Está en la página 1de 3

Polaridad

La distribución de capacidades militares, económicas y de guerra entre los miembros del


sistema estatal. Según la teoría neorrealista, la estructura del sistema se define por la
forma en que se posicionan o arreglan los estados, que es una función de cómo se
dispersan las capacidades materiales entre ellos. Cuando las capacidades se concentran en
manos de un solo estado preponderante, se dice que el sistema tiene una estructura
unipolar. Cuando dos estados tienen significativamente más capacidades que todos los
demás, el sistema posee una estructura bipolar. Finalmente, cuando las capacidades se
difunden entre varios estados aproximadamente iguales, el sistema tiene una estructura
multipolar.
Los neorrealistas mantienen que la estructura del sistema, la forma en que los estados se
posicionan entre sí, configura los patrones de interacción. A pesar de las variaciones en la
cultura, el gobierno y otras características domésticas, esperan que los diferentes estados
se comporten de manera similar cuando tienen posiciones similares dentro del sistema. La
polaridad es importante porque define cómo se posicionan los estados, lo que, a su vez,
afecta la latitud de decisión que poseen. Por ejemplo, los estados en la cúspide de las
estructuras unipolares tienen más libertad para usar la fuerza militar e intervenir en los
asuntos de otros que incluso los estados más fuertes en los sistemas multipolares, porque
no hay rivales poderosos para obstruir sus acciones. En contraste, las estructuras
multipolares brindan a los estados más débiles más libertad política exterior que la que
brinda la unipolaridad. En lugar de "moverse en banda" con el hegemon (ver hegemonía)
cuando se enfrentan a la presión de cumplir con sus deseos, pueden maniobrar entre
varias grandes potencias, forjando lazos con estados de ideas afines para darse la
oportunidad de protegerse de posibles amenazas. Por lo tanto, la posición de un estado
vulnerable dentro del sistema internacional influye en si hace frente a la presión externa
al acomodar la fuente de esa presión o equilibrarla. En resumen, las configuraciones de
polaridad configuran el cálculo de la elección de la política exterior al afectar la libertad de
decisión de los estados fuertes y débiles. Mientras que la polaridad pertenece a la
distribución de la capacidad relativa entre los estados, el término polarización se refiere al
grado en que los estados se agrupan en coaliciones o bloques compensatorios. Cuanto
mayor sea la discreción entre estas agrupaciones y más estrechas las alianzas dentro de
ellas, más polarizado estará el sistema estatal. En otras palabras, los sistemas con bajos
niveles de polarización tienen grupos de estados distintos, pero la pertenencia a estos
grupos tiende a superponerse. Por el contrario, los sistemas con altos niveles de
polarización contienen dos bloques adversos cohesivos, mutuamente excluyentes.
Se pueden utilizar varios ejemplos históricos para ilustrar la distinción entre polaridad y
polarización. El período desde el Congreso de Viena en 1815 hasta el inicio de la Primera
Guerra Mundial en 1914 fue multipolar, con Austria – Hungría, Francia, Prusia / Alemania,
Gran Bretaña, Rusia e Italia (desde 1860) todos con el estatus de gran europeo.
potestades. A diferencia de la primera mitad de este período, cuando las grandes
potencias se dedicaron a la cooperación multilateral (véase el multilateralismo) bajo los
auspicios del Concierto de Europa, la segunda mitad se polarizó cada vez más, con la Triple
Entente de Francia, Gran Bretaña y Rusia, incluso- enfrentando la Triple Alianza de Austria,
Hungría, Alemania e Italia. Como muestra este ejemplo, la polaridad y la polarización son
fenómenos independientes. Los miembros de un sistema multipolar pueden trabajar en
concierto o pueden dividirse en bloques rivales.
Los sistemas bipolares también pueden variar en sus grados de polarización. Durante la
guerra fría, la Unión Soviética y los Estados Unidos fueron las potencias dominantes en el
mundo. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, tanto Moscú como
Washington establecieron alianzas militares para consolidar sus posiciones más
importantes. Lejos de ser coaliciones flexibles de miembros bastante iguales, eran grupos
de poderes secundarios agrupados alrededor de una de las dos superpotencias. Sin
embargo, estos bloques rígidos y contrapesados comenzaron a aflojarse con el tiempo. En
la década de 1960, el cisma chino-soviético y la retirada de Francia de la estructura militar
integrada de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) revelaron que el nivel
de polarización sistémica estaba disminuyendo, a pesar de que la estructura del sistema
estatal seguía siendo bipolar. .
¿La distribución de capacidades o la polarización de las alianzas afectan el inicio, la
magnitud o la gravedad de la guerra interestatal? Una escuela de pensamiento insiste en
que un mundo polarizado en torno a dos centros de poder rivales, cada uno
significativamente más fuerte que el siguiente nivel de estados, será estable porque los
peligros de una disputa que se convierta en una guerra catastrófica alienta a los líderes del
bloque a tener precaución cuando tratar con los demás y restringir las acciones de sus
aliados subordinados. Por el contrario, una segunda escuela de pensamiento sostiene que
un sistema fluido y multipolar será estable porque los estados que son adversarios en un
tema pueden ser aliados en otro, reduciendo así la rigidez de los conflictos. En refutación,
los antiguos sostienen que debido a su naturaleza ambigua, la multipolaridad promoverá
la guerra a través del error de cálculo. Este último responde que la bipolaridad, que carece
de flexibilidad y flexibilidad, se deteriorará en una lucha por la supremacía.
Se han realizado numerosos estudios para determinar qué argumento puede sostenerse
con evidencia empírica. ¿Está la polaridad o la polarización relacionada con la guerra?
Dado que los períodos de unipolaridad son raros en la historia moderna, la mayor parte de
la investigación se ha centrado en si los sistemas bipolares o multipolares son más
propensos a la guerra. Los resultados de estos estudios no siempre convergen en las
mismas conclusiones, quizás debido a las diferentes formas en que los investigadores han
intentado medir la polaridad y la polarización. Sin embargo, se destacan dos patrones
generales. Primero, la distribución de las capacidades materiales dentro del sistema
estatal no está relacionada con el inicio de la guerra; no obstante, afecta la cantidad de
guerra en caso de conflicto armado. Las guerras ocurren en todo tipo de configuraciones
de polaridad, pero los sistemas multipolares tienden a experimentar guerras más grandes
y más severas.
En segundo lugar, aunque las diferentes configuraciones de polaridad no aumentan o
disminuyen la probabilidad de guerra, la polarización de la alianza hace que la guerra sea
más probable porque la rigidez estructural que fomenta reduce las oportunidades para
una amplia gama de interacciones multifacéticas entre los estados, lo que disminuye las
posibilidades de que ocurra una guerra cruzada. cortando escotes para emerger. El corte
transversal reduce las posibilidades de guerra, porque los oponentes en un tema pueden
ser socios en otro. No son enemigos implacables limitados a una lucha sin fin de suma
cero. Alternativamente, dentro de un entorno internacional de divisiones superpuestas,
los adversarios tienen pocos intereses en común y, por lo tanto, se obsesionan con las
cosas que los dividen. Bajo estas circunstancias, los desacuerdos menores se magnifican
en pruebas de voluntad más grandes donde se cree que las reputaciones están en juego.
En resumen, las diferentes configuraciones de polaridad influyen en la latitud de las
opciones de política exterior de un estado, pero no se ha encontrado que aumenten o
Disminuir la probabilidad de guerra. Los sistemas polarizados son propensos a la guerra, y
si la polarización de alianza ocurre dentro de una estructura multipolar, la guerra
resultante será grande y severa. La paz se preserva mejor cuando hay una cantidad
moderada de flexibilidad en la estructura de las alianzas.

También podría gustarte