Está en la página 1de 4

PROBLEMÁTICAS DE LA ORGANIZACIÓN

1. Análisis financiero
La Escuela aprobó que se realice un análisis financiero de ratios, en base a los tres
balances que presenta el Contador , uno de los ingresos y egresos de cada institución
y otro de todo lo relacionado con las rifas y la gestión de los premios.

Manifestaron que no tratan con ningún banco, por lo que no reciben financiación de
ésta índole y estarían dispuestos a que los asesoremos en este aspecto.

2. Proyectos de inversión
La ampliación del Jardín de Infantes es el proyecto más ambicioso, por los costos,
debido a que la idea es hacer dos aulas acondicionadas para inicial, y que todo el
nivel esté en el mismo horario, en la actualidad funciona de mañana y de tarde y se
cruzan con el secundario.

Este año la institución está cumpliendo 50 años con la primaria y había muchos
proyectos para recaudar fondos, que se vieron truncados por la situación de la
pandemia. Aún analizan cómo retomarlos.

Su principal ingreso está dado por rifas mensuales (de premios en efectivo) y anuales
(que cuenta con diversos premios: orden de compra por $600.000, una moto, una tv,
un aire acondicionado y una computadora), con apoyo de la Parroquia “Nuestra
Señora de Luján”. Esta se realiza desde hace 20 años y con lo recaudado se mantiene
todo lo referido a lo edilicio, como las aulas de jardín, dos aulas nuevas, cambio de
techos, etcétera. Es decir, se trata de usar para obras grandes y en caso de ser
necesario para pagar sueldos de docentes cuando el Estado no cubre, ya que el
mismo cubre los sueldos docentes en su totalidad y solo el 8% de suplencias, este
porcentaje se completa con dos suplentes.

 Análisis FODA:
La institución aprueba que realicemos este análisis, referido a los puntos positivos y
negativos (características a mejorar) a nivel interno de la organización y a nivel
externo.

3. Tablero de comando:
La Escuela no maneja un Tablero de Comando que le permita visualizar su misión,
visión y valores en forma cualitativa y cuantitativa a corto, mediano y largo plazo.

Esta herramienta les permitirá apreciar básicamente 4 indicadores; eficacia, calidad,


productividad y eficiencia del servicio de que presta la Escuela.

4. Confección de un presupuesto de ingresos y gastos de


manejo interno y confección de uno proyectado.
La Escuela no realiza presupuestos proyectados. Poseen distintas cajas destinadas
cada una a determinados gastos.

5. Análisis de la situación laboral:


Existen empleados que son remunerados por el Estado, en donde la escuela tiene la
posibilidad de elegirlos. El 92 % de los profesores suplentes son remunerados por la
Escuela. En este aspecto realizaríamos un análisis de esta situación y chequearíamos
si los sueldos abonados por la Escuela están siendo liquidados bajo el convenio que
les corresponde. De esta manera podríamos informar y proteger a la Escuela de
posibles problemas legales que le podría traer el incumplimiento del convenio
colectivo correspondiente.

6. Análisis y elaboración de un plan de cuentas para cada


nivel (inicial y secundaria)
La escuela no tiene un plan de cuentas adecuado que presente de una manera
ordenada y organizada las cuentas de ingresos y egresos. Tampoco posee un
análisis de los distintos niveles del circuito administrativo de la organización.

7. Elaboración de balances de ingresos y egresos


económicos y financieros proyectados
La escuela no cuenta con balances de ingresos y egresos económicos ni financieros
proyectados en ninguno de los niveles que posee.

8. Análisis de las cuentas corrientes de los dos niveles que tiene


la escuela
Realizaremos un control numérico de los saldos intermedios después de cada
movimiento en cada una de las cuentas corrientes que posee la escuela para cada
nivel.

También verificaremos que los conceptos que signidican efectivamente un crédito


para la cuenta corriente sumen y los que representen un débito resten a cad uno de
los saldos.

8. Análisis de las cuentas corrientes de los dos niveles que tiene


la escuela
Realizaremos un análisis de los saldos de ambas cuentas corrientes que tiene la
escuela en el Banco de Entre ríos (una para el nivel inicial y una para el nivel
secundario). Para ello controlaremos los resúmes de cuentas de varios períodos de
distintos años.
OBJETIVOS

1. Análisis financiero:

Realizaremos una investigación y cálculo de los índices financieros más significativos


para el tipo de institución, informando a la misma.

2. Proyectos de inversión

Realizaremos una investigación del proyecto más apropiado y rentable para la


institución. Confeccionaremos presupuestos respecto de los bienes, insumos y
materiales necesarios para la realización de la ampliación del nivel inicial.
Consultaremos a entidades bancarias sobre posibles líneas de financiación para el
proyecto en cuestión, a través de puesta en conocimiento de la situación financiera de
la escuela, a la cual pudimos llegar con el análisis financiero realizado, de ratios
obtenidos previamente. Plantearemos la elección de la línea más conveniente.
Elaboraremos presupuestos económicos y financieros por el periodo de pago del
préstamo utilizando los datos del análisis de ratios. Por último, realizaremos un
análisis de TIR y VAN para determinar si el proyecto es rentable, teniendo en cuenta
los distintos tipos de ingresos y egresos que tiene la escuela.

 Análisis FODA

Confeccionaremos un análisis de las Fortalezas y Debilidades que tiene la Escuela a


nivel interno de la misma y qué Oportunidades y Amenazas tendrían en el contexto
externo.

3. Tablero de comando

Realizaremos un Tablero de Comando Estratégico y uno Operativo.


También confeccionaremos los cuatro indicadores más representativos de los
Tableros de Comando; eficacia, calidad, productividad y eficiencia del servicio que
presta la Escuela haciéndoles conocer los beneficios e información que brindan estas
herramientas.

4. Confección de un presupuesto de ingresos y gastos de


manejo interno y confección de uno proyectado.

Realizaremos un presupuesto de gastos e ingresos interno para llevar un mejor control


y gestión del dinero que entra y sale de la organización.

También haremos un presupuesto proyectado para informar y tener un pantallazo a


futuro de los posibles ingresos y gastos, realizar un control con lo realmente ocurrido y
realizar correcciones a lo planeado y plantear alternativas que provoquen crecimiento.
5. Análisis de la situación laboral:

Realizaremos un análisis de la situación laboral de los docentes suplentes a los que no


les paga el sueldo el Estado (92% de los suplentes). Controlaremos que estén
remunerados de acuerdo a la categoría correspondiente del Convenio Colectivo. De no
ser así, averiguaremos las penalidades y riesgos y se las informaremos a la Escuela.

6. Análisis y elaboración de un plan de cuentas para cada


nivel (inicial y secundaria)
Realizaremos un plan de cuentas de cada nivel para que la escuela tenga más
organizados y prolijos los balances de ingresos y gastos, y los pueda presentar de
una mejor manera al Consejo Económico. Utilizaremos cuentas que engloben a
elementos de las mismas características. De ésta manera estarán expuestas de una
forma más ordenada y no habrá un exceso las mismas. Ademas también
expondremos la situación administrativa a través del analisis de los distintos niveles
de circuitos administrativos con los que se maneja la escuela.

7. Elaboración de balances de ingresos y egresos


económicos y financieros proyectados
Llevaremos a cabo balances de ingresos y egresos económicos y financieros
proyectados de cada nivel. Éstos surgirán de los resultados de los distintos
presupuestos proyectados elaborados. Con ellos la escuela obtendrá información
respecto a la exposición contable de los balances y además tendrá conocimiento de
los resultados de los peródos futuros.

8. Análisis de las cuentas corrientes de los dos niveles que tiene


la escuela
Realizaremos un control numérico de los saldos intermedios después de cada
movimiento en cada una de las cuentas corrientes que posee la escuela para cada
nivel.

También verificaremos que los conceptos que signidican efectivamente un crédito


para la cuenta corriente sumen y los que representen un débito resten a cad uno de
los saldos.

También podría gustarte