Está en la página 1de 2

LEALTAD POLITICA O IRRESPETO A LA CONSTITUCION

Desde que se conoció la noticia de la imposición de la medida de aseguramiento al Ex


Presidente Álvaro Uribe Vélez, que entre otras cosas hay que aclararle a la opinion publica
que eso no es sinonimo de de haber sido declarado culpable como muchos lo celebran
anticipadamente, el atual presidente de la república no ha dejado de defenderlo a través de
diferentes medios de comunicación. Primero fue en la emisora Blu Radio, luego fue en una
alocución presidencial en horas de la tarde, más tarde fue en la La FM y por último en
Caracol Noticias en horario prime time.

No es que el presidente Iván Duque no pueda dar una opinión acerca de determinado tema,
porque eso sería coartar su derecho a la libertad de expresión, ARTÍCULO 19 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos aplicable obviamente a Colombia
establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión. Así mismo la libertad de expresión se encuentra catalogada como
derecho fundamental en la Constitución Política en el ARTÍCULO 20, el cual reza; Se
garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la
de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
comunicación. Pero lo que la mayoria no ha analizado es que, por el cargo que ostenta, le
resulta prohibido utilizar su cargo para que ciertas instituciones y ramas del poder público
tomen una determinación decisión que favorezca o vaya en contra de ciertas personas, así
sea que el mensaje que emita no se le esté diciendo directamente a las personas que deban
tomar una decisión, ya sea mediante una providencia judicial o un acto administrativo.

Lo anterior, se podría tomar como una indebida presión en asuntos que no son de su
competencia y una vulneración al principio de separación de poderes, que trata el artículo
113 de la Constitución Nacional:

"Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Además de los
órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento
de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones
separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines".
En efecto, no es la primera vez que el presidente Iván Duque lo hace, anteriormente había
expresado que firmaría la extradición del miembro de las FARC alias Jesús Santrich a los
Estados Unidos cuando la Jurisdicción Especial para la Paz se encontraba resolviendo ese
tema, pero que por falta de pruebas no se suscribió concepto avalando la extradición. Más
adelante, cuando el Congreso aprobó la cadena perpetua para violadores de niños manifestó
que la estrenarían con los 7 militares que accedieron carnalmente a una niña indígena. En
ambas situaciones, aunque compartimos las apreciaciones del presidente, constituyen una
indebida presión hacia la Administración de Justicia, cuando una de las características
de esta última es la independencia.

La Procuraduría General de la Nación el día de ayer 5 de agosto del 2020 hizo un


contundente pronunciamiento en su página oficial donde llama “a la cordura” por parte de
los funcionarios públicos, porque sin duda es preocupante que quienes ostenta cargos
públicos promuevan el irrespeto a las ramas del poder público, el no acatamiento de sus
decisiones y que a su desconozca el pilar fundamental de nuestra constitución nacional “EL
ESTADO SOCIAL DE DERECHO”.

Así las cosas y sin ánimo de tomar partido político en la situación actual del Senador
Álvaro Uribe Vélez, una de las figuras públicas más reconocidas en Colombia y que sin
duda despierta pasiones en un país altamente polarizado incluyendo a los mismísimos
funcionarios públicos, es preocupante que tomen parte de una guerra mediática contra las
mismas instituciones el estado, de allí que la procuraduría esté lista para abrir las
investigaciones y sanciones correspondientes a todos aquellos funcionarios que
abiertamente en redes sociales y distintos medios de comunicación opten por engrosar las
filas del ataque contra el poder judicial.

También podría gustarte