Está en la página 1de 14

TALLER: OPERACIONES CON ACTIVOS PARA EL SECTOR PÚBLICO

Juan Sebastián Gaitán Mendoza ID: 000614673

Luis Miguel Libreros Sánchez ID: 000599108

Karol Daniela Lozano ID: 000624648

Mayra Alejandra Zamudio González. ID: 000610791

Docente:

Heber Alfredo Guifo Hernandez

Contabilidad Pública

NRC: 3327

Octubre de 2019.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Tolima - Ibagué.
1. CUERPO DEL TRABAJO
Este taller lo pueden hacer el grupo y reemplazar por alguna actividad de la plataforma
18:18
1.1 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS IBAGUE Taller
Contabilidad Pública
1. Cómo se clasifican el impuesto sobre la renta y complementarios dentro de los
ingresos corrientes de la nación?
R/- El impuesto sobre la renta grava todos los ingresos que obtenga un contribuyente en el
año, que sean susceptibles de producir incremento neto del patrimonio en el momento de su
percepción, siempre que no hayan sido expresamente exceptuados, y considerando los
costos y gastos en que se incurre para producirlos.
- Ingresos tributarios. Comprenden los impuestos directos e indirectos.
- Ingresos no tributarios. Comprenden tasas y multas
2. Clasificación de los ingresos fiscales según su regularidad.
R/- INGRESOS CORRIENTES U ORDINARIOS: indican la capacidad de pago de la
nación
- Ingresos tributarios. Comprenden los impuestos directos e indirectos.
- Ingresos no tributarios. Comprenden tasas y multas
INGRESOS DE CAPITAL O EXTRAORDINARIOS: Son esporádicos y sujetos a
múltiples fluctuaciones.
- Los recursos del balance.
- Los recursos del crédito (interno o externo).
- Los rendimientos financieros.
- El diferencial cambiario.
- Las donaciones.
- Los excedentes financieros de los establecimientos públicos, de las empresas
industriales y comerciales del Estado y de las sociedades de economía mixta.
- Las utilidades del Banco de la República; y además rentas e ingresos ocasionales.

3. Clasificación de los ingresos fiscales según su origen o naturaleza.


R/- • Ingresos corrientes. Se su clasifican así:
- Ingresos tributarios. Comprenden los impuestos directos e indirectos.
- Ingresos no tributarios. Comprenden tasas y multas.
• Recursos de capital. Comprenden:
- Los recursos del balance.
- Los recursos del crédito (interno o externo).
- Los rendimientos financieros.
- El diferencial cambiario.
- Las donaciones.
- Los excedentes financieros de los establecimientos públicos, de las empresas
industriales y comerciales del Estado y de las sociedades de economía mixta.
- Las utilidades del Banco de la República; y además rentas e ingresos ocasionales.
Por su origen:
- Ingresos de derecho público: Son los ingresos que constituyen la expresión del poder
soberano del Estado, como los impuestos.
- Ingresos de derecho privado y mixto. A estos pertenecen las rentas provenientes de
propiedades estatales como recursos del subsuelo, inmuebles y empresas, y tasas que sólo
consideran el costo de la prestación del servicio público.
4. Características de las tasas.
R/-
- Son voluntarias. El usuario decide si hace uso o no del servicio público.
- Son proporcionales. Se cobran teniendo en cuenta el consumo
- Son excluyentes. La prestación del servicio excluye a quienes no tienen capacidad
de pago.
5. ¿Cuál de los principios tributarios es de origen constitucional y además es un
derecho fundamental?
1.4 PRINCIPIO DE LEGALIDAD
1.1 principio de equidad
6. En qué se diferencian el principio de eficiencia y eficacia?
R/- 1.2. PRINCIPIO DE EFICIENCIA
Este principio del sistema tributario está relacionado con fines u objetivos que persiguen los
tributos y la forma en que se obtienen.
El objetivo principal o fin social de los tributos, es promover la prosperidad general, pero el
costo de recaudación o pago del tributo debe ser mínimo.
La eficiencia en el recaudo, significa control a la evasión, al fraude, y agilidad
administrativa. Este principio no es posible cumplirlo totalmente, ya que los niveles de
evasión y fraude son elevadísimos, la dificultad en el recaudo de los tributos y la evasión
hacen que el sistema tributario sea regresivo.
2.3. PRINCIPIO DE EFICACIA
Pretende que se logre la finalidad. Los tributos deben lograr los objetivos intrínsecos con el
menor costo en su recaudación y que la administración tributaria revise la relación costo-
beneficio en todas sus actuaciones.
7. Señale la frase correcta
El principio de simplicidad es contrario a la filosofía del principio de eficacia.
La igualdad tiene dos puntos de vista, el primero relacionado con el beneficio o
contraprestación que puede recibir el contribuyente y el segundo relacionado con la Aptitud
o capacidad económica para soportar la carga tributaria.
En orden jerárquico los principios del derecho tributario son: constitucionales, doctrinales y
legales.
Los principios legales orientan la actuación administrativa y están consagrados en el
artículo 3 del Código Contencioso Administrativo.
8. Qué relación guarda el principio de progresividad con el de capacidad de pago
R/- el principio de progresividad se relaciona con el de capacidad de pago en que los tributos
deben gravar más fuerte a las personas que tienen más ingresos, más riqueza, que
consume más o que tiene más propiedades, el que tiene más capacidad contributiva debe
pagar más tributos. Depende del bienestar económico o nivel de vida de los
contribuyentes

9. Señale cuáles de estas acciones tiene el contribuyente para hacer valer el principio
de contradicción
Reconsideración.
Revocatoria directa.
Nulidad y Restablecimiento del derecho (Todas son acciones que tiene el contribuyente
para hacer valer el principio de contradicción)
2.6 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
Ligado al anterior principio, ya que se dan a conocer los actos administrativos tributarios
para que los interesados (contribuyentes responsables o agentes) los conozcan y
controviertan mediante los recursos que concede la ley tributaria y contenciosa
(Reconsideración, Revocatoria directa y Nulidad y Restablecimiento del derecho).

10. ¿Por qué en el derecho tributario es difícil aplicar el principio de buena fe?
R/- porque a la administración tributaria le queda muy difícil darle una aplicación absoluta
al principio de la buena fe, ya que para determinar la realidad económica declarada por los
contribuyentes debe utilizar las amplias facultades de fiscalización solicitando la
comprobación de los hechos registrados en los denuncios, y sin perjuicio de los casos
donde la ley expresamente lo exige.

TEORIA DE LOS INGRESOS


2. LOS INGRESOS FISCALES

La clasificación de los ingresos del Estado obedece a criterios como regularidad, origen o
naturaleza, entidad titular del ingreso y entidad a la cual están destinados, como lo veremos
a continuación.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS FISCALES SEGÚN SU


REGULARIDAD

Por su regularidad, los ingresos se dividen así:

• INGRESOS CORRIENTES U ORDINARIOS. Indican la capacidad de pago de


la Nación. A su relación con el ingreso nacional se le denomina esfuerzo fiscal y constituye
un elemento evaluativo por parte de las agencias internacionales de desarrollo.

Las bases del cálculo y el comportamiento histórico permiten proyectar el monto de los
ingresos corrientes con relativo grado de certeza.

• INGRESOS DE CAPITAL O EXTRAORDINARIOS. Contrario a los anteriores,


los ingresos de capital son esporádicos y sujetos a múltiples fluctuaciones.

La distinción entre ingresos corrientes e ingresos de capital determina los alcances de la


Hacienda Pública sobre el crecimiento económico y la estabilidad monetaria.

Ejemplo. Puede apreciarse que se afecta en forma diferente la economía cuando el Estado
se financia mediante préstamos internos del sector privado (afecta más el ahorro de los
particulares), que cuando lo hace por medio de impuestos o tarifas (afecta más el consumo).
En lo que corresponde a la estabilidad monetaria, cuando el Estado financia sus gastos con
ingresos ordinarios, genera una transferencia de recursos del sector privado al sector
público, sin afectar la cantidad de dinero en circulación. Contrariamente, cuando el
Gobierno acude a créditos del Banco de la República (ingresos extraordinarios), aumenta la
cantidad de dinero en circulación y desencadena presiones inflacionarias.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS FISCALES SEGÚN SU ORIGEN O


NATURALEZA

• Ingresos corrientes. Se su clasifican así:

 Ingresos tributarios. Comprenden los impuestos directos e indirectos.


 Ingresos no tributarios. Comprenden tasas y multas.

• Recursos de capital. Comprenden:


 Los recursos del balance.
 Los recursos del crédito (interno o externo).
 Los rendimientos financieros.
 El diferencial cambiario.
 Las donaciones.
 Los excedentes financieros de los establecimientos públicos, de las empresas
industriales y comerciales del Estado y de las sociedades de economía mixta.
 Las utilidades del Banco de la República; y además rentas e ingresos ocasionales.

Por su origen, también se predica la clasificación de los ingresos como:

• Ingresos de derecho público. Son los ingresos que constituyen la expresión del
poder soberano del Estado, como los impuestos, la emisión de moneda legal, las
inversiones forzosas y las tasas que involucran elementos redistributivos del ingreso.
• Ingresos de derecho privado y mixto. A estos pertenecen las rentas provenientes de
propiedades estatales como recursos del subsuelo, inmuebles y empresas, y tasas que sólo
consideran el costo de la prestación del servicio público.

2.3. ENUMERACIÓN DE LOS INGRESOS


A los ingresos fiscales se les atribuyen características como exclusión, proporcionalidad
voluntariedad.

• La exclusión y la proporcionalidad hacen referencia a la posibilidad de repartir los costos


de la prestación de un servicio entre los usuarios, negando el servicio a quienes no puedan o no
estén dispuestos a pagarlo.

• La voluntariedad es la opción que tiene el usuario de pagar o no pagar según desee


acceder o no al servicio.

Veamos cuáles son los ingresos fiscales.

2.3.1. Impuestos

Los impuestos persiguen los siguientes propósitos:

• Responder a fines recaudatorios.


• Permitir la redistribución del ingreso y la riqueza.
• Procurar objetivos de política económica.
• Castigar o estimular el consumo.

Frente a los impuestos no hay exclusión, proporcionalidad ni voluntariedad. Los ingresos


tributarios están destinados, en principio, a financiar bienes o servicios indivisibles como la
administración de justicia o el servicio de defensa nacional, que llegan a todos los habitantes,
independientes de que paguen o no su costo.

En los impuestos resulta difícil establecer el balance individual entre sacrificio económico y
satisfacción de necesidades. El costo de los bienes y servicios se sufraga mediante el ejercicio de la
potestad tributaria del Estado.

Dado que los impuestos no son inflacionarios (no incrementan la cantidad de dinero en
circulación), no exigen contraprestación directa para quien los sufraga, representan un ingreso
definitivo para el Estado (no generan deuda del Estado para con los contribuyentes) y permiten la
redistribución del ingreso y la riqueza, constituyen entonces la vía más sana para financiar el gasto
público.

La clasificación general más aceptada de los impuestos es así:

• Impuestos directos. Aquellos que recaen sobre sujetos pasivos económicos identificados
como el impuesto sobre la renta y complementarios.
• Impuestos indirectos. Aquellos en los que coexisten un sujeto pasivo económico (el
contribuyente propiamente dicho) y un sujeto pasivo de derecho (el responsable) como los
impuestos al consumo.

2.3.2. Tasas

Es el precio que debe pagar el usuario por la prestación de un servicio público. El servicio puede
ser prestado directamente por el Estado o por particulares. En algunos casos el valor de la tasa
contiene solamente elementos integrantes del costo de la prestación del servicio ( porte de
correos–libre juego de la oferta y la demanda). En otros casos, las tasas incluyen elementos
(sobretasas y subsidios) que expresan la intervención del Estado en procura de garantizar el acceso
de las personas de menores recursos a los servicios básicos.

Las tasas tienen las siguientes características:

• Son voluntarias. El usuario decide si hace uso o no del servicio público.

• Son proporcionales. Se cobran teniendo en cuenta el consumo.

• Son excluyentes. La prestación del servicio excluye a quienes no tienen capacidad de pago.

2.3.3. Contribuciones

Generalmente acatan el principio de exclusión pero no los principios de voluntariedad y


proporcionalidad. Algunas se acercan más a un impuesto porque no generan contraprestación
directa, como los aportes al Sena, al ICBF. Otras se acercan más a una tasa porque generan
provecho para quien las paga, como la contribución de valorización por beneficio particular.

2.3.4. Rentas contractuales

Son los ingresos que percibe el estado derivados de procesos de contracción como
arrendamientos y concesiones.

2.3.5. Regalías

Contraprestación que pagan los particulares al Estado por permitirles explorar bienes fiscales
como baldíos, minas y yacimientos petrolíferos.

2.3.6. Multas

Corresponden a pagos que se deben hacer a la sociedad para resarcir el daño que se causa por
vulnerar las normas establecidas: por transitar con indicación de luz roja, por no presentar
oportunamente las declaraciones, por no pagar los impuestos en las fechas correspondientes, por
infracciones cambiarias.

2.3.7. Crédito

El crédito puede ser de dos formas:


• Interno: a través de títulos de deuda o bonos de aceptación voluntaria o forzosa.
• Externo: proveniente de la banca privada, de organismos multilaterales como el BID o de
inversionistas privados ( fondo de pensiones ).

Nota
Algunos haciendistas afirman que el Estado no debe nutrirse con recursos de crédito porque ello
implica que los hijos paguen la deuda que han generado sus padres. Que los padres deben adecuar
el gasto a sus propios ingresos.

Por el contrario, otros haciendistas afirman que no debe existir limitación para que los padres, a
través del crédito, construyan infraestructura para beneficio de sus hijos. Que cuando los hijos
pagan la deuda, están pagando las obras que disfrutan.

2.3.8. Recurso balance

Se origina en los excedentes presupuestales de una vigencia, que puede ser apropiados para la
vigencia siguiente.

2.3.9. Rendimientos financieros

Son los recursos financieros que obtiene el Estado a través del manejo de su portafolio de
inversiones, especialmente de la inversión de excedentes temporales de tesorería.

2.3.10. Diferencial cambiario

Ingresos que se obtienen por el mayor valor de las divisas en el momento de la monetización de
los desembolsos y por concepto de crédito externo.
PRINCIPIOS DE DERECHO TRIBUTARIO

INTRODUCCIÓN

Principio proviene del latín “principium” lo que viene primero, en su origen. Es una regla, una
máxima, un elemento, que caracteriza, regula, inspira y permite el funcionamiento de algo.

El Derecho Tributario, como las demás ramas del derecho, está regido por unos principios que
constituyen la base y la estructura del ordenamiento jurídico y deben ser aplicados en las
diferentes actuaciones que adelanta la administración tributara.

La relación íntima y necesaria del Derecho Tributario con otras ramas del derecho, nos obliga a
revisar los principios de diferentes ordenamientos que deben ser aplicados dentro del Derecho
Tributario, como los que encontramos en la Constitución Política, en el Código Contencioso
Administrativo y en el Código Penal, por sólo hacer referencia a algunos de ellos.

Además de los principios constitucionales y legales, existen unos principios de carácter doctrinal
que tienen su origen en los estudiosos del Derecho Tributario y deben ser conocidos por su
aplicación práctica en el desarrollo de la Normatividad vigente.
Para facilitar el estudio de estos tema, la lección está distribuida de la siguiente forma:

Eje 1. Principios constitucionales en el sistema tributario


Eje 2. Principios del derecho administrativo
Eje 3. Principios doctrinales

Objetivo general

Al finalizar esta lección, el estudiante estará en capacidad de enunciar los diferentes principios del
derecho tributario y argumentar en qué manera afectan dichos principios al desempeño o la labor
de un funcionario de la entidad.

Objetivos específicos

Al terminar el estudio de esta lección usted debe estar en capacidad de:

• Elaborar un cuadro sinóptico donde se relacionen los diferentes principios del derecho
tributario y su explicación.
• Redactar un breve escrito donde se explore la siguiente idea “En qué manera afectan los
principios del derecho tributario a la labor de los funcionarios de la DIAN”.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN EL SISTEMA TRIBUTARIO (C.N., Art. 363)

1.1. PRINCIPIO DE EQUIDAD

Consiste en dar a cada lo que le corresponde dentro de la sociedad. Es la Justicia Tributaria,


llamado por algunos como principio de la capacidad de pago y consiste en que los ciudadanos
debemos contribuir a las cargas públicas de la Nación solo con lo que nos corresponde, tal como lo
indica el artículo 683 del Estatuto Tributario al reglamentar el espíritu de justicia.

La equidad se puede mirar desde dos puntos de vista, el primero relacionado con el beneficio o
contraprestación que puede recibir el contribuyente y el segundo relacionado con la Aptitud o
capacidad económica para soportar la carga tributaria.

La capacidad de pago prevalece sobre el beneficio, porque en la obligación tributaba no se puede


determinar fácilmente la contraprestación que recibe el contribuyente, solo existe la obligación
de dar una suma de dinero y para determinar el monto de la obligación se mira esta capacidad
económica.

1.2. PRINCIPIO DE EFICIENCIA

Este principio del sistema tributario esta relacionado con fines u objetivos que persiguen los
tributos y la forma en que se obtienen.
El objetivo principal o fin social de los tributos, es promover la prosperidad general, pero el costo
de recaudación o pago del tributo debe ser mínimo.

La eficiencia en el recaudo, significa control a la evasión, al fraude, y agilidad administrativa. Este


principio no es posible cumplirlo totalmente, ya que los niveles de evasión y fraude son
elevadísimos, la dificultad en el recaudo de los tributos y la evasión hacen que el sistema tributario
sea regresivo.

La Administración tributaria debe ser diligente en el cobro de los tributos y debe facilitar a los
contribuyentes el pago de sus obligaciones, las cargas tributarias deben ser razonables, la
actuación ante la entidad debe ser sencilla y se debe revisar el equilibrio entre el costo y el
beneficio en la recaudación del tributo.

1.3. PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

Relacionado con la capacidad de pago, consiste en que los tributos deben gravar más fuerte a las
personas que tienen más ingresos, más riqueza, que consume más o que tiene más propiedades,
el que tiene más capacidad contributiva debe pagar más tributos.

La progresividad no se puede aplicar a todos los tributos, solo a aquellos donde se tiene en cuenta
para la determinación del tributo la capacidad contributiva del sujeto pasivo, generando que a
mayor capacidad de pago se imponga una mayor carga impositiva, un ejemplo de esta
progresividad lo encontramos en el impuesto sobre la renta de personas naturales, donde la tarifa
aumenta a medida los ingresos o renta de los sujetos pasivos.

1.4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Este principio hace referencia a la aplicación de la Ley y nos indica que la obligación tributaria debe
estar determinada en ella.

El artículo 338 de la Constitución Política establece que:

En Tiempo de paz solamente el congreso, las asambleas departamentales y consejos Distritales y


municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La Ley, las ordenanzas, y los
acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos, y pasivos, los hechos y las bases gravables
y las tarifas de los impuestos.

Por medio de la ley el Estado impone las cargas tributarias a los ciudadanos y debe hacerlo
expidiendo normas claras que contengan todos los elementos de la obligación tributaria como lo
establece el Artículo 338 de la carta política.

No se puede exigir el cumplimiento de una obligación tributaria que no esté tipificada en la ley, no
se puede imponer un tributo o una sanción si previamente no se ha determinado legalmente, es
una causa sucesiva de las obligaciones tributarias previa y necesaria a la obligatoriedad de las
mismas.

1.5. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO


El artículo 29 de la Carta Política establece el debido proceso y el derecho de defensa, principios
que no desconoce el derecho tributario y deben hacer respetar las partes. Constituyen un derecho
fundamental y una garantía procesal para los contribuyentes y para la Administración tributaria.

Las leyes sustanciales y procedimentales vigentes deben aplicarse, la administración tributaria


aplica los parámetros o conceptos relacionados con la competencia, con los procesos de
determinación, discusión y cobro del tributo que deben aplicarse en su totalidad y debe
reconocerse el derecho a la defensa, tributariamente se reconoce este derecho al hacer la
notificación de los pliegos de cargos, los emplazamientos, las sanciones y los diferentes actos
oficiales informando cuales son los recursos que proceden contra ellos.

El artículo 89 de la Constitución Política determina que la ley establecerá los recursos y acciones y
procedimientos para que se protejan los derechos afectadas por la administración tributaria.
Recursos de Reposición, Reconsideración, se indican los procedimientos.

El Principio de favorabilidad a que hace referencia el artículo 29 podríamos compararlo con el


consagrado en el artículo 745 del Estatuto Tributario que establece: “[...] 1as dudas provenientes
de vacíos probatorios se resuelven a favor del contribuyente [...]” pero aclarando, que este
principio de favorabilidad no se aplica en el mismo sentido que en el Derecho penal”.

1.6. PRINCIPIO DE LA BUENA FE

El principio de la buena fe se presume. Está consagrado en el artículo 83 de la carta.

Como complemento a este artículo, el Estatuto Tributario dispone en el artículo 746 que los
hechos consignados en las declaraciones tributarias y en otras actuaciones se presumen ciertos,
pero la misma disposición establece que este se aplica “[...] siempre y cuando sobre tales hechos,
no se haya solicitado una comprobación especial, ni la Ley la exija.”

De acuerdo con lo anterior, a la administración tributaria le queda muy difícil darle una aplicación
absoluta al principio de la buena fe, ya que para determinar la realidad económica declarada por
los contribuyentes debe utilizar las amplias facultades de fiscalización solicitando la comprobación
de los hechos registrados en los denuncios, y sin perjuicio de los casos donde la ley expresamente
lo exige.

El principio de la buena es básica en las diferentes legislaciones anti trámites creadas en los
últimos años. El vigente Decreto 266 de febrero 22 de 2000 busca que a los particulares no se lo
exija requisitos, documentos, procedimientos que no están expresamente consagrados en la Ley y
siempre se presume la buena fe de los particulares en sus actuaciones.

2. PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Estos principios van a ser tema de estudio en la lección de Derecho administrativos. Sin embargo,
revisemos brevemente estos principios con relación a su aplicación dentro del derecho Tributario.

El artículo 3 del Código Contencioso Administrativo consagra los principios orientadores de la


actuación administrativa esenciales para el desarrollo de las funciones que corresponden a la
DIAN.
2.1. PRINCIPIO DE ECONOMÍA

Está relacionado con el principio de eficiencia del sistema tributario y con el principio de eficacia
de la actuación administrativa.

La Administración tributaria Nacional está en la obligación de:

• Tomar decisiones ágiles.


• Aplicar las normas y adelantar los procedimientos en el menor tiempo posible, generando
menos gastos para los contribuyentes y el estado
Ejemplo
Desaparecer la tramitología, no pedir documentos ni copias que reposen en la DIAN.

2.2. PRINCIPIO DE CELERIDAD

Las entidades que aplican el derecho tributario, adelantan los trámites y procedimientos sin que se
requiera ninguna solicitud por parte de un tercero, es decir, el impulso es oficioso. La
administración tributaria adelanta oficiosamente los procedimientos de determinación, discusión
y cobro de los tributos, (Poder inquisitivo).

Se debe actuar diligentemente, utilizando los trámites necesarios para darle rapidez a las
actuaciones; también, resolver oportunamente las peticiones, los recursos y en general todas las
actuaciones de los contribuyentes.

2.3. PRINCIPIO DE EFICACIA

Pretende que se logre la finalidad. Los tributos deben lograr los objetivos intrínsecos con el menor
costo en su recaudación y que la administración tributaria revise la relación costo-beneficio en
todas sus actuaciones.

2.4. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Orientador de las actuaciones tributarias, con el cual se busca asegurar y garantizar el derecho de
todos los tributariamente obligados por igual y sin discriminación.

2.5. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Dar a conocer todas las decisiones mediante los diferentes tipos de notificación o comunicación
establecidos en la ley general administrativa o tributaria. Para esta última se contempla la
notificación personal, correo, edicto, publicación y conducta concluyente.

2.6 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Ligado al anterior principio, ya que se dan a conocer los actos administrativos tributarios para que
los interesados (contribuyentes responsables o agentes) los conozcan y controviertan mediante
los recursos que concede la ley tributaria y contenciosa (Reconsideración, Revocatoria directa y
Nulidad y Restablecimiento del derecho).
3. PRINCIPIOS DOCTRINALES

Son las posiciones que adoptan los estudiosos de un tema específico del derecho. Estos principios
son:

3.1. PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD

Concordante con el principio de eficacia: que los impuestos sean de fácil recaudación.

3.2. PRINCIPIO DE BENEFICIO

Indica que los impuestos se deben cobrar en función al beneficio o utilidad que recibe quien los
paga, en servicio y obras.

En los impuestos nacionales, no es un principio de fácil aplicación porque no existe una


contraprestación directa para el que paga el impuesto. El beneficio es social, colectivo.

3.3. PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD DE PAGO

Depende del bienestar económico o nivel de vida de los contribuyentes: a mayor bienestar, mayor
contribución, relacionado con el principio de la progresividad del sistema tributario.

3.4. PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD

Todo ciudadano tiene del deber moral y constitucional de tributar, todos tenemos la obligación de
contribuir con la cargas de la nación, pero si los impuestos no fueran obligatorios difícilmente
serían recaudados por el Estado.

3.5. PRINCIPIO DE GENERALIDAD

No puede haber tributación individualizada, es para toda la sociedad.

También podría gustarte