriba se obtiene 1.704 que es igual a la respuesta que encontramos al sumar 12
veces 142.
 PRACTICO LO QUE APRENDÍ:
A. Resuelve los siguientes problemas de multiplicaciones en tu cuaderno.
1. Compré 23 estampillas a 246 pesos cada una. ¿Cuánto dinero gasté?
2. Una bolsa de crispetas cuesta 216 pesos, si compro 31 bolsas de crispetas. ¿Cuánto
debo pagar?
3. Gonzalo compró 512 triangulitos equiláteros a 24 pesos cada uno. ¿Cuánto dinero
gastó?
4. Si en una caja de gaseosa caben 16 botellas. ¿Cuántas botellas habrá en 546 cajas?

B. Sigue practicando y resuelve las siguientes multiplicaciones en tu cuaderno.


 ¿QUÉ APRENDÍ?
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta
guía. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero!
Marca con una X el recuadro de acuerdo a su emoción

Me siento feliz y lo pude Me siento contento con Estoy confundido,


lograr sin mayor lo que hice pero debo necesito ayuda profesor
dificultad mejorar en algunos
aspectos.

Tema: Uso de la coma y las letras mayúsculas.


Objetivo de aprendizaje: Reconocer el uso de la coma y la mayúscula
según las reglas ortográficas del idioma español.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?


Para realizar la actividad de español nos podemos apoyar con lápices, borrador, la libreta de
español, un diccionario, internet, el teléfono o computador y la guía.
Debes tener en cuenta las pautas que se dan para realizar cada punto de la actividad.

 Uso de la coma: se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u
oración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
Por ejemplo: Tengo perros, gatos, conejos y pajaritos.
 Uso de la mayúscula: Se usa mayúscula al principio de un escrito. Después de punto y
seguido, punto y aparte. Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a
animales.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


1. ¿Dónde se hace uso de la coma?
2. ¿Dónde se hace uso adecuado de la mayúscula?
3. ¿En donde no podemos usar mayúscula?
4. ¿Qué sucede sino usamos la coma de forma correcta?


 PRACTICO LO QUE APRENDÍ: Uso de la mayúscula:

Uso de la coma:
 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

 ¿QUÉ APRENDÍ?
1. ¿Qué fue lo más fácil de la actividad?
2. ¿En qué parte sentiste dificultad para realizar la actividad?
3. ¿Quién de tu familia, vecino o amigo te ayudo para desarrollar la actividad?
4. ¿Cómo crees que podemos ayudarte en tu aprendizaje?
5. ¿Qué aporte le puedes hacer a tu docente para mejorar las actividades?

Tema: El proceso económico.


El país aún continuo en pandemia al igual que todos los países del
mundo; esta situación desmejora la economía de nuestro país
porque se ha visto muy afectado el comercio (almacenes,
supertiendas, restaurantes, transporte, y otros sectores), pero
nosotros con mucho entusiasmo y optimismo seguimos creando
nuevas estrategias para sacar adelante el sector de la educación.
La clase debes copiarla en la libreta de sociales al igual que las
actividades que vas a realizar.
 ¿QUÉ VOY APRENDER?
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de productos y servicios.
Todos los países del mundo requieren de actividades económicas para poder vivir. Una
actividad económica es la explotación de los recursos naturales de su territorio (vuelve y repasa
la clase de los recursos naturales).
Colombia tiene variedad de clima, tiene selvas, llanuras, desiertos, altas montañas, paramos y
otros. Gracias a esto, Colombia es rico en recursos naturales.
Las actividades en económicas en Colombia están divididas en cuatro sectores: Sector primario,
sector secundario, sector terciario y sector cuaternario.
 Sector primario: Las
principales actividades del
sector primario son la
agricultura, la ganadería, la
silvicultura, la apicultura,
acuicultura, la caza, la pesca, la
explotación forestal, y la
minería.
El sector primario está
representado por la
agricultura, la ganadería y la
minería
 Palabras desconocidas:
 Agricultura: Cultivar la tierra para producir productos vegetales como verduras,
frutos y alimentos para el ganado.
 Ganadería: Cría de ganado para la explotación y el comercio como cerdos, res,
caballo y otros.
 Silvicultura: Cultivo y explotación de los montes y bosques para el comercio de
la madera.
 Apicultura: La cría de abejas para aprovechar sus productos como la miel y la
cera.
 Acuicultura: Es la cría de organismo acuáticos como los peces y otros.
 Explotación forestal: Es la extracción de recursos de los árboles como la madera.

 Sector secundario: Las


principales actividades
económicas del sector
secundario son los trabajos
que transforman las
materias primas en
productos elaborados.
Ejemplo: De la madera
hacen los muebles; del
cuero hacen zapatos; de la
leche hacen mantequilla y queso; de la caña hacen azúcar.
El sector secundario de la economía de Colombia está representado en las fábricas y las
industrias donde se destacan la producción de textiles, alimentos y bebidas, automóviles,
cauchos y otros.
El sector secundario está representado por los alimentos, bebidas, agroindustria, textiles,
petroquímicas, automotriz.
 Sector terciario: Las actividades económicas del sector terciario son las más importantes
de Colombia. Entre las actividades
terciarias están los bancos, las
comunicaciones, los servicios de
salud, la educación, la hotelería y
turismo el transporte, la seguridad y
el entretenimiento. Las actividades
que corresponden al sector terciario
son las que nos prestan servicios. El
sector terciario está representado por las finanzas (bancos), las telecomunicaciones, la
salud, la educación, el transporte, el comercio, el turismo.

 Sector cuaternario: La mayoría


de las empresas que hacen
parte del sector cuaternario de
la economía de Colombia, son
empresas extranjeras como
Facebook, Google, Uber y
otras. En Colombia las
actividades cuaternarias no
están muy desarrolladas y
están representadas por las
empresas extranjeras.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Ya tienes claro que cuando hablamos de la economía del país nos referimos a todas las
actividades que producen los dineros para la calidad de vida de los colombianos.
1. Observa la siguiente grafica “Los sectores económicos en Colombia”, las líneas te van
indicando para que puedas interpretar la gráfica, vuelve a leer la clase y luego ubica cada
actividad en los sectores que corresponden y que te lo indica la graficagráfica o sea que vas a
trabajar en los cuadros vacíos

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.


1. En el país existen muchas industrias de alimentos, con la ayuda
de tus padres, escribe el nombre de algunas de ellas.
2. Los alimentos ¿a qué sector de la economía de Colombia pertenece?
3. ¿La agricultura, la ganadería, la pesca y la minería a qué sector de la economía de
Colombia pertenecen?

 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

4. Escribe y explica que es la economía de un país y cuál es su finalidad.

 ¿QUÉ APRENDÍ?

5. Escribe en tu cuaderno como te sentiste en esta guía.

Tema: Clasificación de animales según el tipo de


alimentación

Objetivo de aprendizaje: Reconocer la clasificación de


animales según el tipo de alimentación.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Con el desarrollo de este tema vas a aprender sobre la


clasificación de animales según el tipo de alimentación,
para lo cual te pedimos ver el material anexo:
diapositivas y videos de explicación.
 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.
Después de haber analizado el tema mediante las diapositivas y los videos educativos,
responde en tu cuaderno con tus palabras:
1. ¿Qué es clasificar?
2. ¿Cuál es la diferencia entre las animales herbívoros, carnívoros y omnívoros?
3. Entre un mango y un pez, ¿Qué crees que escogería un gato para comer?
4. ¿Por qué crees que un saltamontes no come carne?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.


1. Un amigo te pide que cuides sus animales, escribe lo que le darías de comer a cada uno de
ellos y por qué.
Animal Alimento
2. Completa la tabla y relaciona los animales.
 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
Hiciste una lectura comprensiva sobre las características de cada propiedad de le materia,
ahora vamos a poner en práctica lo que aprendiste.
Cada pregunta tiene cuatro opciones de respuesta, busca la verdadera y márcala.

1. Los animales se pueden clasificar según el tipo de alimentación en:


a) Domésticos y salvajes
b) Vertebrados e invertebrados
c) Carnívoros, herbívoros y omnívoros.
2. Los herbívoros son animales que consumen:
a) Carne y huesos
b) Plantas
c) Semillas y frutas.
3. Los animales omnívoros pueden comer estas dos cosas:
a) Pollo y pescado
b) Carne y plantas
c) Sopas y arroz
4. Un ejemplo de animal omnívoro es:

a) Caballo

b) Perro

c) Cerdo

5. Un ejemplo de animal herbívoro es:

a) Pingüino

b) Conejo
c) Águila

 ¿QUÉ APRENDÍ?

1. Escribe como te sentiste con el desarrollo de las actividades de este tema.


2. ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo?
3. ¿Qué curiosidad tienes sobre este tema?
4. ¿Qué aprendiste?
5. ¿Qué debes mejorar?

Tema: Probabilidad de eventos


Objetivo de aprendizaje: Comprender el concepto de probabilidad en
estadística.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Con el desarrollo de esta guía vas a aprender el concepto de probabilidad


en el área de estadística.
Concepto: La probabilidad es la posibilidad de que ocurra un evento determinado.

Ejemplo: Si tenemos una bolsa como la de la


imagen, llena de pelotas de colores, y sacamos
una pelota al azar, sin mirar de que color es,
podemos obtener cualquiera de los tres colores:
rojo, verde o azul.
Podemos obtener varias conclusiones:
 Es muy probable que salga una pelota de color
rojo, porque la mayoría son de este color.
 Es probable que salga una pelota de color azul,
porque hay bastantes de este color.
 Es poco probable que salga una pelota de color verde, porque hay menos pelotas de este
color.
 Es imposible que salga una pelota rosada, porque no hay ninguna pelota de este color.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Ya hiciste un análisis de la información que se te presenta, ahora lee, piensa y responde: ¿Qué
entiendes por probabilidad?
Graba un audio corto y explica con tus palabras a tu docente y amigos de clase.

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ: Resuelve las siguientes actividades.

 ¿QUÉ APRENDÍ?

1. Escribe como te sentiste con el desarrollo de este tema.


2. ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo?
3. ¿Sientes que este tema ha sido sencillo o difícil? ¿Por qué?
Tema: Diez mandamientos y felicidad
Objetivo: Enseñar a los niños que el guardar los Diez Mandamientos nos
ayuda a ser felices.
En estos tiempos se hace necesario reconocer que hemos estado a
espaldas de Dios, porque lo que estamos viviendo es una situación que
solo la podemos ganar teniendo fe en Dios, por esto debemos cumplir
los mandamientos como hijos de Dios.
 QUE VOY A APRENDER:
Los “Diez Mandamientos”, más que mandamientos son como diez consejos para una vida feliz.
Esto es lo que realmente son los diez mandamientos.
Todos los mandamientos, empezando por el primero, nos habla de la importancia de amar:
amaras a Dios, no robarás, no mentirás, no matarás, honrarás a tus padres, etc. Todo hace
referencia a lo mismo: respetar y amar a los demás.
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar
las cualidades del prójimo y sus derechos, implica reconocer en los demás los derechos y las
obligaciones, por eso podemos decir “no hagas a otro lo que no quieres que hagan contigo”.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


1. El texto anterior lo puedes complementar haciendo una lectura en tu Biblia,
En Deuteronomio Capitulo 5. Versículo 1 al 21.
2. Copia en tu libreta los Diez Mandamientos.
3. Todos los mandamientos conllevan al respeto y la aceptación por los demás.
4. ¿Qué entiendes en la expresión “valorar las cualidades del prójimo”?

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ.


5. Como fiel hijo de Dios, ¿Cómo te sentirías poniendo en práctica los Mandamientos de
la Ley de Dios?
6. ¿Qué mensaje te deja la expresión “no hagas a otro lo que no quieres que hagan
contigo”?

 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?


7. Explica que te dice el primer mandamiento.
8. ¿Cómo podríamos alcanzar una vida feliz?

 ¿QUÉ APRENDÍ?
Aprendiste normas para tener una vida feliz esa es la importancia de los Diez Mandamientos.
9. Si encontraste algo difícil en tu trabajo escríbelo en tu libreta.

Tema: El dibujo libre.


Objetivo de aprendizaje: Desarrollar habilidades y
destrezas creativas a través del dibujo.

 ¿Qué voy a aprender?


Como lo habías visto en la clase anterior de educación
artística, el dibujo es una actividad por medio de la cual
puedes expresar diferentes emociones. Si estás triste
puedes dibujar algo triste, o si estás feliz, puedes dibujar
algo feliz, o cualquier otra cosa que quieras.
 Lo que estoy aprendiendo
Por medio del dibujo puedes expresarte sin ningún temor, ¡Deja volar tu imaginación y dibuja
lo que quieras!

 Practico lo que aprendí


Para realizar tu dibujo vas a necesitar los siguientes materiales:
 Hojas de block sin rayas
 Lápiz
 Borrador
 Sacapuntas
 Colores, crayones o pinturas.

 ¿Cómo sé que aprendí?


Lo importante en esta actividad es explotar tu creatividad y que lo disfrutes. ¡No hay límites
cuando se trata de dibujar!
Tema: Los animales
Objetivo de aprendizaje: Identificar animales en inglés.

 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Lion: león
Bear: Oso
Elephant:
Elefante
Rhino:
Rinoceronte
Hippo:
Hipopótamo
Panda: Panda
Tiger: Tigre
Wolf: Lobo

Giraffe: Jirafa
Zebra: Cebra
Parrot: Loro
Snake:
Serpiente
Peacock: Pavo
real
Monkey:
Mono
Tortoise:
Tortuga
Shark: Tiburón
Este vocabulario debes escribir en tu cuaderno, si gustas puedes hacer tu mismo los dibujos
o ayudarte con recortes de revistas y periódicos.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO.


Escribe las letras que faltan en cada cuadro y completa los nombres de los animales que estas
aprendiendo. Desarrolla esta actividad en tu cuaderno.
 PRACTICO LO QUE APRENDÍ: Resuelve las siguientes actividades en tu cuaderno. Recibe
ayuda de tus padres o un adulto para los cuadros. Sugerencia: lo puedes elaborar en una
hoja cuadriculada.
Completa el crucigrama.
 ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
Has estado realizando y analizando la información que te hemos presentado, ahora quiero
que verifiques lo que aprendiste.
Mira el dibujo, elige y marca con un círculo la opción correcta.

 ¿QUÉ APRENDÍ?

1. Escribe como te sentiste con el desarrollo de este tema.


2. ¿Qué dificultad encontraste en la guía de trabajo?
3. ¿Sientes que este tema ha sido sencillo o difícil?
4. ¿Qué crees que debes mejorar?

Area: Geometria
Tema 1 : Ubicación de objetos en el plano.
Objetivo de aprendizaje: ubicar de forma asertiva distintos objetos
teniendo en cuenta un plano de referencia.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?
Con ayuda de tus padres y cuidadores en casa, y con el apoyo de tus docentes a distancia
aprenderás aún más sobre la ubicación de objetos en el plano.
Lo lograrás aplicando las siguientes recomendaciones:
4. Atención. Seguir el paso a paso formulado por el profesor.
5. Practicando. Resolviendo situaciones problema teniendo en cuenta el paso a paso.
6. Ejercitando. Practicando lo aprendido hasta dominar la temática.

 Concepto
Cuando queremos ubicar un objeto se hace útil el uso de sistemas de espacios de referencia
que nos permitan localizar de forma adecuada y fácil un objeto que se encuentre dentro de
estos espacios o planos.

Un espacio de referencia muy util para localizar objetos en un plano es una cuadricula como
la que se observa en la imagen.
Como se observa la cuadricula está marcada por números que se extienden horizontal y
vetricalmente. La union de un número horizontal y vertical se llama coordenada y es muy util
para ubicar un objeto deseado en un plano de referencia.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO


Observa el ejemplo y sigue los pasos:
A partir del cero cuenta dos cuadrados a la derecha y uno hacia abajo y escribe que cual es la
figura que está ubicada en las coordenadas descritas en negrita.
Paso 1.
Cuento dos cuadrados a la derecha: (cuadros coloreados en rojo)
Paso 2. A partir de los dos cuadrados que avancé a la derecha, avanzo uno hacia abajo.

Es posible observar que a la figura que se llega es al sol.


Paso 3. La figura que se obtiene luego de avanzar dos cuadrados a la derecha y uno hacia
abajo es el sol, Por ende la coordenada es (2 derecha, 1 abajo) y le pertenece al sol.

Ahora que sabes ubicar un objeto en un plano de referencia es tu turno de practicar lo


aprendido.

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ: ubica las siguientes coordenadas en tu cuaderno


teniendo en cuenta la imagen mostrada y una vez las ubiques di a que figura
pertenece cada una.
 (4 a la derecha, 3 hacia abajo)
 (6 a la derecha, 2 hacia abajo)
 (2 a la derecha, 2 hacia abajo)
 (1 a la derecha, 3 hacia abajo)
 (3 a la derecha, 2 hacia abajo)
 (5 a la derecha, 1 hacia abajo)
Area: Geometria
Tema 2 : Plano cartesiano
Objetivo de aprendizaje: Entender que es un plano cartesiano y ubicar distintas coordenadas
en él.
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?

Con ayuda de tus padres y cuidadores en casa, y con el apoyo de tus docentes a distancia
aprenderás aún más sobre el plano cartesiano
Lo lograrás aplicando las siguientes recomendaciones:
 Atención. Seguir el paso a paso formulado por el profesor.
 asimilando. Entendiendo claramente los conceptos.
 Ejercitando. Practicando lo aprendido hasta dominar la temática.

 Concepto
Teniendo en cuenta que para la ubicación de puntos u objetos en el espacio se usa
comúnmente planos de referencia, es preciso hablar del plano cartesiano, este plano es muy
usado en geometría y matemáticas para la ubicación de puntos usando coordenadas
cartesianas, este tipo de planos consiste en una línea horizontal y otra vertical ubicadas a 90°
entre si y unidas por un punto llamado “origen o cero”
Coordenadas cartesianas.
Sirven para hacer posible la ubicación de un punto dentro del plano cartesiano y se denotan
de la siguiente manera:
( 2 , 3 ) = ( Horizontal , vertical )
La lectura de estas coordenadas se hace de la siguiente manera:
El primer número significa que hay que avanzar 2 posiciones de forma horizontal.
El segundo número ( 3 ) significa que hay que avanzar 3 posiciones de forma vertical.
La unión de los dos números representa la coordenada (2,3) y se marca con un punto o una
figura escogida.

 LO QUE ESTOY APRENDIENDO


Observa el ejemplo y sigue los pasos:
Ubique la coordenada ( 2, 3 ) en el plano cartesiano

Paso 1. Avanzo horizontalmente hasta el número 2 y paso una línea:

Paso 2. Avanzo verticalmente hasta el número 3 y trazo una línea horizontal de tal manera
que se una con la línea del paso 1.
Línea verde dibujada en el paso 2 uniéndose con la línea roja trazada en el paso 1.

Paso 3. El punto donde se tocan las 2 líneas se conoce como la coordenada (2,3) de esta
manera se pueden ubicar tantos puntos como sea posible en un plano cartesiano usando las
coordenadas cartesianas.

Ahora que sabes ubicar punto en el plano cartesiano, es hora de practicar lo aprendido.

 PRACTICO LO QUE APRENDÍ: dibuja el siguiente plano cartesiano con una regla en tu
cuaderno y ubica los puntos usando las coordenadas mostradas a continuación, luego de
esto une los 4 puntos que ubicaste con líneas y escribe a que figura geométrica se parece.
1. (2,3)
2. (2,1)
3. (4,1)
4. (4,3)

FELICIDADES CULMINASTE CON ÉXITO LAS GUIAS DEL MES DE


AGOSTO

También podría gustarte