Está en la página 1de 14

© Derechos de Autor.

Ninguna parte, ni la totalidad de este documento puede ser reproducida,


grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento,
ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro,
sin autorización previa y por escrito de su autor.

1. La estructura del Estado Colombiano

Figura 1. Diagramación general de la estructura del Estado Colombiano

ESTRUCTURA DEL
ESTADO
COLOMBIANO

RAMAS DEL ÓRGANOS DEL


PODER PÚBLICO PODER PÚBLICO

Rama
Rama Ejecutiva Rama Judicial
Legislativa

1.1. La división del Poder Público. Las ramas del Poder Público.

El artículo 113 de la C.P., establece: “Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva
y la judicial. Además de los órganos que las integran existen otros autónomos e
independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes
órganos del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran armoniosamente para la
realización de sus fines”.
Esta división del poder, responde a la necesidad de ‘dispersar’ el poder público en varias
instituciones independientes y separadas, el objetivo primordial es el de evitar la

1 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
concentración de poder y los abusos cometidos en los regímenes absolutistas, en los cuales
se aglutinaba todo el poder del Estado en una sola persona: El rey. Hoy en día, con la
existencia de tres ramas del poder público y los órganos del Estado, se pretende generar
un sistema de frenos y contrapesos, en el cual cada una de las ramas y los órganos del
Estado se controlan entre sí.
Al respecto, es importante aludir a la célebre frase del británico Lord Acton, que reza: “El
poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”. En este sentido, podemos
rápidamente concluir que los redactores de la Asamblea Nacional Constituyente, al
consignar la Constitución, como ha sido la tradición de nuestra historia política desde la
Carta de 1821, siempre han tenido en cuenta el peligro que representa el otorgar todo el
poder público únicamente a una persona o a una institución. Así, por más que un funcionario
público, como el Presidente de la República, intentara abusar del poder que se le ha
conferido, estaría seriamente limitado por otras instituciones públicas, sobre las cuales no
tiene superioridad, como lo es Congreso de la República o las Altas Cortes que conforman
la rama judicial del poder público.
Para entender a cabalidad la organización de la rama ejecutiva en Colombia, es necesario
estudiar primero la diferencia entre el federalismo y la centralización política con
descentralización administrativa, que corresponden a las dos formas más usuales de
configuración política en el mundo.
El federalismo es un sistema político en el cual se le brinda una considerable autonomía a
las diferentes entidades territoriales dentro de un país, tanto así que la división territorial
interna está determinada por estados (en algunos lugares también llamados entidades
federativas, landers, provincias, cantones, denominación que cambia, según el país que se
estudie) y no por Departamentos. Así, en este tipo de países no existe un solo centro de
impulsión del poder político, sino que por el contrario cada Estado posee sus propias
Constituciones, poseen legislación autónoma, su propio sistema de administración y
sistema de justicia independiente al de Estado central.
Debe resaltarse que en manera alguna nos encontramos ante Estados independientes, por
el contrario, todos están todos asociados por medio de un pacto federal, por el cual ceden
cierto grado de poder a un Gobierno, Congreso o Parlamento, y a Tribunales o Cortes
Federales. Los Estados Federales cuentan con una Constitución federal, la cual impone
límites a las Constituciones de cada Estado miembro. Dentro del modelo de Estado federal
encontramos países como Alemania, Suiza, Canadá, Estado Unidos, México, Venezuela,
Argentina, etc.
El estudio de la forma de Estado Colombiana, es muy interesante de observar; desde los
inicios de nuestra historia republicana, la forma de Estado no ha seguido una sola línea
conductual, a medida que se reformaban nuestras Constituciones, la forma de Estado
variaba según el interés del gobernante de turno, es decir oscilábamos entre formas de
Estado centralista o federalista, esta inestabilidad política generó grandes enfrentamientos
entre los partidos políticos tradicionales en el siglo XX.
La última de las Cartas políticas de corte federal en Colombia la encontramos en el periodo
de 1853 hasta 1886, año este último en el que se expide la Constitución centralista de 1886,
en la cual el federalismo cesa y se impone el sistema centralizado, para ir paulatinamente

2 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
adoptando la fórmula de centralización política con descentralización administrativa, la cual
fue definitivamente incorporada en la Constitución de 1991.
Dicha fórmula establece un concentrado y fuerte sistema de impulsión político-
administrativa y la limitada autonomía de las diferentes entidades territoriales, denominadas
como departamentos, municipios, regiones, provincias, zonas de frontera, territorios
indígenas, áreas metropolitanas, los cuales no cuentan con Constituciones propias, ni
sistemas judiciales propios, ni legislativos con potestad de expedir sus propias leyes.
Sin embargo, en Colombia no puede decirse que exista completa concentración de poder
en las entidades u organismos centrales, en razón de la descentralización administrativa,
contemplada en el primer artículo de la Constitución. La principal consecuencia de esta
descentralización en el poder ejecutivo, la encontramos en la autonomía fiscal y
administrativa de los departamento y municipios. Así, “se concede cierta autonomía a los
departamentos y municipios para establecer tributos, pero dentro de un marco que fija la
ley.” (Vidal Perdomo. 2005). Es decir que en dicha materia el marco normativo lo fija el
Congreso de la República, a través de una ley y su desarrollo lo podrá implementar cada
departamento o municipio, conforme a sus necesidades.
Lo mismo sucede con las políticas públicas, en lo que se refiere a la autonomía
administrativa, la cual se ve reflejada en la elección cada cuatro (4) años de gobernadores
y alcaldes, también la ejemplarizamos, en las decisiones que adopta el alcalde de Bogotá
D.C., si este determina que construirá un colegio, nada puede hacer el Presidente de la
República para impedírselo.
No obstante, lo anterior, está autonomía no es plena y no lo es, porqué en materia de orden
público, las decisiones del alcalde están subordinadas a las decisiones que adopte el
Gobernador y estos dos (2) a las decisiones que determine el Presidente de la República,
quién en materia de orden público orienta la labor de la Fuerza Pública.
A parte de la descentralización territorial, existe la descentralización por servicios. Mediante
esta última, se le otorga autonomía a ciertas entidades públicas para que desarrollen
determinado servicio o actividad. Estas entidades pueden ser establecimientos públicos (v.
gr. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, Colciencias, etc) y empresas de economía
mixta (v.gr. Ecopetrol), entre otras.
Por todo lo anterior, podemos llegar a la conclusión que la rama ejecutiva en nuestro país
está conformada por las entidades centralizadas, por entidades descentralizadas
territorialmente (departamentos y municipios) y entidades descentralizadas por servicios.
Para entender un poco más a fondo la Rama Ejecutiva, procedemos a estudiar sus
componentes.

1.2. Entidades que conforman la rama ejecutiva del poder público.

El sector centralizado de la Rama Ejecutiva, está conformado por la Presidencia de la


República, la Vicepresidencia de la República, los Ministerios, los Departamentos
Administrativos, las Superintendencias, las Unidades Administrativas Especiales, los
Consejos Superiores de Administración, las Altas Consejerías y las Agencias, la Fuerza
3 Derecho Constitucional Colombiano
© Adriana Castro B.
Pública, las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía
Mixta.

1.2.1. Presidencia y vicepresidencia de la República.


El Presidente de la República, ostenta tres (3) calidades de jefe de estado, jefe de gobierno,
y suprema autoridad administrativa.
Como jefe de estado ejerce ciertas atribuciones como el manejo de las relaciones
diplomáticas y el control sobre las fuerzas militares, de forma tal que representa al país ante
la comunidad internacional. Por ser jefe de gobierno, el Presidente también es el
representante de la rama ejecutiva ante las otras ramas del poder público, y por lo tanto es
quien nombre directamente a los ministros, quienes son los interlocutores del gobierno ante
el Congreso y los organismos de la rama judicial. Por último, al ser la máxima autoridad
administrativa, es quien dirige el aparato administrativo del Estado. Por esta razón, “excepto
la autonomía administrativa que la Constitución otorga a los Departamentos y Municipios,
y otras entidades territoriales, toda la marcha de la administración colombiana está
impulsada directa o indirectamente por el Presidente de la República” (Vidal Perdomo.
2005).
El Presidente de la República y el Vicepresidente se eligen por un periodo de cuatro (4)
años, mediante el sistema de fórmula presidencial, sin posibilidad de reelección (acto
legislativo Nro. 2 de 2015), y el mecanismo de la doble vuelta, es decir se requiere que haya
obtenido la mayoría de votos válidos, (mitad más uno) frente al segundo candidato con
mayor votación, para no concurrir a este mecanismo; en caso contrario se convoca
nuevamente a elecciones en la cual participan las dos (2) primeras fórmulas con mayor
número de votos obtenidos en el primer acto electoral.
Para ser elegido Presidente y vicepresidente de la República se requiere ser colombiano
por nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener más de treinta (30) años de edad.
Cuando requiera separarse temporalmente de su cargo, el Presidente de la República,
deberá solicitar licencia al Senado de la República o en su defecto a la Corte Suprema de
Justicia.
El vicepresidente reemplaza al Presidente de la república en sus faltas absolutas y
temporales, más no puede suplir al Presidente de la República, cuando este se desplaza al
exterior, por cuanto la jefatura de Estado no se encuentra vacante; en estos eventos su
reemplazo es el ministro delegatario.
El vicepresidente al carecer de funciones detallas en la ley o en la Constitución, ejerce las
funciones que le encomiende directamente el Presidente de la República, como ser
designado Ministro del despacho, Director de Departamento, Superintendente, etc…
El vicepresidente puede pertenecer o no al mismo partido político del Presidente de la
República, en caso de no hacer parte del mismo, no puede ejercer funciones como Ministro
delegatario.

4 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
En los casos de faltas absolutas del vicepresidente de la República, este es reemplazado
por uno de los ministros del despacho, hasta tanto el Congreso en pleno de terna que
postule el Presidente de la República, elija un nuevo vicepresidente.
Por último, el vicepresidente de la República, puede aspirar a la Presidencia de la
República, para el siguiente periodo, únicamente si renuncia a su cargo con doce (12)
meses de anterioridad.

1.2.2. Los Ministerios


Son órganos directamente dependientes de la Presidencia de la república, al punto que
cada ministro es nombrado y removido del cargo por decisión exclusiva y discrecional del
Presidente. Los ministerios se encargan de formular, diseñar y ejecutar políticas públicas
concretas sobre sus distintos ramos., por ejemplo, el Ministerio de Defensa, en cabeza del
ministro, está encargado de definir la política militar y seguridad del Estado.
Para ser elegido Ministro del despacho se requiere ser colombiano por nacimiento,
ciudadano en ejercicio y tener más de veinticinco (25) años de edad.
Sus funciones son eminentemente políticas y en este punto se diferencian de los
Departamentos administrativos.
1.2.3. Los Departamentos Administrativos.
Tienen rango y organización similar a los Ministerios, se diferencian de éstos por un tener
un carácter eminentemente técnico.
Como jefes de su sector, les corresponde, al igual que a los Ministros, formular las políticas
a implementar, dirige la actividad administrativa y ejecuta la ley.
Tanto Directores de Departamento Administrativo, como Ministros, son sujetos de control
político por parte del Congreso de la República, por lo tanto, deben rendir informes dentro
de los quince (15) días de cada legislatura, informe sobre los asuntos que se encuentran
bajo su tutela y ser requeridos en cualquier momento, para que rindan explicaciones sobre
sus funciones, por parte del Senado o de la Cámara de Representantes.
Al igual que los Ministros son funcionarios de libre nombramiento y remoción, siendo menos
común que estos renuncien o sean removidos cuando hay crisis políticas.
Ejemplos de Departamentos Administrativos encontramos: el Departamento Administrativo
para la Prosperidad Social, Coldeportes o el Departamento Administrativo de la Presidencia
de la República.
1.2.4. Las Superintendencias Dependen igualmente de la Presidencia de la República,
son funcionarios de libre nombramiento y remoción del Presidente y se encargan de
controlar, vigilar e inspeccionar a ciertos sectores prestadores de servicios, como el
financiero, vigilancia, salud, notariados, servicios públicos, etc.
1.2.5. Los Establecimientos Públicos. Desempeñan funciones que están en cabeza de
un Ministerio o de un Departamento Administrativo, pero qué dado el desbordamiento de

5 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
sus funciones son asignadas a este tipo de entidades por estos, ejemplo: el icetex, el icfes,
el sena.
1.2.6. La Fuerza Pública. Su misión es la conservación del orden público en todo el
territorio nacional, está conformada por la fuerza aérea, las fuerzas militares y la armada
nacional y por la policía nacional. El comandante de la Fuerza pública es el Presidente de
la República y por lo tanto dependen de él.
Las agencias, las unidades administrativas especiales, los consejos superiores de
administración, las altas consejerías, son organismos creados para desempeñar precisas
tareas de orden administrativo, respecto del cual el Presidente de la República tiene un
especial interés de fortalecer. Ejemplos de agencias tenemos por ejemplo: Colombia
compra eficiente, la agencia nacional de defensa jurídica del Estado, la agencia nacional
para la reinserción, altas consejerías: consejería de equidad para la mujer, la consejería de
derechos humanos, la consejería de primera infancia, la consejería para las regiones y
participación ciudadana etc., unidades administrativas especiales como la Dian, la junta
central de contadores, etc..
Por último, las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de
economía mixta, conformadas con capital público y privado, Satena, Ecopetrol, son
ejemplos de este tipo de entidades.
1.3. Rama Ejecutiva del Poder Público a nivel Territorial.
1.3.1. El Gobernador.
Es un funcionario elegido por votación popular, por periodos de cuatro (4) años sin
posibilidad de reelección inmediata, es decir que para el periodo subsiguiente si podría
aspirar nuevamente a ser elegido. Tiene a su cargo la gestión e implementación de políticas
públicas en el departamento. El gobernador se expresa a través de decretos o resoluciones,
concretamente, la Constitución dispone lo siguiente:
Artículo 305. Son atribuciones del gobernador.
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas de
las Asambleas Departamentales.

2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor
y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la

Constitución y las leyes.

3. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de la delegación que le confiera el
Presidente de la República.

4. Presentar oportunamente a la asamblea departamental los proyectos de ordenanza sobre planes


y programas de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual de rentas y
gastos.

5. Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y de


las empresas industriales o comerciales del departamento. Los representantes del departamento en
las juntas directivas de tales organismos y los directores o gerentes de los mismos son agentes del
gobernador.

6 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y
actividades convenientes al desarrollo cultural, social y económico del departamento que no
correspondan a la Nación y a los municipios.

7. Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, señalar sus funciones especiales y
fijar sus emolumentos con sujeción a la ley y a las ordenanzas respectivas. Con cargo al tesoro
departamental no podrá crear obligaciones que excedan al monto global fijado para el respectivo
servicio en el presupuesto inicialmente aprobado.

8. Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las ordenanzas.

9. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los proyectos de


ordenanza, o sancionarlos y promulgarlos.

10. Revisar los actos de los concejos municipales y de los alcaldes y, por motivos de
inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al Tribunal competente para que decida sobre su validez.

11. Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales, de las entidades descentralizadas
y las que sean objeto de transferencias por la Nación.

12. Convocar a la asamblea departamental a sesiones extraordinarias en las que sólo se ocupará
de los temas y materias para lo cual fue convocada.

13. Escoger de las ternas enviadas por el jefe nacional respectivo, los gerentes o jefes seccionales
de los establecimientos públicos del orden nacional que operen en el departamento, de acuerdo con
la ley.

14. Ejercer las funciones administrativas que le delegue el Presidente dela República.

15. Las demás que le señale la Constitución, las leyes y las ordenanzas.

1.3.2. El Alcalde.
El alcalde es un funcionario elegido por votación popular, por periodos de cuatro (4) años
sin posibilidad de reelección inmediata, es decir que para el periodo subsiguiente si podría
aspirar nuevamente a ser elegido. Tiene a su cargo la gestión e implementación de políticas
públicas en el municipio. El alcalde se expresa a través de decretos o resoluciones,
concretamente, la Constitución dispone lo siguiente:

Artículo 315. Son atribuciones del alcalde:


1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los
acuerdos del concejo.

2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes
que reciba del Presidente de la República y del respectivo gobernador.

El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud
y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.

3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y la


prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y nombrar y
remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los establecimientos
7 Derecho Constitucional Colombiano
© Adriana Castro B.
públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo con las
disposiciones pertinentes.

4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos


respectivos.

5. Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de


desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás
que estime convenientes para la buena marcha del municipio.

6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar los que considere
inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.

7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y
fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones que
excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado.

8. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarle informes
generales sobre su administración y convocarlo a sesiones extraordinarias, en las que sólo se
ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado.

9. Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto.

10. Las demás que la Constitución y la ley le señalen.

2. La Rama Legislativa del Poder Público. El Congreso de la República.

La segunda rama del poder público es la legislativa. Está compuesta por el Congreso de
la República, corporación que tiene las siguientes funciones:
1.- Como la responsabilidad principal, la legislativa: expedir, reformar y derogar leyes.
2.- La facultad de reformar la Constitución a través de actos legislativos, de los cuales ya
se explicó su trámite en semanas pasadas; recordemos que la modificación de la
Constitución por parte del Congreso debe ser de carácter parcial, es decir solo le es dable
reformar títulos, capítulos y artículos de la Constitución, más no sus bases estructurantes.
3.- Ejercer la facultad de control; bajo la misma tiene la facultad de:
a.- Aprobar o rechazar la imposición de nuevos tributos o impuestos.
b.- Citar y requerir explicaciones sobre el ejercicio de sus funciones a los altos funcionarios
del Estado: ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes, etc.;
c.- Examinar los informes que rinden ministros y directores de departamento administrativo
respecto al ejercicio de sus funciones al inicio de cada legislatura,
d.- Proponer moción de censura solamente respecto a los siguientes funcionarios:
Ministros, Directores de Departamento Administrativo y Superintendentes; esta figura está
diseñada para la rendición de cuentas, cuando así lo exijan cualquiera de las dos (2)
cámaras: Senado o Cámara de Representantes; una vez han rendido explicaciones, la
cámara que propuso la moción, determinará si debe ser aplicada o no. Si la votación es a

8 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
favor de la moción de censura, debe solicitar en el término de la distancia al Presidente de
la República, el retiro del funcionario de su cargo.
Sobre la moción de censura, resaltamos que está migró del sistema de gobierno inglés al
sistema colombiano. Brevemente debemos anotar que el voto de censura es una de las
figuras que fundamentan el sistema parlamentario, ese mecanismo permite el efectivo
sistema de frenos y contrapesos, por cuanto el parlamento, puede solicitar la renuncia del
Jefe de Gobierno mediante la emisión de dicho voto de censura y a su vez este puede
disolver la cámara de elección popular directa y convocar a nuevas elecciones. No obstante,
lo anterior debe recordarse que nuestro país tiene un sistema presidencialista y por lo tanto
este mecanismo no puede operar respecto al Presidente de la República, que detenta
funciones de jefe de gobierno. Por lo tanto, la mentada figura de la moción de censura se
le aplica a los Ministros, Directores de Departamento Administrativo y Superintendentes,
exclusivamente por el ejercicio de sus funciones.
4.- Funciones electorales: Elegir altos dignatarios del Estado como: Procurador General de
la Nación, Contralor General de la República, Defensor del Pueblo, Magistrados de la Corte
Constitucional, del Consejo Nacional Electoral.
5.- Realizar juicios de naturaleza política a los denominados aforados constitucionales:
Presidente de la República, Fiscal General de la Nación, Magistrados de las Altas Cortes.
Como en muchas otras democracias, nuestro Congreso está compuesto por una Cámara
alta: el Senado de la República, y una Cámara baja: la Cámara de Representantes. Tanto
los senadores, como los representantes, ambos denominados congresistas, son
funcionarios de elección popular con periodos de cuatro años y posibilidad de reelección
indefinida, es decir no existe restricción alguna en el tiempo en cuanto al ejercicio de la
labor legislativa.
Para ser elegido Senador se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en
ejercicio y mayor de 30 años.
Para ser elegido Representante a la Cámara se necesita ser colombiano por nacimiento,
ciudadano en ejercicio y mayor de 25 años.
La diferencia más importante entre estas dos (2) cámaras la encontramos en términos de
la circunscripción de elección de sus miembros; mientras los senadores son elegidos por
circunscripción nacional, los representantes a la cámara lo son por circunscripción territorial.
En este sentido, un senador recibe votos de cualquier parte del país, mientras que un
representante, por poner un ejemplo, de Amazonas, sólo recibe votos de ese
Departamento. Ambas cámaras se dividen en comisiones que están compuestas por
pequeños grupos de congresistas que debaten en primer y tercer debate leyes de
determinados temas. Así, por ejemplo, en la comisión primera se discuten acerca de los
temas constitucionales. Por el contrario, cuando todos los senadores o todos los
representantes se reúnen para debatir una ley, ejercer control político, reformar la
constitución a través de actos legislativos o elegir altos dignatarios del Estado, se
encuentran en plenaria; así el trámite de los proyectos de ley se discute en las plenarias es
decir en segundo y cuarto debate.

9 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
Tanto las dos plenarias, como todas las comisiones, tienen una mesa directiva que se
encarga de asuntos de dirección, coordinación y administración de cada corporación.

2.1. Corporaciones administrativas el ámbito territorial


a.- Las Asambleas Departamentales.
Los miembros de las Asambleas Departamentales son elegidos mediante voto popular por
periodo de cuatro años con posibilidad de reelección inmediata. Las decisiones adoptadas
por las Asambleas se denominan ordenanzas, cuya naturaleza es la de ser actos
administrativos, los cuales no tienen la tipología de las leyes expedidas por el Congreso de
la República, Tiene la facultad de ejercer control político a los Secretarios de la Gobernación
a través de las denominadas moción de observaciones; figura similar a la moción de
censura anteriormente explicada; esta habilita a los Consejos y a las Asambleas
Departamentales a solicitar explicaciones sobre las políticas adoptadas en el sector que
tienen a su cargo y en caso de no ser satisfactorias, solicitarle al Alcalde o al Gobernador
la renuncia de dichos funcionario.
Veamos que dice la Constitución al respecto a sus funciones:
Artículo 300. Corresponde a las Asambleas Departamentales por medio de ordenanzas:
1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del
departamento.
2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y
social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente,
las obras públicas, las vías de comunicación, y el desarrollo de sus zonas de frontera.
3. Adoptar de acuerdo con la ley los planes y programas de desarrollo económico y social
y los de obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se
consideren necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento.
4. Decretar, de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios para el
cumplimiento de las funciones departamentales.
5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de
rentas y gastos.
6. Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear y suprimir municipios, segregar y
agregar territorios municipales, y organizar provincias.
7. Determinar la estructura de la administración departamental, las funciones de sus
dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas categorías de
empleo; crear los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del
departamento y autorizar la formación de sociedades de economía mixta.
8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal.

10 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
9. Autorizar al gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar bienes y
ejercer, pro tempore, precisas funciones de las que corresponden a las asambleas
departamentales.
10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la salud en los
términos que determine la ley; y
11. Cumplir las demás funciones que les asignen la Constitución y la ley.
Los planes y programas de desarrollo y de obras públicas, serán coordinados e integrados
con los planes y programas municipales, regionales y nacionales.

b.- El Concejo Municipal


Es un órgano colegiado, es decir, compuesto por varios concejales (según el número de
población del municipio), también elegidos por periodos de cuatro años y al igual que los
congresistas, estos podrán ser nuevamente reelegidos, está encargado del desarrollo de la
función administrativa del Municipio, a través de los acuerdos, mecanismo a través del cual
posibilita, pero al mismo tiempo controla al alcalde en sus funciones ejecutivas.
Las decisiones adoptadas por el Concejo, que no tienen la tipología de las leyes expedidas
por el Congreso de la República, son decisiones administrativas, denominadas acuerdos.
Tiene al igual que las Asambleas Departamentales la de ejercer control político a los
Secretarios de la Alcaldía a través de las denominadas moción de observaciones; figura
similar a la moción de censura anteriormente explicada; esta habilita a los Consejos y a las
Asambleas Departamentales a solicitar explicaciones sobre las políticas adoptadas en el
sector que tienen a su cargo y en caso de no ser satisfactorias, solicitarle al Alcalde o al
Gobernador la renuncia de dichos funcionarios.
En cuanto a las funciones de los Concejos, la Constitución contempla las siguientes:
Artículo 313. Corresponde a los concejos:
1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio.
2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de
obras públicas.
3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas funciones de
las que corresponden al Concejo.
4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales.
5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de
rentas y gastos.
6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus
dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de
empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o
comerciales y autorizar la constitución de sociedades de economía mixta.

11 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar
las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a
vivienda.
8. Elegir Personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta
determine.
9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural del municipio.
10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen.

1. Ejemplificación de la temática

Las tres (3) ramas del poder público, interactúan de manera sinérgica y coordinada
en las diferentes actividades que afectan el devenir Estatal, El proceso de diálogos
de la habana, que persiguen la desmovilización del grupo insurgente de las Farc,
es uno de estos casos; observamos que El Presidente de la República en su calidad
de jefe de Estado, promovió el acercamiento con las Fuerzas armadas
revolucionarias de Colombia (FARC), a fin de establecer acuerdos que llevaran a
su reincorporación a la sociedad civil. Para el efecto, ha presentado a discusión del
Congreso de la República, una serie de medidas de orden legislativo, que tienen
como propósito, le sean otorgadas potestades excepcionales que le permitan
implementar todos los acuerdos que se están concertando en la Habana; esta en
cabeza del legislativo aprobárselas o no; de igual forma como las ramas del poder
público no actúan de forma aislada y requieren de control; la Corte Constitucional,
examinará toda esta serie de medidas a fin de revisar si las mismas han sido
tramitadas en legal forma o no y se pronunciará respecto a la constitucionalidad de
las mismas. Este es un caso del control de frenos y contrapesos que se opera para
las ramas y órganos del poder público en Colombia.

No es el única caso, también encontramos la colaboración armónica y coordinada


de las tres (3) ramas en el proceso de elaboración de las leyes, que ya se estudió
en la semana Nro. 3; de esta forma la rama ejecutiva del poder público, a través del
gobierno nacional, tiene la facultad de presentar proyectos de ley, el legislativo se
encarga de introducir modificaciones o adiciones al proyecto presentado y la
aprueba, retorna nuevamente al Presidente de la República para su sanción, el cual
puede objetarla por inconveniencia o inconstitucionalidad y finalmente la Corte
Constitucional, bien sea por demanda ciudadana o en razón del control automático
de constitucionalidad, revisa si la ley aprobada por el Congreso de la República y
sancionada por el Presidente, es violatoria de la Carta Política, si el trámite en el
Congreso se realizó de forma irregular o si por el contrario esta se ajusta a las
prescripciones constitucionales.

2. Glosario de términos

12 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
Derecho. Ciencia social que estudia el ordenamiento jurídico que regula las
conductas de los particulares en una sociedad, así como las autoridades,
instituciones y procedimientos establecidos para el adecuado funcionamiento de la
vida social.

Derecho Público. Rama del derecho que se encarga de regular los vínculos que
se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los
órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen amparados por
sus potestades públicas legítimas y basándose en lo que la ley establezca.

Ramas del poder Público. Forma de organización de la estructura órganica del Estado,
compuesta por diferentes entidades, con funciones separadas pero que se colaboran
armoniosamente para la realización de sus fines.

Presidente. Funcionario electo para un período determinado, que ostenta el poder


ejecutivo de un Estado o de una región. En los países con régimen de gobierno
republicano, el jefe de Estado o gobierno recibe el título de presidente.

Vicepresidente. Es el designado a sustituir al presidente en caso de ausencia,


temporal o definitiva. Es la persona que, bien el pueblo, bien el propio presidente
del gobierno de manera directa, se nombra para sustituir en caso necesario al
presidente sin requerir nuevas elecciones o discusiones parlamentarias.

Ministro. Político que dirige un ministerio o un departamento, que pertenece al


gabinete de gobierno, y es dirigido normalmente por un primer ministro o un
presidente.

Superintendencia. Organismo que tiene la administración o vigilancia superior de


un ramo, particularmente, de un área económica o social; del mismo modo se
denomina al ejercicio de funciones de esa índole. Habitualmente su máxima
autoridad se conoce como Superintendente.

Gobernador. Funcionario político o administrativo, responsable de la dirección de


los estados, provincias o dependencias. De manera más amplia el Gobernador es
el jefe del gobierno regional, y como tal ejerce el poder ejecutivo a nivel regional,
asistido por su propio Gabinete o tren ejecutivo.

Alcalde. Funcionario que se encuentra al frente de la administración política de una


ciudad, municipio o pueblo.

Procedimiento. Conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de


la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas
circunstancias. El Procedimiento administrativo, por su parte, es el cauce formal de
la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización
de un fin. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto
administrativo.

13 Derecho Constitucional Colombiano


© Adriana Castro B.
14 Derecho Constitucional Colombiano
© Adriana Castro B.

También podría gustarte