Está en la página 1de 3

PRESENTADO POR: ALVAREZ BEDOYA LUIS EDUARDO

CODIGO: 1107053570
MATERIA: RESOLUCION DE CONFLICTOS
DOCENTE: LUCY RAMIREZ

TEMA CENTRAL: CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA (FARC-EP)

El conflicto armado interno en Colombia es un periodo en curso de guerra asimétrica de baja intensidad que se
desarrolla en Colombia desde la década de 1960 y que se extiende hasta la actualidad. Los principales actores
involucrados han sido el Gobierno colombiano y sus partidos políticos, las guerrillas de extrema izquierda y los
grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado carteles de la droga, bandas criminales
(Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO), y Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) disidencias
de las FARC-EP.

HECHOS: Era un enfrentamiento entre partidarios liberales y conservadores, una relación de fuerzas que
alimentaría todos los conflictos del país a partir de entonces.

La confrontación bipartidista nunca cesó.

La más profunda expresión del enfrentamiento conservador-liberal se desató a partir de 1948, con el asesinato
del popular candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán.

¿Cómo comenzó el conflicto con las FARC?


Sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por campesinos de tendencia liberal desplazados
durante el período de La Violencia, que más tarde adoptaron la ideología comunista.

FUENTE DEL CONFLICTO: La confrontación bipartidista.


 PARTES: Estado confrontación bipartidista vs farc-ep campesinos de tendencia liberal desplazados
durante el período de La Violencia, que más tarde adoptaron la ideología comunista.
 HECHOS: Enfrentamiento entre partidarios liberales y conservadores, una relación de fuerzas que
alimentaría todos los conflictos del país a partir de entonces.
 RECURSOS HUMANOS: Desigualdad social.
 LA NECESIDAD: Igualdad
 LOS VALORES: La PAZ
 LA RELACION: Había mucha desigualdad social y ahí empezaron los conflictos
 LA DISTRIBUCION: Más de 260.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, casi siete millones
de desplazados, violaciones, secuestros e incontables tragedias personales.
ESTRUCTURA DEL CONFLICTO.
 PERSONAS: Pueblo colombiano-campesinos (principales), confrontacion bipartidista vs farc-ep
(secundarios).
 PROBLEMA: enfrentamiento entre partidarios liberales y conservadores, una relación de fuerzas que
alimentaría todos los conflictos del país a partir de entonces.
 PROCESO: ¿Paz definitiva? Los acuerdos de La Habana con las FARC son un elemento esencial para
alcanzar una paz estable y duradera en Colombia, pero no son suficientes.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO.


Más de 260.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, casi siete millones de desplazados, violaciones,
secuestros e incontables tragedias personales

BARRERAS DEL CONFLICTO.


CULTURAL, POLITICO Y PSICOLOGICAS
 la tendencia a ejercer violencia desde el poder y la política
 la falta de resolución en la cuestión de la propiedad de la tierra en el campo
 las faltas de garantías para la pluralidad y el ejercicio de la política.

ENFOQUE DEL CONFLICTO.


TRADICIONAL –RACIONALISTA: Las faltas de garantías para el cumplimiento de lo pactado tras el triunfo de
Duque los exguerrilleros comenzaron a sentir la hostilidad del nuevo gobierno, que consideraba los acuerdos
de paz como una concesión excesiva a los rebeldes. Tanto el mandatario como el expresidente Uribe los
calificaron a Santrich y Márquez en repetidas ocasiones como “delincuentes”.

EL CONFLICTO ES REAL.
 ENMASCARADO: Continúan las agresiones sin dar soluciones claras que demuestren intereses de las
partes gobierno- farc ep

ETAPAS DEL CONFLICTO.


 FORMACION: El conflicto armado interno en Colombia es un periodo en curso de guerra asimétrica de
baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde la década de 1960
 INTENSIFICACION: enfrentamiento entre partidarios liberales y conservadores, una relación de
fuerzas que alimentaría todos los conflictos del país a partir de entonces.
 ALIVIO: Los acuerdos de La Habana con las FARC son un elemento esencial para alcanzar una paz
estable y duradera en Colombia, pero no son suficientes.
 ACUERDO O RESOLUCION: ACUERDO DE PAZ.

ETAPA DEL PROCESO.


CRISIS: tras el triunfo de Duque los exguerrilleros comenzaron a sentir la hostilidad del nuevo gobierno, que
consideraba los acuerdos de paz como una concesión excesiva a los rebeldes. Tanto el mandatario como el
expresidente Uribe los calificaron a Santrich y Márquez en repetidas ocasiones como “delincuentes”.
ESTANCAMIENTO DEL CONFLICTO.
Tensiones entre el gobierno de Duque y varios exlíderes de las FARC, el regreso a las armas.

TIPO DE CONFLICTO.
CONFLICTO ORGANIZACIONAL- DISFUNCIONAL: Las tensiones y discrepancias entre el gobierno actual y farc,
afectan en parte los resultados y las garantías que se pactaron en los acuerdos de la Habana.

LA PERCEPCION ES MANIFIESTA Y REAL: Se vive tensión actual por las partes lo cual puede llevar a una crisis
grave en el desarrollo del acuerdo de paz.

ACTITUDES ANTE LOS CONFLICTOS: Ante este conflicto la actitud de COLABORAR-COOPERACION, buscara
satisfacer los intereses y necesidades de las partes. PERO EN ESTE CASO ES TODO LO CONTRARIO PUES SOLO
BUSCAN DOMINAR SEGÚN SUS INTERESES (GANA/PIERDE)

ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS


NO PRESENTAN COMO TAL UNA SOLUCION DEFINIDA IGNORANDO COMO TAL ARTICULOS DEL TRATADO DE
PAZ LLEVANDO A QUE CADA CUAL TOME MEDIDAS EXTREMAS .

También podría gustarte