Está en la página 1de 11

ESC.

PRIMARIA “REDENCIÓN CAMPESINA” CCT 15DPR2437W ZONA ESCOLAR 076 SECTOR EDUCATIVO II SAN DIEGO ALCALÁ
TEMOAYA, MÉXICO. GRADO: 5º SEMANA DEL 8 AL 10 DE ENERO DE 2020. ESPAÑOL
TIPO DE
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Leer poemas. Descriptivo.
TEXTO
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.
• Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.
• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.
• Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 Comentar entre compañeros si han leído poemas, de qué trataban y cuál ha sido su favorito.
 Explicar cómo identifican un poema y el lenguaje que utiliza.
 Declamar algún poema o rima que sepan a sus compañeros.
 Observar las portadas de los libros que se encuentran en la página 85 de su libro de texto y comentar al respecto.
 Leer el texto de la página 86 el cual es un fragmento del prólogo que hizo Julio Trujillo para el libro de José Emiliano Pacheco, “Gota de
lluvia y otros poemas para niños y jóvenes”, donde nos dice qué es la poesía.
 Investigar un poco sobre: la vida del escritor cubano José Martí, la vida de José Emilio Pacheco, la vida del poeta Rafael López.
 Responder en grupo: ¿qué les pareció la lectura?, ¿por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?, ¿están de acuerdo
con el autor?, ¿las palabras cobran vida?, ¿qué es la poesía?, etc. Socializar todas las respuestas.
 Pausa activa con ejercicios de estiramiento.
_______________________________________________________________________________________________
 Observar los poemas de las páginas 87 a la 89 y comentar.
 Seleccionar un poema y reunirse con dos compañeros leyendo en voz alta.
 Contestar individualmente las preguntas referentes al poema: ¿qué tema se aborda en él?, ¿qué pensaba el poeta al escribirlo?, ¿qué
estado de ánimo tendría?, etc.
 Comentar a los compañeros qué palabras ayudaron a reconocer el sentimiento que evoca el poema.
 Leer en voz alta el poema nuevamente, dando el tono y volumen adecuado. Explicar los sentimientos experimentados e imágenes que
vieron mientras se leía.
 Pausa activa con ejercicios de estiramiento.
_____________________________________________________________________________________________________
 Conocimiento de poemas no sólo de amor, sino poemas sociales y naturales.
 Organizar el grupo e identificar el sentimiento y motivo de cada poema en un cuadro como el siguiente aumentando las filas que sean
necesarias.
Poema Tema del poema Sentimiento que evoca
Dos milagros
Lección de estilo
La higuera
Canto a la bandera
 Agrupar con base al cuadro la temática que contienen.
 Elegir los temas que llaman la atención.
 Identificar y marcar en los poemas las frases poéticas y que más hayan gustado.
 De manera individual leer los poemas de la página 92 y contestar las siguientes preguntas: ¿de qué tratan?, si tuvieras que clasificarlos
¿en qué tema ubicarías a cada uno?, etc.
 Escribir frases en el cuaderno donde comparen diversas cosas como la poesía y los sentimientos con otras: “el amor es como un durazno
en flor” página 91.
 Pausa activa con ejercicios de estiramiento.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 84-92.
Poemas.
Sitios sugeridos en Internet.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.
• Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas.
• Cuadro de clasificación de poemas de acuerdo al tema y sentimiento que evoca.

MATEMÁTICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS EJE CONTENIDOS
Figuras y cuerpos
Que los alumnos:
• Construcción de cuerpos
Reflexionen sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos, al tener que
geométricos con distintos
construirlos.
Forma, espacio y materiales (incluyendo cono,
Identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos y
medida cilindro y esfera). Análisis de sus
que los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en relación con ciertas
características referentes a la forma
propiedades.
y al número de caras, vértices y
Asocien características geométricas con el sólido al que corresponden.
aristas.
DESAFÍOS Desafíos 43, 44 y 45.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera). Análisis de sus
características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas.
 Explicar a los alumnos qué es un cuerpo geométrico, algunas de sus características y mostrarles imágenes de algunos de ellos.
 Pedir a los alumnos que se integren en equipos para llevar a cabo las actividades del desafío # 43. En esta actividad reflexionarán
sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos. Libro de desafíos matemáticos página 86.
 Elaborar un memorama de cuerpos geométricos para que a los alumnos se les facilite identificarlos. Ejemplo:

 Pedir a los alumnos que se reúnen en parejas para realizar los ejercicios del desafío # 44, en donde se busca que identifiquen el
número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos y que los clasifiquen utilizando todos y algunos en relación con ciertas
propiedades. Libro de desafíos matemáticos páginas 87-88.
 Pausa activa con ejercicios de estiramiento y relajación.
_________________________________________________________________________________________________________________
 Integrar al grupo en equipos pequeños y a cada uno darles varios desarrollos planos para que los armen. Después por turnos exponer
frente al resto de sus compañeros qué cuerpos geométricos armaron, así como sus principales características que lo hacen diferente a
otro.
 Reunir al grupo en equipos para realizar las actividades que se proponen en el desafío # 45, en donde con ayuda del material
recortable de las páginas 209-211, llevarán a cabo el juego “Manotazo”. Durante el desarrollo de este juego, los alumnos aprenderán a
asociar características geométricas con el sólido al que corresponden. Libro de desafíos matemáticos página 89.
 Comentar grupalmente qué les pareció el juego, qué aprendieron y qué actividad se les dificultó realizar.
 Pausa activa con ejercicios de estiramiento y relajación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 86 a la 89.
Memorama de cuerpos geométricos.
Material recortable de las páginas 209-211.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Armado de cuerpos geométricos.
Exposición de las principales características de los cuerpos geométricos.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

CIENCIAS NATURALES
¿Cómo son los materiales y sus cambios? TEMA Libro de texto. Bloque 3. Tema 2. Mezclas.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas? • Distingue que al mezclar materiales cambian sus
• Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que permanece propiedades, como olor, sabor, color y textura,
constante antes y después de mezclar materiales. mientras que la masa permanece constante.
• Mezclas en la vida cotidiana. • Identifica mezclas de su entorno y formas de
• Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y filtración. separarlas: tamizado, decantación o filtración.
• Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es vital para los seres
vivos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
¿De qué está hecha? Página 92.
 En equipos, hacer un listado de los gases y otros componentes que consideren forman parte del aire.
 Representar en forma gráfica la proporción de los componentes del aire en condiciones normales.
 Realizar una investigación en libros, internet u otras fuentes acerca de la composición del aire, para verificar si lo que escribieron es
correcto.
 Investigar los cambios en la composición del aire y posibles efectos en varias situaciones, por ejemplo, en una habitación cerrada donde
se reúnen fumadores, en un lugar donde se enciende un brasero o en un sitio donde hay una fuga de gas.
 Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿cuál es el gas más abundante?, ¿cuál es menos conocido?, ¿cuál consideras más importante?,
etc.
 En grupo, proponer acciones para evitar la generación e inhalación de materiales gaseosos tóxicos. Escribirlos en el cuaderno.
 Pausa activa con ejercicios de estiramiento y relajación.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 92 y 93.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Investigación de los componentes del aire.
Acciones para evitar la generación e inhalación de materiales gaseosos tóxicos
GEOGRAFIA

EJE
BLOQUE 3 La población de los continentes. Componentes sociales y culturales.
TEMÁTICO
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Lección 2. Ciudad y campo. Distingue la distribución de la población rural
• Concentración y dispersión de la población en los continentes. y urbana en los continentes.
• Localización en mapas de las ciudades más pobladas en los continentes.
• Diferencias de la población rural y urbana en los continentes.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Leer el correo que envía Katya a sus tíos desde Brasil y sus observaciones sobre la cantidad extrema de personas que viven en un mismo
lugar tan pequeño. Página 82 del libro de texto.
 Contestar la pregunta del apartado de comencemos, página 83. La comunidad donde vives, ¿es un pueblo, ciudad, barrio, ranchería u
otro?
Actividad. Pág. 83.
 Leer el fragmento de “No la rueda sola”.
 Dibujar el paisaje que se describe en el texto. Anotar si el texto habla de un espacio rural o urbano.
 Leer de manera grupal el texto: “Lo urbano y lo rural”. Comentar al respecto e identificar en cuál se encuentra el lugar donde viven.
 Pausa activa con ejercicios de estiramiento y relajación.
_____________________________________________________________________________________________________________________
Exploremos. Pág. 85.
 Leer la nota periodística acerca de la población mundial.
 Comparar la información con la del mapa población urbana mundial de la pág. 195.
 Con un compañero, comentar y anotar en su cuaderno los países que tienen mayor población rural.
 Anotar en el cuaderno los países que tienen mayor población rural. Contestar las siguientes preguntas: ¿cuál es el continente más
urbanizado? ¿A qué se debe que el mundo se urbanice cada vez más?, etc.
 Pausa activa con rutina de pasos de baile (video).
____________________________________________________________________________________________________________________
Actividad pág. 86.
 Organizar el grupo en dos partes para realizar un debate.
 Debatir sobre el medio rural y el medio urbano. Imaginar que cada grupo viene de un lugar así y defender su postura.
 Anotar en el pizarrón los productos que vienen de cada lugar y elegir sólo los más necesarios para vivir, al final concluir cómo se
complementan lo rural y lo urbano.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 87.
 Reunidos en equipos, elegir un continente y hacer una lista de las principales ciudades y el país al que perteneces.
 Buscar imágenes y noticias de una o más ciudades que pertenezcan al continente elegido.
 Comparar las imágenes y noticias con las condiciones de vida de la población y del cuidado del ambiente.
 Decidir en equipo, cuáles de las ciudades presentan mayor contraste y qué aspectos.
Pausa activa con ejercicios de estiramiento y relajación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 82-87.
Imágenes y noticias de algunas ciudades.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Dibujo del paisaje que se describe en el fragmento "No la rueda sola" de su libro de texto.
Lista de los países que tienen mayor población rural.
Debate sobre el medio rural y el medio urbano.

HISTORIA
Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico,
El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera.
científico y tecnológico durante el Porfiriato.
Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos
• Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes
de protesta: campesinos y obreros.
grupos sociales en el Porfiriato.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 Leer acerca de la estabilidad y desarrollo económico e inversión extranjera que hubo en México.
 Analizar el cuadro de porcentaje de inversión extranjera en México. Pág. 87
 Comprendo y aplico. Pág.88. A partir del análisis del cuadro anterior, elaborar una gráfica y después contestar las preguntas: ¿cuáles
fueron los países que invirtieron más en México?, ¿qué beneficios y desventajas obtuvo México con esto?, etc.
 Observar el mapa "Red ferroviaria en 1910", página 88. Analizar y comentar ¿Cuáles fueron los estados donde se construyeron más vías
férreas? ¿por qué?
 Consultar el Atlas de México y buscar el mapa de la pág. 41 sobre vías férreas y compararlo con el de la pág. 88 del libro de texto (Red
ferroviaria de 1910).¿Cambiaron?, ¿a qué se deberá esto?, etc.
 Pausa activa con rutina de pasos de baile (video).
______________________________________________________________________________________________________________________
 Leer el texto de “Ciencia, tecnología y cultura” de la pág. 89 y 90, así como “La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta:
campesinos y obreros”, para analizar el por qué se inicio el descontento del pueblo y las decisiones que tomaron. Pág. 91 y 92.
 Comprendo y aplico. Pág. 93. Leer el texto de "Cananea. 2 de julio de 1906" y comentar ¿qué motivó a la huelga?, ¿quiénes la iniciaron?,
¿cuáles eran sus demandas? ¿qué harían si fueran los mineros?, ¿consideras justas sus demandas?, si fueras el dueño de la empresa ¿qué
harías para evitar una huelga?, etc.
 Escribir un texto breve que describa las condiciones de vida de los obreros y los campesinos durante el Porfiriato.
 Hacer un collage sobre la silueta de México, donde muestren los problemas previos a la Revolución Mexicana.
 Pausa activa con ejercicios de estiramiento y relajación.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 86-93.
Atlas de México.
Fotografías e imágenes para la elaboración del collage.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Gráfica de principales inversionistas en México durante el Porfiriato.
Texto breve que describa las condiciones de vida de los obreros y los campesinos durante el Porfiriato.
Collage sobre la silueta de México, donde muestren los problemas previos a la Revolución Mexicana.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación y por el cuidado del ambiente.
APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS
• Reconoce en la convivencia cotidiana la Aula Reciprocidad, fundamento de la convivencia
presencia o ausencia de los principios de Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas. Qué
interdependencia, equidad y equidad existe en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de
reciprocidad. necesidades entre las personas que me rodean. Qué es la reciprocidad.
Cómo puede la reciprocidad contribuir en la conformación de ambientes
justos y armónicos para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lección 9: Interdependencia, bienestar social y convivencia.
 Analizar el siguiente interactivo de la Plataforma TIC, para profundizar en el tema:
http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA5_FC_B3_OA_10001/index.html
 Observar la imagen de la página 88 acerca del bienestar social y cómo es posible alcanzarlo.
 Participemos. Páginas 88 y 89. Identificar los factores de bienestar social en la localidad y cómo mejoran la vida, quién se encarga de
ellos y qué necesidades se cubren. Elaborar una tabla semejante a la de la página 88.
 Reflexionar sobre lo que hicieron y analizar lo que pueden hacer en la escuela para que exista bienestar social.
 En grupo, proponer tres acciones que permitan tener un bienestar social en la escuela y hacer un compromiso grupal. Ponerlos en una
cartulina y firmar todos de común acuerdo.
 Registrar lo que se ha cumplido o no a lo largo de la semana o mes.
 Pausa activa con ejercicios de estiramiento y relajación.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 87-90.
Sitios sugeridos en Internet.
Cartulina o pliego de papel bond.
Marcadores y cinta adhesiva.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Tabla donde se muestre e identificar los factores de bienestar social en la localidad y cómo mejoran la vida, quién se encarga de ellos y qué
necesidades se cubren.
Tres acciones que permitan tener un bienestar social en la escuela y hacer un compromiso grupal. Registro de lo que se ha cumplido o no a lo
largo de la semana o mes.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto tridimensional.
• Determina la relación que existe entre la danza y las artes visuales.
• Expresa, por medio de improvisaciones con su voz, cuerpo, objetos e instrumentos, el mundo sonoro individual.
• Construye una marioneta o un títere a partir de las características de una obra escrita por él mismo.

LECCIÓN ACTIVIDADES
Pág. 46-49
11.

ANTES:
Construc

mundo.
ciones

 Comentar sobre las casas que conocen: ¿por qué son diferentes?, ¿se han detenido frente a una obra en
del

construcción?, ¿qué se observa?, etc.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Lección 11. El croquis que hicieron los alumnos en la lección 7, materiales de reúso como cajas de cartón, latas de refresco, envases
diversos, pintura vinílica, pinceles, pegamento y cualquier material que pueda servir para la construcción de la ciudad.
Lección 12. Aserrín, hojas secas, piedras, imágenes de escenas de baile, papel blanco y de colores, tijeras y pegamento, música y
reproductor de sonido para todos
Lección 13. Una música que les agrade y un reproductor de sonido para todos.
Lección 14. Los diálogos “un secreto de familia”

Educación Socioemocional
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Argumenta sus ideas y puntos de vista de una manera
COMUNICACIÓN ASERTIVA COLABORACIÓN respetuosa y clara, y considera las ideas de los demás.
– Solicite a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos
cerrados). Toque un instrumento durante dos minutos y pídales que cuando el sonido pare, levanten una de sus manos. Compartir. Pida a algunos alumnos que
completen la frase “Mi comida favorita es...”.

Se trata de propiciar que los niños aprendan a argumentar sus propias ideas en la construcción de un trabajo común. Se les dará el reto de construir una estructura
lo más alta posible que, sin caerse, pueda soportar una fruta en la punta. En esta actividad lo importante es propiciar un trabajo colaborativo en el que las ideas de
todos se pongan en común y el grupo decida por aquellas que los pueda llevar al éxito.

– Pedir a los niños que formen equipos de cuatro integrantes.


–Distribuya a cada equipo material para construir una torre (papel, cartón, etcétera), estambre o cordel, cinta adhesiva y un caramelo, y pida que no toquen el
material hasta que se les indique.

– Una vez conformados los equipos de cuatro, explique que trata de un concurso, denominado “El reto de la fruta”. Cada equipo deberá construir una estructura lo
más alta posible que en la punta pueda soportar una fruta. En este reto lo importante es propiciar un trabajo colaborativo en el que las ideas de todos se pongan en
común y el grupo decida por aquellas que pueden llevarlos al éxito.

– Explique que ganará el equipo que haga la estructura más alta que en la punta pueda soportar una fruta y que tendrán 15 minutos para construirla.

– Solicite que cada niño se tome dos minutos para pensar cuál sería la mejor solución a la tarea.

Una vez dados estos dos minutos, pida que compartan sus ideas con los miembros de su equipo y decidan la mejor estrategia.

– Es importante que se asegure de que las instrucciones han quedado claras y que resuelva las dudas de los niños: se puede usar todo material asignado, la cinta
adhesiva y el cordel o el estambre. No pueden usar otros materiales.

– Asigne 15 minutos para la tarea, al término de los cuales solicite que todos los equipos se retiren de la estructura que han construido para que entre todos puedan
decidir qué equipo es el ganador, si es que hay uno mejor que los demás.

– Solicite a los integrantes del equipo ganador que expliquen a los demás cuáles fueron los pasos que siguieron para construir la estructura y las principales
dificultades que enfrentaron.

– Solicite que todos los compañeros les brinden un aplauso por su logro.

– Pregunte al equipo ganador: ¿cuáles fueron los pasos que siguieron para construir la estructura y las principales dificultades que enfrentaron?
LINEAS DE TRABAJO DE TIEMPO COMPLETO

LINEA DE TRABAJO NÚMERO DE FICHA

LEER Y ESCRIBIR 8

JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 8

APRENDER A CONVIVIR 7

APRENDER A VIVIR SALUDABLEMENTE 7

EXPRESAR CON ARTE Y CULTURA 7

DOCENTE DE GRUPO DIRECTORA ESCOLAR

PROFR. EDGARDO MÉNDEZ CARMONA PROFRA. GRACIELA FLORES PICHARDO

También podría gustarte